Fashion Talk Series: Trabajar con compradores en Estados Unidos

Imagen Portada
Mujer diseñadora

TEMAS QUE SE TRATARON:

  • Cómo trabajar con compradores de Estados Unidos
  • Consejos y herramientas
  • Cómo posicionar su empresa para el mercadeo estadounidense. 

 

EXPOSITOR: 

Martu E. Freeman-Parker:  cuenta con una extensa trayectoria en el sector confección estadounidense en compañías como Polo Ralph Lauren, The Limited, Victoria Secret Catalogue, Polo Jeans, Calvin Klein Jeans, GAP Inc., entre otros. Actualmente opera su propio negocio de consultoría M.E.F. Productions LLC y es fundadora de los Fashion Talks Downtown Miami.

 

Destacado
Desactivado

Seminario de Oportunidades de Centralización Logística con Panamá para Exportar a Centroamérica

Imagen Portada
Buques de carga

Conozca aquí la información sobre el "Seminario de Oportunidades de Centralización Logística con Panamá para Exportar a Centroamérica" que se llevó a cabo. 

 
Preview image for the video "Seminario de oportunidades de centralización logística con Panamá para exportar a Centroamérica".
Destacado
Desactivado

Memorias del Seminario Taller: ‘La reactivación económica desde la perspectiva de los operadores logísticos ’

Imagen Portada
Container

¿Qué ha pasado con la logística?

"Los mercados han reaccionado de manera diferente dependiendo de qué línea de negocio, o en qué mercados verticales se encuentre su negocio. Y hemos visto que las necesidades de nuestros clientes cambian ampliamente, con algunos de los sectores verticales como farmacéuticos, suministros médicos y alimentos. queriendo ver que su cadena de suministro se acelere, y otros como el comercio minorista y la industria de la moda queriendo que sus cadenas de suministro se vuelvan más lentas a medida que la crisis golpea ". -Vincent Clerc, CEO Ocean & Logistics – A.P. Moller - Maersk 4

Conozca el Webinar aquí:

Preview image for the video "Taller web: La Reactivación económica desde la perspectiva de los operadores logísticos".

Conozca los documentos aquí:

Destacado
Desactivado

Fashion Talk Series - El futuro de los eventos ¿cómo conectarse con el cliente?

Imagen Portada
Taller de costura

Tendencias globales de comportamiento del consumidor a corto, mediano y largo plazo, reflexiones globales de mercadeo hoy en día y nuevas maneras de comunicarnos con el cliente y ejemplos de la manera cómo las empresas de lujo se han acercado a su público.

Conferencista

Jessica Stephanou Cruz

Gerente de Proyecto – Estrategia & Planeación de Eventos – CHANEL. París, Francia.

Jessica tiene una trayectoria laboral de ocho años de experiencia en ventas y mercadeo entre agencias y compañías multinacionales. Posteriormente, hizo un giro a la industria de moda y lujo en CHANEL París donde actualmente trabaja en la estrategia internacional de los eventos de Moda, lo que le ha permitido adquirir una visión internacional acerca de las tendencias e innovaciones del mercado y las diversas estrategias de negocio. Actualmente es una embajadora activa de la Organización sin ánimo de lucro, One Young World, en donde participa como mentora de proyectos y colabora en temas de empoderamiento de la mujer. 

Temas

  • Tendencias globales de comportamiento del consumidor a corto, mediano y largo plazo.
  • Reflexiones globales de mercadeo hoy en día y nuevas maneras de comunicarnos con el cliente.
  • Ejemplos de la manera cómo las empresas de lujo se han acercado a su público.
  • ¿Qué reflexiones/consideraciones podrían ser clave para las empresas colombianas?

Fecha

12 de junio 

11:00 a. m. – 12:00 p.m. (GTM-5 Bogotá, Lima, Quito).


