Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Cuatro empresas colombianas firman hoy acuerdos de exportaciones hacia China

Cerca de 20 empresarios entre chinos y colombianos buscan estrechar las relaciones comerciales entre las dos naciones. La delegación asiática estará en el país hasta el próximo 20 de noviembre.

Este jueves 18 de noviembre se realizar&aacute en el Hotel Cosmos 100 de Bogot&aacute , de 4:00 a 6:00 de la tarde,   un encuentro comercial entre empresarios chinos y colombianos. El evento   hace parte de la visita liderada por   el Viceministro de Comercio   Chino, Zhong Shan quien llega al pa&iacute s acompa&ntilde ado por ocho importantes compa&ntilde &iacute as interesadas en conocer la oferta exportable del pa&iacute s y explorar nuevas oportunidades de negocios.

Frutas frescas, rosas, caf&eacute s especiales, carne, l&aacute cteos, caramelos, confites, chocolater&iacute a y galleter&iacute a son los productos de inter&eacute s para las compa&ntilde &iacute as chinas que integran la misi&oacute n y entre las que se encuentran Cofco Corporation, la empresa n&uacute mero uno importadora de alimentos en China.

Actualmente, Cofco compra caf&eacute verde colombiano por medio de una de sus subsidiarias, sin embargo caf&eacute s procesados, az&uacute car, banano y alimentos en general estar&iacute an dentro de su inter&eacute s. Su tama&ntilde o y canales de distribuci&oacute n en todo el territorio chino la convierten en el mejor aliado de cualquier empresa colombiana.

Otra de las grandes compa&ntilde &iacute as de la misi&oacute n es Sinochem Group , su principal inter&eacute s en Colombia est&aacute en el sector de hidrocarburos, donde hicieron una inversi&oacute n en 2009, sin embargo es una empresa que tiene varios ejes de negocios en agroqu&iacute micos, y es precisamente este sector donde espera identificar oportunidades para la exportaci&oacute n, ya que conoce el pa&iacute s y su oferta comercial.

Completan la delegaci&oacute n China National Agricultural Development Group Corporation, China National Service Corporation for Chinese Personnel Working Abroad, China Hengtian Group, China Chengtong Holdings Group, China SDIC International Trade y China National Light Industrial.

Por Colombia, participar&aacute n Toscafe Oma, Caf&eacute Devotion, Aldor Colombia, Fedegan, Jaroma Ltda, Nacional de Chocolates, Noel, Colcaf&eacute , Procafecol (Juan Vald&eacute s) y C.I. Bella Fruit.

La agenda coordinada por la Embajada China en Colombia y PROCOLOMBIA comienza las 4:00 de la tarde con el encuentro comercial, posteriormente se firmar&aacute n cuatro acuerdos de compra. El primero de ellos, entre Juan Vald&eacute s y China National Service Corporation for Chinese Personnel Working Abroad el segundo, Interpelli, una pyme barranquillera y China Tuhsu Snow Lotus para la compra de cuero el tercero es entre Propilco y el grupo Sumstar para adquisici&oacute n de polipropileno y el cuarto acuerdo es entre Abarcor S.A. y Chinalight Resources para la compra de madera.

Seg&uacute n el Ministerio de Comercio chino, el pa&iacute s asi&aacute tico es la segunda econom&iacute a m&aacute s grande del planeta despu&eacute s de Estados Unidos, tambi&eacute n es hoy la primera potencia mundial en exportaciones.

China representa para Colombia un gran reto, no solo en materia de competencia con los productos de ese pa&iacute s en los mercados nacionales e internacionales, sino en t&eacute rminos de acercamiento comercial y de inversi&oacute n. Desde PROCOLOMBIA, se trabaja en la identificaci&oacute n de escenarios en los cuales las dos econom&iacute as se complementen y exploren la posibilidad de que seamos un aliado estrat&eacute gico para China en las Am&eacute ricas.

El flujo comercial entre las dos naciones durante el primer semestre de 2010 registr&oacute 1.465 millones de d&oacute lares de los cuales las exportaciones no tradicionales representan cerca del 20%.

China es un importador natural de recursos naturales e insumos de Colombia. Y si bien las estad&iacute sticas muestran que en el corto plazo continuar&aacute importando principalmente petr&oacute leo, carb&oacute n, ferron&iacute quel, desperdicios de acero, cobre y cueros crudos y semi-procesados, en el mediano plazo existe una gran posibilidad para que el pa&iacute s se convierta en un proveedor de alimentos como carne de pollo, leche en polvo, frutas y cereales. Es decir, est&aacute n dadas las condiciones para convertirse en una alacena de productos alimenticios para ese pa&iacute s asi&aacute tico como lo es actualmente Argentina y Brasil.

Para cumplir con este objetivo, es necesario que las empresas exportadoras organicen su oferta en t&eacute rminos de cantidades, identificaci&oacute n de nichos, cumplimiento de protocolos sanitarios y fitosanitarios, presentaciones y calidades de acuerdo con las exigencias de un mercado complejo como lo es el chino.

Cultura de consumo chino seg&uacute n Mckinsey

China es un pa&iacute s heterog&eacute neo que requiere de un an&aacute lisis por regiones para dise&ntilde ar estrategias de ingreso exitosas para los productos y servicios colombianos.

Los resultados del estudio anual de McKinsey sobre el comportamiento del consumidor chino sorprenden al mundo: ahora hay m&aacute s espacio para productos con valor agregado y de mejor calidad.

" En el pasado, las empresas habr&iacute an entrado con una estrategia de competencia de precios con una reducci&oacute n   a lo m&iacute nimo con el objetivo de inundar el mercado y sacar a sus competidores de la carrera pero el gusto del consumidor chino ha cambiado y cada vez m&aacute s busca productos de mejor calidad&rdquo , se&ntilde ala el estudio, que resalta que esa nueva tendencia abre oportunidad para productos de compa&ntilde &iacute as que antes no encontraban un nicho de mercado.

Otra de las conclusiones de la investigaci&oacute n indica que el consumidor chino se ha vuelto m&aacute s pr&aacute ctico y le da una gran importancia al " boca-a-boca&rdquo como punto de referencia para la categorizaci&oacute n de productos y toma de decisiones, sumado a la aparici&oacute n de comportamientos de compra por impulso como estatus, familia y un esp&iacute ritu individualista.

Este &uacute ltimo aspecto predomina en el p&uacute blico joven lo cual abre oportunidades para explorar el mercadeo " online&rdquo y ventas por internet.

Por &uacute ltimo, y como gran conclusi&oacute n, de acuerdo con los diferentes patrones de consumo dependiendo de la regi&oacute n y estrato econ&oacute mico, no existe una aproximaci&oacute n universal hacia los mercados chinos. Las compa&ntilde &iacute as deben desarrollar estrategias regionales teniendo en cuenta las diferencias entre cada regi&oacute n bas&aacute ndose en grupos geogr&aacute ficos que encajen mejor en el ambiente cambiante que ahora est&aacute evolucionando en el pa&iacute s.

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i