Comunicaciones ProColombia
Productores agroindustriales colombianos deben prepararse para los nuevos requisitos de la Unión Europea

ProColombia recibirá asistencia técnica por parte del programa AL-INVEST Verde para acompañar a los empresarios en su proceso de exportación.
Luego de que la Unión Europea (UE) estableciera los parámetros incluidos en el Pacto Verde Europeo, los cuales consisten en un paquete de iniciativas políticas cuyo objetivo es forjar el camino hacia una transición ecológica para alcanzar la neutralidad climática a 2050, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de ProColombia, informó que recibirá asistencia técnica del programa europeo AL-INVEST Verde.
Este programa, financiado por la UE, ofrecerá asistencia a ProColombia para presentarle a los empresarios y agroexportadores una hoja de ruta con estrategias y recomendaciones que tienen por objetivo mejorar la competitividad de sus exportaciones al mercado europeo, adecuándose a las nuevas normativas introducidas en materia de sostenibilidad.
“Nuestra visión del futuro comercial con la Unión Europea y Colombia es de más exportaciones, de mejor calidad y con la garantía y sostenibilidad que esperan los consumidores europeos. Los reglamentos que se están preparando van a requerir una adaptación por parte de los productores, intermediarios e importadores en Europa. Sin embargo, lo que queremos lograr es un garante de que los productos que salgan tanto de Colombia como del mundo no sean productos de deforestación o violación a los derechos humanos, y buscamos que, en unos años, nuestra relación con Colombia sea un ejemplo del cumplimiento de estos parámetros”, explicó el embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand.
Una de las nuevas regulaciones de la Unión Europea es el Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación, el cual impone a las sociedades registradas en Estados miembros de la UE la responsabilidad de cerciorarse de que la madera, el aceite de palma, la soja, el café, el cacao, el caucho y el ganado que importan o exportan no se hayan producido en tierras que se deforestaron con posterioridad al 31 de diciembre de 2020. La norma exige que las empresas tracen el origen de los productos básicos hasta la parcela de terreno en la cual se produjeron o, en el caso del ganado, los lugares específicos donde se criaron los animales.
La regulación también exige que las empresas se cercioren de que estos siete productos básicos agrícolas se produzcan en condiciones que cumplan con la “legislación pertinente” en su país de origen. Esto incluye leyes sobre derechos de uso del suelo; derechos laborales; derechos humanos protegidos por el derecho internacional; el consentimiento previo, libre e informado conforme se establece en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y las leyes contra la corrupción.
Por otro lado, está la Estrategia de la Granja a la Mesa, la cual consiste en contribuir al logro de la neutralidad climática de aquí a 2050, con la cual se busca que el sistema alimentario actual de la UE migre hacia un modelo totalmente sostenible. La estrategia prevé una serie de iniciativas y propuestas legislativas, entre otras cosas, sobre: la agricultura ecológica, el etiquetado sobre propiedades nutritivas en la parte frontal del envase y el etiquetado de alimentos sostenibles, y la reducción del desperdicio de alimentos.
“Desde ProColombia vemos con mucho entusiasmo y mucho compromiso este trabajo articulado, ya que el Componente 2 de AL-INVEST Verde nos va a ayudar a contar con recomendaciones para cerrar las brechas de los productores de estas cadenas agroindustriales frente al mercado destino que es la Unión Europea. Tenemos una exigencia fuerte en cuanto a sostenibilidad que es coherente con lo que hoy quiere lograr Colombia, lo cual es una internacionalización inteligente, que sea justa con la sociedad, equilibrada y transformadora. Este es un trabajo en equipo, en donde se ve el compromiso por parte de los gremios y de los aliados estratégicos que están en la Unión Europea. Contamos con su financiación, con su conocimiento técnico para reducir esas externalidades que tienen los productos agrícolas y la ganadería. Estamos muy contentos con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo por compartir toda esta información con los empresarios para que adopten prácticas menos costosas y que puedan llegar al mercado europeo con productos no solo de mejor calidad, sino conscientes con el medio ambiente”, afirmó Juliana Villegas, vicepresidenta de Exportaciones de ProColombia.
Dicho componente de AL-INVEST Verde proporciona asistencia técnica al sector público para el fortalecimiento de las políticas públicas y los diálogos entre múltiples partes interesadas sobre las cadenas agrícolas y de valor sostenibles, así como las normas ambientales y laborales que conllevan.
En el caso de Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de ProColombia, trabajó con AL-INVEST Verde para apoyar al sector agroexportador colombiano a cumplir todos los requisitos en materia de sostenibilidad mediante diferentes estrategias, como la que explicó el director del Componente 2, Emilio Calvo: “Para que Colombia pueda cumplir todos los requisitos establecidos en el Pacto Verde Europeo, y en particular, el Reglamento de Deforestación y la Estrategia de la Granja a la Mesa, vamos a realizar un mapeo de los principales sectores agroexportadores colombianos que más exporten a la Unión Europea, entre ellos el café, el cacao, la palma, las flores, las frutas, la caña de azúcar y los ingredientes naturales. Con este mapeo, analizaremos la situación de sostenibilidad de estas cadenas y cuáles son los requisitos para acceder al mercado europeo. Una vez tengamos este proceso de análisis diagnóstico, socializaremos en mesas de diálogo con los sectores productores y con las agencias europeas la mejor forma de establecer una hoja de ruta para garantizar y fortalecer el acceso de estas cadenas al mercado europeo. También queremos realizar una acción de formación con los sectores y con las empresas exportadoras, así como con instituciones públicas como ProColombia para colocar la sostenibilidad en el centro de la estrategia de internacionalización del sector agroindustrial colombiano”.
En la voz de los empresarios
Por otra parte, los exportadores de los sectores priorizados en la iniciativa, como lo son azúcar, flores, frutas frescas, cacao y sus derivados, café, aceite de palma e ingredientes naturales, han demostrado que poseen las herramientas para la adaptación al Pacto Verde, así como el entusiasmo y disposición a aprender diferentes métodos para transformar sus procesos productivos con el objetivo de ser sostenibles, de lo cual surgen oportunidades dentro del mercado europeo.
“El mercado europeo para la agroindustria de la caña de azúcar ha crecido significativamente en los últimos años en lo que tiene que ver con azúcar orgánico. Colombia es el principal proveedor de azúcar orgánico de la Unión Europea, así como el tercer mayor exportador en el mundo, con la Unión Europea llevándose la mitad de nuestras exportaciones. Este mercado tiene una participación importante para nuestro azúcar por ser un mercado que demanda productos orgánicos como el nuestro. Así mismo, la sostenibilidad es clave para nosotros porque buscamos que estos sectores permanezcan en el tiempo, y la única forma de mantenerse es cuidando tanto al medio ambiente como al tejido social que se arma alrededor de las empresas”, así dijo Alex Carvajal, director de la oficina de Asocaña en Bogotá.
Lo mismo opinó Álvaro Palacio, presidente ejecutivo de Asohofrucol, afirmando que: “La cooperación entre la Unión Europea y Colombia es muy importante debido a que la comunidad europea es uno de los principales destinos de los productos hortofrutícolas de Colombia, por lo tanto, cualquier relación que se tenga positiva con ellos es bienvenida. Nuestros productos, como el aguacate, limón, uchuva, plátano y otros llegan a este mercado, de manera que estamos preparando a nuestros productores para cumplir con las exigencias que implica el componente ambiental”.