 

 
Vea el video aquí
 
 
Destacado
Desactivado

Herramienta de cobertura para fluctuaciones de la TRM

Imagen Portada
Buque, Mazorca y Pistolas de gasolina
Preview image for the video "Webinar: Herramienta de cobertura para fluctuaciones de la TRM".

 

La negociación de derivados tales como futuros, opciones y canjes pueden no ser adecuados para todos los inversionistas. La negociación de derivados  involucra un riesgo de pérdida considerable y se debería entender por completo dichos riesgos, previo a la negociación.

 

 

PRESENTACIÓN; HERRAMIENTA DE COBERTURA PARA FLUCTUACIONES DE LA TRM.PPTX


Descarga el consolidado completo en PDF

Destacado
Desactivado

Seminario Web Fashion Talk Series | Oportunidades en China

Imagen Portada
Desfile de modas
Preview image for the video "2020 Febrero 06  Seminario web Fashion Talk Series – Oportunidades en China".

Vea este video sobre el Seminario Web Fashion Talk Series para entender el mecado chino.

Temas que se trataron: 

  • El consumidor chino moderno
  • Una mirada a la China digital
  • Mercado exitoso y efectivo en China

Expositor: 

Elisa Harca, londinense radicada en Shanghai. Ha desempeñado importantes cargos en las principales agencias digitales: Digitas & Glue Isobar, vicepresidente del British Chamber Retail Comittee, cofundadora y CEO de la agencia de mercadeo internacional Re Ant Asia. Esta última fue creada hace 7 años y cuenta con clientes como: Charlotte Tilbury, LUSH, Lane Crawford, Balmain, TRIWA, Swatch, Jo Malone, Botkier, entre otros. Así mismo, ha contribuido en publicaciones como: Jing Daily, Retail in Asia, WWD, SCMP, WGSN, Campaign Asia. 

 

 

Destacado
Desactivado

MIPYMES, LAS LLAMADAS A DINAMIZAR LAS EXPORTACIONES NO MINERO ENERGÉTICAS DE COLOMBIA

Se lanza Fábricas de Internacionalización, un programa que contempla un plan específico para cada empresa. Con este modelo se busca que más compañías exporten.

Con esta iniciativa se completa la estrategia del Gobierno de acompañamiento en productividad, calidad y conocimiento de operaciones de comercio exterior.

Con el objetivo de aumentar las exportaciones no minero energéticas del país, fomentar la cultura exportadora y ampliar el tejido exportador, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con ProColombia, lanzan el programa Fábricas de Internacionalización.

Se trata de una iniciativa que pone en el foco del comercio exterior a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes), que constituyen el grueso del  tejido empresarial. Aún así, en 2019 representaron el 75,1% de las empresas exportadoras y solamente el 17,1% en valor. Este segmento viene ganando participación en las exportaciones totales en valor, ya que en 2018 representaron 14,1%.

Con este modelo, se migra a un sistema de acompañamiento a la medida de las empresas. A cada una se le asigna un asesor que evaluará su modelo de negocio y la fase en la que se encuentra la compañía frente a la internacionalización. Luego se formula un plan de acción e intervención de mejoras, de acuerdo con la necesidad de cada firma.

Fábricas de Internacionalización entra a completar una estrategia de acompañamiento que tiene el Gobierno, con la que se apoya a la empresa de manera integral en tres frentes determinantes para la internacionalización: productividad y valor agregado, calidad y capacidad exportadora. Con esta iniciativa, se estima un aumento considerado de empresas exportadoras.                                                                                                                                

A través de Fábricas de Productividad se trabaja para que las empresas sean más productivas y eficientes en sus procesos, produciendo con altos estándares de calidad para cumplir con los requerimientos de los mercados externos. Esto se aborda a través de Calidad para Exportar y con un modelo de negocio claro de internacionalización y dominio de las operaciones de comercio exterior, que es el propósito de Fábricas de Internacionalización.

