Oportunidades para exportar a Europa para empresas colombianas que ponen en práctica el Ecodiseño
![Actualmente, el ecodiseño se convierte en una tendencia mundial. En la Unión Europea (UE) se ha convertido en una obligación a propósito de su nuevo reglamento que tiene como objetivo promover la economía circular, fomentar el consumo responsable y reducir la huella ambiental de los productos que se basen en el Ecodiseño. Con medidas más estrictas, esta normativa impacta a varios sectores incluyendo la moda, incentivando a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles y responsables.](/sites/default/files/styles/banner_slider_xl/public/2024-11/download%20%2827%29.jpeg?itok=Z60laXze)
El Reglamento de Ecodiseño de Productos Sostenibles (ESPR) del 13 de junio de 2024 amplía el marco regulador existente (2009/125/CE) y establece criterios más estrictos de sostenibilidad para una variedad más amplia de productos, incluyendo textiles (ropa y calzado) y exigiendo que los productos sean duraderos, reparables y reciclables, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo la transición hacia una economía circular.
¿Cuáles son las prácticas que son tendencia en el mundo relacionadas con el Ecodiseño, incluidas en las obligaciones del Reglamento Europeo?
Durabilidad, reparabilidad y reciclabilidad de los productos: Con el objetivo de reducir el desperdicio en el sector, la práctica de destrucción de productos no vendidos, la cual tiene graves impactos económicos y ambientales, quedará suspendida. A partir de la entrada en vigor del reglamento europeo, la destrucción de ropa, calzado y accesorios no vendidos será completamente prohibida después de dos años. Esto obligará a las empresas a buscar alternativas más sostenibles, como la reutilización, el reciclaje o la donación de productos no vendidos.
Uso de sustancias: El reglamento de Ecodiseño aborda el uso de sustancias que tienen impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente, así como aquellas que dificultan los procesos de circularidad, impidiendo el reciclaje y la reutilización de los productos. Aunque no existe una lista única sobre dichas sustancias, es posible consultar diversas fuentes de información, como la lista gestionada por la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA).
Transparencia para los consumidores: En línea con las tendencias globales de acceso a la información, se les exige a los fabricantes proporcionar datos claros sobre las características de sostenibilidad de sus productos. Mediante iniciativas como los Pasaportes Digitales de Producto (DPP), etiquetas electrónicas escaneables que brindan información detallada sobre los materiales, componentes y atributos de sostenibilidad de cada artículo, los consumidores podrán acceder a un portal web gestionado por la Comisión Europea para comparar fácilmente los datos de sostenibilidad de los productos.
Esta medida tiene como objetivo permitir que los consumidores tomen decisiones informadas y responsables al adquirir productos, favoreciendo aquellos que cumplen con estándares más altos de sostenibilidad y alineándose con una tendencia global hacia el consumo consciente.
En este contexto, surge una nueva oportunidad para los empresarios colombianos que están al tanto de las tendencias mundiales de sostenibilidad y se adelantaron a la normativa europea al estar implementando prácticas sostenibles en sus procesos productivos en el sector de la moda. Al contar con enfoques responsables y transparentes, los empresarios tienen una ventaja significativa para acceder al mercado europeo, el cual no solo está compuesto por consumidores de mayor poder adquisitivo, sino por el interés de pagar más por productos elaborados bajo prácticas sostenibles.