Canadá

El ABC de los primeros 10 años del TLC con Canadá

La primera década del acuerdo comercial dejó grandes réditos en exportaciones y avances en materia de desgravación. A continuación, un análisis con los puntos principales. 

En agosto de 2021 se cumplen 10 años del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Colombia, el primero en entrar en vigencia con un país del G7, con un mercado que ofrece grandes oportunidades por la capacidad adquisitiva de sus habitantes y el volumen de sus importaciones, y que exige a sus proveedores calidad y valor agregado.  

 

Ventajas para los empresarios colombianos

Hoy los empresarios colombianos pueden exportar 8.255 productos libres de arancel, los cuales representan el 98% del total de productos que se negoció en el acuerdo. De estos, Colombia muestra ventajas competitivas con mejores aranceles frente a sus competidores en 3.985 partidas arancelarias.

Quedan solo algunos productos como el azúcar, que alcanzará el libre acceso al mercado de Canadá mediante desgravación arancelaria lineal en 17 años a partir de la entrada en vigencia del TLC. De igual forma, hay dos sectores de Colombia excluidos en el acuerdo comercial, que son lácteos y avicultura, pero que gozan de tratamiento de nación más favorecida. 

 

Los más exportadores

Lo anterior le permitió al país exportar más productos y que más empresas le apostaran al mercado canadiense. De acuerdo con un análisis de ProColombia, en 10 años se han exportado 415 productos nuevos por montos mayores a los US$1.000, de los cuales 221 pertenecen a Metalmecánica y Otras Industrias, 78 a Agroalimentos, 59 a Químicos y Ciencias de la Vida, y 57 a Sistema Moda. Además 514 nuevas empresas han reportado negocios por montos iguales o mayores a US$ 10.000, de las cuales 278 pertenecen a Agroalimentos, 112 a Sistema Moda, 94 a Metalmecánica y Otras Industrias y 30 a Químicos y Ciencias de la Vida.  

Algunos de los productos con mayores crecimientos en sus exportaciones (crecimiento anual compuesto): Cosméticos y productos de aseo (81%); Material promocional (68%); Aceites y grasas (51%); Otros pecuarios (47%); Instrumentos y aparatos (26%); Papel y cartón (24%), y Banano (17%).

Desde 2011, las exportaciones anuales promedio aumentaron por encima de US$97 millones, pasando de exportar un promedio de US$182 millones entre 2006 y 2010 a US$280 millones en el periodo 2011-2020. 

Fueron varios los productos que impulsaron ese crecimiento. El café, por ejemplo, aumentó sus exportaciones en un promedio anual de US$66 millones. Adicionalmente, el crecimiento en las exportaciones que se dio del año 2010 al 2011 fue 23%, superior al promedio que se dio entre los años 2007-2010 del 18%. 

Otros sectores fueron el de flores y plantas vivas, metalmecánica y frutas y hortalizas procesadas que incrementaron US$6 millones, US$5 millones y US$3,8 millones respectivamente. Además, al igual que el café el crecimiento que se dio a partir de la entrada en rigor de TLC fue superior al promedio de los años anteriores. 

 

Los seis grandes avances en el marco general del TLC

1. Se establecieron reglas de origen favorables para productos clave como agropecuarios, textil-confección, calzado, y siderurgia, principalmente. Se incluyeron disposiciones sobre transparencia y agilidad en los procedimientos de retiro de mercancías antes del pago de impuestos; esquemas de cooperación entre autoridades aduaneras; despacho rápido de mercancías de bajo riesgo, entre otros, en el capítulo de procedimientos de origen y facilitación del comercio. 

2. En el Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, se pactaron disposiciones (ej. reconocimiento mutuo, equivalencia, evaluación de riesgo) e instancias (Comité) para facilitar el acceso de productos agropecuarios y alimentos. 

3. En Obstáculos Técnicos al Comercio, se acordaron disposiciones sobre normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad para fomentar el comercio y evitar barreras encubiertas. 

4. En Contratación Pública, se establecieron reglas sobre no discriminación en las Compras Públicas que cubre las entidades del ámbito central en ambos países. Cabe anotar que con estas disposiciones se obtuvo acceso para los empresarios colombianos a un mercado de US$17.000 millones. 

