
Los bienes de origen colombiano no paran de crecer en el mercado internacional. Entre enero y octubre del 2024, las exportaciones no minero-energéticas del país llegaron a USD 19.863 millones, lo que representa un crecimiento del 9,4 % respecto del mismo periodo del año anterior.
¿Cómo ha logrado el país alcanzar este posicionamiento en otros destinos? Un crecimiento en infraestructuras y un fortalecimiento de relaciones comerciales han sido algunas de las claves para lograrlo. Gracias a esto, usted como exportador puede aprovechar la infraestructura y los acuerdos comerciales con los que cuenta Colombia para posicionar sus bienes en otros países. Descubra aquí las opciones con las que cuenta.
Primera opción: Terrestre
La infraestructura terrestre está ahora disponible para los empresarios nacionales, quienes pueden utilizarla para transportar sus bienes dentro del país o llevarlos a otros mercados. También se presenta como una opción práctica para llegar a las zonas portuarias y a los aeropuertos en donde los bienes despegarán a otros países de la región y el planeta.
Recientemente se han inaugurado rutas, pero posiblemente una de las más relevantes en el transcurso de los últimos años ha sido la Vía Panamericana, una que conecta varios países del continente y que sirve para mejorar la conectividad entre Colombia y países como Ecuador, Perú, Chile y Argentina.
Otras rutas disponibles destacadas son la Ruta del Sol, la Troncal del Magdalena y la Autopista Medellín - Bogotá. Estas conectan a los exportadores con grandes centros económicos del país y con infraestructura marítima y terrestre para transportar los bienes fuera del país.
Descubra cómo crecen las empresas colombianas que implementan buenas prácticas de reciclaje para exportar.

Segunda opción: Mar
Colombia es el único país en Sur América con costas en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico, una ventaja estratégica que el país ha sabido aprovechar con su infraestructura portuaria.
Colombia cuenta con doce zonas portuarias (ZP), dentro de las cuales se destacan Cartagena, Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla. Además, actualmente operan más de 3.500 rutas marítimas de exportación, que tienen la capacidad de llegar a 840 puertos en más de 150 países.
Desde los puertos de exportación en Colombia, los bienes de origen colombiano llegan a destinos como Callao, en dos días; Valparaíso, en ocho días; Nueva York, en cinco días; y Shanghái, en 25 días. Tiempos competitivos que se dan gracias a la infraestructura desarrollada a nivel nacional.
Esta es sin duda una característica que muestra la capacidad de la infraestructura marítima colombiana para impulsar sus exportaciones. Algo que se ve reflejado también en la capacidad de volumen que tienen los centros de transporte para exportar que se encuentran ubicados en las costas del país:
- ZP Región Caribe: transportó 157,2 millones de toneladas durante el 2024.
- ZP Región Pacífico: transportó 20,6 millones de toneladas durante el 2024.
- ZP Río Magdalena: transportó 2,6 millones de toneladas durante el 2024.
Con estas capacidades, los exportadores colombianos tienen la tranquilidad de contar con una infraestructura robusta que les permitirá ser más competitivos en el mercado internacional. Si usted es exportador o quiere empezar a llevar sus bienes a otros países, esta podría ser una herramienta de gran utilidad para su negocio.
Conozca los cinco bienes que no paran de crecer en la canasta exportadora colombiana

Tercera opción: Aire
La infraestructura aérea colombiana también se destaca. El Aeropuerto El Dorado, en Bogotá, es el primer aeropuerto latinoamericano en volumen de carga aérea y el tercero más ocupado por pasajeros.
Por otra parte, el país cuenta con más de 450 rutas aéreas de exportación directa, a través de 30 aerolíneas y con acceso a más de 26 ciudades, lo que les da la oportunidad a los exportadores colombianos de llegar a nuevos destinos con facilidades logísticas.
Por vía aérea los bienes nacionales llegan a ciudades como Santiago de Chile, en seis horas; Lima, en tres horas; Nueva York, en cinco horas y media; y a Toronto, en seis horas.
Le puede interesar: Rutas y tarifas de transporte

Los beneficios
Exportar desde Colombia tiene grandes beneficios para los empresarios nacionales. Estos son algunos:
- La ubicación geográfica del país, en el corazón de las Américas, ofrece facilidades logísticas y tiempos de llegada competitivos, lo que favorece al comercio entre Colombia y sus compradores internacionales.
- El país cuenta con 18 acuerdos comerciales vigentes, dándole acceso a más de 1500 millones de consumidores en todo el mundo. Esto ofrece beneficios arancelarios a los exportadores del país.
- Como ya lo vimos, el país ha desarrollado una robusta infraestructura aérea, marítima y terrestre. Un beneficio disponible para los exportadores colombianos que facilitará su llegada a otros destinos del mundo.
Atrévase a exportar y lleve los bienes de origen colombiano a nuevos países. En el mercado internacional hay cientos de oportunidades y destinos esperando por usted. Descúbralos y conozca más sobre el proceso de exportación en Colombia, el país de la belleza, en nuestro portal.