“Nuestra Política de Comercio Exterior busca que el comercio internacional se convierta en una fuente de crecimiento para todos. Con Fábricas de Internacionalización, uno de los programas de esta Política, queremos llevar de la mano a cada empresario a los mercados externos. Queremos ser sus socios en este proceso. Fábricas de Internacionalización entra como una solución integral para que el empresario acelere sus procesos de exportación e ingrese a nuevos mercados de manera sostenible, estructurada y competitiva”, explicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

 

Líneas de servicio

Fábricas de Internacionalización trabaja en seis líneas de servicio que abordarán desde el diseño de nuevos modelos de negocio, de cara a la internacionalización y a la medida del empresario, hasta el servicio de consultoría para la creación o el fortalecimiento del área de comercio exterior.

También promoverá alianzas estratégicas entre las empresas para que compartan costos y riesgos en el proceso de internacionalización. Además, se hará énfasis en lograr eficiencias en logística, entre otros beneficios.

Otra de las líneas profundizará en el desarrollo de habilidades en comercio exterior para proyectos liderados por indígenas, mujeres y campesinos, que demuestren prácticas socialmente responsables y transfieran los beneficios de la internacionalización a todos los eslabones de la cadena, gracias a la sostenibilidad.

La experiencia de empresas mentoras será aprovechada para que transfieran su conocimiento a otras firmas, con el fin de que incurran en costos adicionales o errores que el mentor ya superó en el pasado. Así, la idea es  aprovechar nuevos canales de comercialización, como el e-commerce, y la orientación a las empresas para su instalación en otros mercados.

Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, entidad que estará a cargo de la ejecución del Programa, indicó que “Fábricas de Internacionalización acercará a los empresarios colombianos a las exportaciones, para tener más empresas, mejor preparadas y con exportaciones constantes, con aprovechamiento de los acuerdos comerciales y valor agregado. Es así como buscaremos desarrollar procesos de modernización e innovación que le permita a las empresas colombianas llegar más fácilmente a los mercados internacionales”.

El programa tendrá un enfoque regional, con el fin de beneficiar a una gran parte del tejido empresarial nacional a través de aliados locales como gobernaciones, alcaldías, cámaras de comercio, comisiones regionales de competitividad y gremios de la producción nacional y un apoyo de la Universidad de los Andes, mediante un convenio con la CAF.

 

Exportadores tienen hasta 41% más ganancias

Un estudio de ProColombia evidencia que las empresas medianas que exportan pueden aumentar hasta un 41% más sus ventas frente a las que no lo hacen. Esto también se complementa con beneficios como adquirir experiencia, ganar en competitividad, hacer alianzas con empresas extranjeras y obtener certificaciones internacionales.

Según la CEPAL, en América Latina y el Caribe casi el 38% de las pymes exportadoras abandonan anualmente el universo exportador. En Colombia, la mayor rotación de las pymes se explica porque alrededor del 59% de ellas envía mayoritariamente un producto a un solo destino. En las grandes empresas este porcentaje disminuye al 50% y un mayor número de empresas exporta más de 10 productos a más de 10 destinos (41% del total). 

Adicionalmente, las pymes de la región suelen enfrentar restricciones en diferentes áreas de negocio, debido a diversas fallas de mercado y de coordinación, que limitan su internalización. Estas áreas son principalmente: forma organizacional, capacidades (capital humano), el acceso a crédito y la intensidad de la innovación (BID).

 

Las pymes apoyadas por ProColombia exportan más

Según cálculos de ProColombia, de las 1.348 empresas medianas que exportaron bienes por más de US$10.000 en 2018, 384 informaron negocios gracias a la gestión de la entidad y tuvieron un crecimiento del 2% con respecto a 2017, mientras que las demás empresas decrecieron 5%. En 2018, los resultados positivos también se vieron en el número de mercados. Las empresas medianas que informaron negocios a ProColombia exportaron a 124 países y en promedio cada una exportó a 5 destinos mientras que las empresas que no informaron negocios con la entidad, exportaron a 115 países y en promedio a 2 destinos cada una.

Destacado
Desactivado
Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i