5. En cuanto a Comercio Electrónico, se estableció una regulación para evitar pago de aranceles y cargos al comercio de productos por medios electrónicos; en asuntos laborales y medioambientales, se convino no estimular el comercio o la inversión a través del debilitamiento o reducción de la protección de las legislaciones nacionales. (Se desarrollan mayores compromisos en los Acuerdos sobre estas materias). 

6. En Cooperación, se diseñó un mecanismo permanente para fortalecer capacidades comerciales y lograr el aprovechamiento del Acuerdo.

 

Casos de éxito empresariales de la década

Desde Baterías hechas en Valle del Cauca hasta software y TI, pony malta, piñas, botas para bomberos y cajas plásticas, son algunos de los casos de exportación más destacados desde Colombia hacia Canadá. 

 

  • Clarios Andina 

Es así como la compañía vallecaucana Clarios Andina incrementó, en 2020, sus exportaciones a Canadá en más del 700% en monto en comparación al 2019, exportando en total US$2,1 millones a dos importadores de baterías para el mercado de reposición de autopartes canadiense. 

 

  • SunDevs

Por otro lado, la compañía bogotana SunDevs de software y TI expandió sus operaciones a Canadá en el segundo trimestre del 2020, y logró cerrar un acuerdo comercial con una compañía canadiense del sector financiero en Canadá y con presencia en Estados Unidos. 

 

  • Manley Sales

En agroindustria, la compañía canadiense Manley Sales importó cuatro contenedores de piña para vendidos en una de las cadenas de supermercados más grandes como Metro, gracias a la venta de la empresa colombiana Pineapple. 

 

  • Capital Foods

Asimismo, la empresa Capital Foods logró la representación exclusiva de Pony Malta, esto después de haber negociado durante 3 años después de una macrorrueda. 

 

  • Croydon

En moda, sobresalió el desarrollo del segmento de calzado de seguridad industrial, a través de Croydon quien logra exportar sus botas para bomberos hacia Canadá. 

 

  • Plásticos Rimax

Plásticos Rimax viene exportando alrededor de US$500.000 anualmente en cajas plásticas y organizadores en los últimos 5 años.

 

Destacado
Desactivado

Cacao, un producto con potencial en el mercado canadiense

El consumo per cápita en chocolatería registrado en Canadá durante 2016 fue de US$65,9 consolidándose como uno de los principales mercados de la región americana.

ProColombia identificó oportunidades y tendencias de consumo del cacao en Canadá que favorecen la oferta colombiana.

 

 
Destacado
Desactivado
Documentos

Cartilla Acuerdo Comercial con Canadá

Las ventas de prendas de vestir hacia Canadá han mostrado buenos resultados, al presentar un alza del 54,5% y exportaciones por US$18 millones en el período de agosto de 2011 a mayo de 2013, comparativamente con agosto de 2009 a mayo de 2011, en la cartilla encontrará esta y más información sobre el Acuerdo Comercial con Canadá

 

 
Image
Aviso
Destacado
Desactivado

Cartilla Canadá

Desde el día de en que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Canadá, el 15 de agosto de 2011, el 98 por ciento de los productos colombianos puede ingresar con arancel cero a esa economía, la décima del mundo, con un mercado de 34 millones de consumidores de alto poder adquisitivo.

 

 
Image
Aviso
Destacado
Desactivado

Cartilla de Oportunidades de Negocios - Colombia- Unión Europea

La diversidad de mercados en Europa es inmensa, así como las oportunidades que tiene Colombia para que sus productos y servicios lleguen a países exigentes y con poblaciones de alto poder adquisitivo, compromiso social y ambiental. Ingresar a este continente es un desafío para avanzar en el camino de la innovación en la búsqueda de valor agregado y en la construcción de una oferta nacional más sólida y sofisticada.
 

 

Destacado
Desactivado

Colombia y Canadá: libre comercio para más desarrollo - La República - 16 de agosto de 2011

El TLC con Canadá que entró en vigencia el día 15 de Agosto, es una de las negociaciones más representativas para Colombia, pues el país norteamericano genera 2,6% del PIB mundial, es el quinto importador del planeta y hace parte del G8 y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

 

Image
Aviso
Destacado
Desactivado
Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i