
Si hay un tipo de bienes que representa el sello de origen colombiano en el mercado internacional, ese es el de agroalimentos. Colombia es reconocido por su riqueza natural y tierras fértiles, convirtiéndolo en el país de la fruta, con la capacidad de producir los 12 meses del año gracias a un clima tropical y cinco pisos térmicos, en donde diferentes tipos de plantas pueden crecer fuertes y sanas.
Pero no solo las frutas se destacan en la canasta exportadora colombiana. Hay cientos de bienes en este sector que han conquistado los mercados internacionales gracias a su calidad y a las prácticas sostenibles que se están adoptando en las industrias nacionales.
Conozca la oportunidad de exportar agroalimentos desde el país de la belleza y descubra por qué África es un destino con potencial para este tipo de exportaciones.
Agroindustria en Colombia: una fortaleza en expansión
El sector agroalimentario es uno de los pilares de la economía colombiana. Durante el año 2024, las exportaciones de agroalimentos desde Colombia registraron un crecimiento destacado del 14,11 % en comparación con 2023, alcanzando una cifra total de USD 11.491,8 millones. Estos son algunos de los bienes que impulsaron ese crecimiento:
- Café: en 2024 el país exportó USD 3.439,4 millones en café, lo que significó un crecimiento del 21,8 % respecto del 2023.
- Banano: durante el 2024 se exportaron USD 1.084 millones en banano, un 33,9 % más de lo conseguido en el 2023.
- Flores: las flores lograron un crecimiento del 12,8 % en 2024, respecto del 2023, logrando exportaciones por USD 2.374,0 millones en total.
En conjunto, estos sectores crecieron USD 191.478.367,57 en 2024 respecto del año anterior, sirviendo como motores de la economía nacional desde una de las industrias que más participan en las exportaciones en Colombia.
Le puede interesar: ¿Por qué los arándanos colombianos son tan apetecidos en el mundo?

Colombia y África, un comercio emergente
África empieza a perfilarse como un posible destino para el comercio internacional desde Colombia. Esto se ve reflejado en el sector agroindustrial, ya que solo durante el 2024 las exportaciones de Colombia a África alcanzaron los USD 107,9 millones en agroalimentos, lo que muestra que se están abriendo las puertas de ese continente a los bienes de esta industria colombiana.
Por otra parte, Egipto se posicionó entre los principales países de África para las exportaciones de agroalimentos de origen colombiano, con un 80 % de participación durante el 2024.
Además, entre los productos más destacados para exportar a África se encuentran los bienes agroindustriales y el café. También es importante hacer énfasis en que el consumidor africano basa sus decisiones de compra principalmente en el precio, por lo que busca presentaciones que se ajusten a su presupuesto. En este sentido, los productos de valor agregado como la confitería, la panadería y los snacks, pueden abrir interesantes oportunidades para diversificar la oferta colombiana en este continente.
El potencial de este mercado radica en que en la actualidad hay un amplio margen de crecimiento, pues no se encuentra entre los principales destinos de las exportaciones nacionales y hasta el momento se están formando los lazos para la consolidación de las relaciones comerciales. Esto puede beneficiar ampliamente a un exportador que desee incursionar allí para luego sacarle provecho al crecimiento de las exportaciones.
Le puede interesar: Así es como el huevo colombiano se está tomando los platos del mundo

Ventajas para los exportadores colombianos
Estas son algunas de las ventajas que usted como exportador tendrá al momento de iniciar su proceso de internacionalización y exportar sus bienes al continente africano
- Rutas e infraestructura: el país tiene más de 3.500 rutas marítimas y 2.400 rutas aéreas disponibles para la exportación de bienes de origen colombianos, lo cual impulsa la conectividad y simplifica los procesos de internacionalización.
A esto se suma que el Aeropuerto El Dorado, uno de los principales aeropuertos en Colombia, sea reconocido como uno de los que cuentan con más capacidad de carga en la región.
- Asesoría institucional: los exportadores colombianos cuentan con la asesoría de ProColombia. Puede ingresar a nuestra plataforma de Formación Exportadora y encontrar la información que necesita saber en cada parte del proceso de internacionalización.
- Además, los asesores de esta institución asesoran a los empresarios para descubrir los destinos ideales para sus bienes y contactarse con compradores internacionales.
Le puede interesar: ¿Qué es la VUCE en Colombia y cómo aprovecharla?

Atrévase a exportar
Inicie su camino de internacionalización y lleve su empresa al mercado internacional. Como exportador del país de la belleza cuenta con ventajas estratégicas que sin duda impulsarán su negocio. Conozca más sobre las exportaciones desde Colombia visitando nuestro portal.