Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

¿Qué es la VUCE en Colombia y cómo aprovecharla?

Buque con bienes de origen colombiano.

Descubra en qué consiste esta plataforma y cómo sacarle provecho.

Colombia ha dado grandes pasos dentro del mercado internacional, creando nuevas estrategias para facilitar el camino a los exportadores nacionales. Gracias a esto, se creó la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) en Colombia, que se ha consolidado como una de las principales herramientas para facilitar procesos de comercio internacional, optimizando los procesos administrativos para exportadores e importadores. Descubra en qué consiste esta plataforma y cómo sacarle provecho.

¿Qué es el VUCE en Colombia?

Según la página de la misma ventanilla, la VUCE es una plataforma desarrollada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en donde se coordinan 20 entidades estatales para brindar sus servicios a más de 52.000 usuarios.

Desde su creación en 2004 se ha consolidado como una de las principales herramientas de facilitación del comercio en el país. Su objetivo es reducir la redundancia en los procedimientos, mejorar la eficiencia en los controles y garantizar transparencia en las operaciones de comercio exterior.

A través de esta plataforma, los exportadores e importadores pueden gestionar de manera digital las autorizaciones, permisos y certificaciones necesarias para llevar a cabo sus operaciones.

Además, gracias a la integración de la firma digital, entre otras estrategias, la VUCE mejora en temas de seguridad dentro de las etapas de cada proceso que realizan los empresarios allí.

Le puede interesar: Estos son los tres principales socios comerciales no minero-energéticos de Colombia en el mundo

 

exportadores llenando un formulario VUCE.

 

¿Qué es la VUCE 2.0 para exportaciones?

La VUCE 2.0 es otro de los avances en innovación que ha tenido el país en términos de comercio exterior. Según la misma plataforma, esta es una nueva herramienta digital y una versión mejorada de la versión original. Esta nueva herramienta digital ofrece:

  • Actualización de tecnología para optimizar trámites.
  • Disminución de tiempos de respuesta para la obtención de vistos buenos.
  • Disminución de costos en procesos para quienes realizan los trámites.
  • Códigos parametrizados con la DIAN.
  • Cargue masivo de solicitudes o licencias sin pago adicional.
  • Soporte en otros navegadores.
  • Nuevas consultas y reportes.

¿Para qué sirve el VUCE?

Según representantes de la VUCE, esta herramienta permite agilizar los procesos, integrar las entidades que realizan los procesos de importación y exportación y disminuir la cantidad de recursos necesarios en papel para la realización de los trámites, lo que impulsa al país en temas de sostenibilidad.

Esto fue un gran avance en su momento, pues antes de su implementación el proceso era muy diferente. Por ejemplo, para la realización de un trámite antes se podrían requerir 135 procedimientos y 35 formularios, mientras que ahora esto se puede realizar con un solo procedimiento.

Además, en cuanto a inspecciones, las entidades ahora pueden realizarlas simultáneamente, algo que no se podía hacer antes y que reduce los costos y optimiza los procesos logísticos para los usuarios que están en su proceso de internacionalización.

Le puede interesar: Cinco bienes que no paran de crecer en la canasta exportadora colombiana

 

Exportador haciendo un trámite en VUCE.

 

¿Qué se puede hacer con la VUCE?

Estos son algunos de los trámites que se pueden realizar en la VUCE:

  • Módulo de exportaciones: se realiza el trámite electrónico de solicitud y emisión de autorizaciones previas a la exportación de bienes. Adicionalmente, se tramitan algunos cupos de exportación.
  • Módulo de importaciones: se realiza el trámite electrónico de registros en la VUCE para importaciones de ciertos bienes que deben cumplir con requisitos, permisos o autorizaciones, previas a los procesos de importación. Adicionalmente, se tramitan solicitudes de cupos o contingentes de importación.
  • Registro de Productores de Bienes Nacionales: se hace este procedimiento con aquellos bienes elaborados con materiales nacionales o bienes que sufran una transformación sustancial.
  • Certificaciones de existencia de producción nacional: este es un procedimiento de solicitud de certificaciones de existencia de producción nacional para maquinaria o equipo con destino a las industrias básicas.

Estos son algunos de los principales procedimientos que se pueden realizar en la VUCE para exportaciones e importaciones. Conozca más de estos trámites aquí.

¿Cómo la VUCE lo beneficia como exportador?

Como exportador, esta herramienta le permite optimizar los trámites que necesita para exportar sus bienes, pues reduce costos y tiempos, además de darle acceso al avance de sus procesos a través de la plataforma virtual. En ese caso, le ahorra también tiempos de transporte.

Buque con bienes de origen colombiano.

 

Atrévase a exportar

Los exportadores en Colombia cuentan con entidades como ProColombia y herramientas como la VUCE. Esto hace parte de todo un ecosistema diseñado para facilitar los procesos de exportación para los empresarios nacionales. Lo invitamos a que haga uso de estas herramientas y lleve la belleza de Colombia a otros países a través de los bienes de origen colombiano.

Conozca más información sobre la VUCE aquí y explore más sobre las exportaciones desde Colombia aquí.

 

Artículos relacionados

¿Por qué los arándanos colombianos son tan apetecidos en el mundo?

Así crecen las exportaciones de artesanías colombianas

Así es como el huevo colombiano se está tomando los platos del mundo

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i