Eje o área de promoción
Exportaciones
Escrito por:

Comunicaciones ProColombia

Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Datos que impulsan decisiones

Cali

En 2025, artículos del hogar, aparatos eléctricos y artesanías mantienen crecimiento y abren oportunidades en mercados clave de América y nuevos destinos internacionales.

En un entorno competitivo, la información precisa y actualizada es una ventaja estratégica. Las cifras de exportaciones de 2024 y los resultados a mayo de 2025 muestran un panorama dinámico para tres sectores clave de la cadena de Metalmecánica y Otras Industrias: Artículos del Hogar, Oficina, Hotel e Industrial, Instrumentos y Aparatos Eléctricos y Artesanías. Conocer estas tendencias permite a los empresarios identificar nichos de crecimiento, mercados en expansión y productos con mayor proyección.

Artículos del Hogar, Oficina, Hotel e Industrial

En 2024, las exportaciones del sector alcanzaron USD 690,8 millones, un crecimiento del 3 % frente a 2023, marcando el mejor resultado de los últimos años y representando el 3,14 % de las exportaciones no minero-energéticas del país. El subsector artículos del hogar lideró con el 49,7 % de participación, seguido por electrodomésticos (31,3 %), vidrio (5,4 %) y artículos de oficina (5,2 %).

A mayo de 2025, el sector acumula USD 284,7 millones, un 3,2 % más que en el mismo periodo de 2024, con el subsector artículos del hogar ganando terreno (54 % de participación). Productos como compresas y tampones de papel, refrigeradores, pañuelos y toallas de papel, vidrio laminado y pañales para bebés concentran más del 54 % de las exportaciones.

Imagen eliminada.

El origen se concentra en cinco departamentos: Antioquia (39 %), Cundinamarca (13 %), Valle del Cauca (12 %), Bogotá (12 %) y Caldas (12 %). Antioquia y Cundinamarca destacan por sus crecimientos de +59 % y +56 % respectivamente, y Norte de Santander, aunque con menor participación, creció +110 %.

En destino, el continente americano absorbe el 98 % de las ventas externas, con Ecuador (15 %), México (12 %), Perú (11,5 %), Estados Unidos (10,6 %) y Venezuela (6 %) a la cabeza. Mercados como Argentina (+303 %), Costa Rica (+40 %) y África (+100 %) muestran potencial para diversificar exportaciones.

Instrumentos y Aparatos Eléctricos

Este sector cerró 2024 con un récord de USD 893,8 millones exportados, un incremento del 35 % respecto a 2023, y representó el 4,1 % de las exportaciones no minero-energéticas. El producto estrella: transformadores de dieléctrico líquido, con el 41 % de participación.

A mayo de 2025, las exportaciones suman USD 404,8 millones (+20 % interanual), manteniendo la demanda de transformadores (37 % de participación). El origen de las exportaciones se concentra en Bogotá (29 %), Risaralda (23 %), Valle del Cauca (19 %), Cundinamarca (17 %) y Antioquia (9 %), con crecimientos notables en Cundinamarca (+106 %) y Risaralda (+49 %).

En destino, Estados Unidos es el principal comprador (51 %), seguido por Ecuador (11 %) y México (5,1 %). Crecimientos superiores al 100 % se registran en Venezuela, Brasil, Guyana, Canadá y Aruba, mientras que África lidera en tasa de crecimiento (+505 %).

Artesanías

En 2024, las exportaciones del sector sumaron USD 21,4 millones, con una caída del -8,4 % frente a 2023. El subsector de flores artificiales concentra el 80,6 % del total exportado, seguido por cerámica (8,3 %).

A mayo de 2025, el sector muestra señales de recuperación, alcanzando USD 10,4 millones (+5,1 % interanual), con crecimientos destacados en estatuillas (+85 %) y cestería (+18 %).

Imagen eliminada.

El origen es altamente concentrado: Bogotá representa el 93 % de las exportaciones en 2025, seguida por Antioquia y Cundinamarca. En destino, Estados Unidos lidera (46 %), seguido por España (24 %) y Japón (7 %). Países como Ecuador, Guatemala y Brasil muestran crecimientos superiores al 100 %.

Estas cifras son más que un balance: son señales de hacia dónde se mueve la demanda, qué productos ganan mercado y qué regiones están capitalizando mejor sus ventajas competitivas. Para los empresarios, representan información clave para ajustar estrategias de producción, priorizar mercados de alto crecimiento y detectar segmentos con potencial de mayor rentabilidad.

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i