Eje o área de promoción
Turismo
Escrito por:

Comunicaciones ProColombia

Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Turismo accesible en Colombia: una apuesta por la inclusión y la internacionalización

Turismo

El país se adapta a las tendencias del turismo global con una oferta incluyente para viajeros con discapacidad. Rutas multisensoriales, naturaleza accesible, transporte adaptado y cultura sin barreras permiten que más personas disfruten la riqueza de Colombia.

Colombia fortalece su apuesta por el turismo accesible con una oferta que incluye rutas culturales adaptadas, experiencias en la naturaleza y servicios urbanos diseñados para personas con discapacidad. Un estudio realizado por ProColombia, basado en fuentes nacionales e internacionales, permitió mapear las iniciativas más representativas en el país y analizar su alineación con las tendencias globales del sector.

Entre los hallazgos, se destacan avances en infraestructura, transporte y servicios turísticos, así como una mayor articulación institucional en torno a la inclusión. Con base en este diagnóstico, la entidad ha comenzado a perfilar con mayor precisión su estrategia de promoción internacional, enfocándose en posicionar a Colombia como un destino preparado para recibir a viajeros con distintas necesidades de accesibilidad.

Imagen eliminada.

“El turismo accesible es una prioridad en nuestra estrategia de promoción internacional. En Colombia entendemos que hablar de inclusión es hablar de calidad, sostenibilidad y competitividad. Queremos que todos los viajeros, sin importar sus condiciones, puedan vivir la belleza de nuestro país con dignidad, emoción y conexión real con el entorno”, afirmó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.

Según ONU Turismo, en 2024 más de 1.300 millones de personas viven con alguna discapacidad. A esto se suma el crecimiento sostenido del turismo senior, según Tur4all Travel: cerca del 50% de los mayores de 60 años tienen algún tipo de discapacidad y viajan cada vez con más frecuencia. Este tipo de viajero suele hacerlo en temporada media o baja, acompañado, y con una mayor estadía promedio, lo que representa una oportunidad concreta para dinamizar la industria y generar ingresos en todo el año.

El país ha entendido esta oportunidad y ha comenzado a estructurar una oferta basada en los principios del Diseño Universal, eliminando barreras físicas, comunicativas y actitudinales para garantizar el acceso en igualdad de condiciones.

Experiencias sin barreras para descubrir Colombia

Colombia cuenta con experiencias únicas e inclusivas, diseñadas para garantizar que más personas puedan acceder a su riqueza natural y cultural.

En el Valle del Cauca y Antioquia, se han desarrollado rutas sonoras para personas ciegas, que combinan el avistamiento de aves con el reconocimiento táctil de réplicas de las especies. Antes de adentrarse en el recorrido, los viajeros pueden tocar modelos de aves y luego identificarlas por su canto, guiados por expertos.

Imagen eliminada.

El programa Navegando con Sentidos, presente en departamentos como Caldas y Quindío, invita a descubrir ríos y bosques a través del olfato, el oído y el tacto. Estas rutas se complementan con cenas sensoriales, donde los participantes degustan platos típicos con los ojos vendados, despertando una conciencia más profunda sobre la inclusión.

En el Parque Nacional Natural Chingaza, cerca de Bogotá, el sendero Babilonia forma parte del programa Despierta tus sentidos. Esta experiencia ha sido adaptada inicialmente para personas sordas y se amplía ahora a visitantes con discapacidad visual y motora, en una apuesta pionera por el ecoturismo accesible en Latinoamérica.

Imagen eliminada.

La Red Cultural del Banco de la República, en Bogotá, Cartagena y Santa Marta, ha adaptado sus espacios y contenidos para públicos con discapacidad. Allí se ofrecen visitas guiadas en lengua de señas, recorridos sensoriales y actividades diseñadas para la población con discapacidad intelectual, visual o auditiva, así como para adultos mayores y primera infancia.

Un país preparado para recibir a todos

Colombia cuenta con un marco legal robusto que protege los derechos de las personas con discapacidad, y sus principales ciudades están avanzando en accesibilidad desde lo urbano, cultural y natural.

Bogotá, Medellín y Cali, certificadas como en 2033 Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), combinan infraestructura tecnológica, sostenibilidad y accesibilidad. En Bogotá, museos como el Nacional, el del Oro y el Planetario ofrecen rampas, braille, ascensores y personal capacitado. El transporte público, incluyendo TransMilenio, SITP y taxis adaptados, junto con la certificación en accesibilidad del aeropuerto El Dorado, hacen que la capital esté cada vez más preparada para recibir a viajeros con necesidades diversas.

En Medellín, el sistema de Metro, Tranvía y Metrocable garantiza accesibilidad en estaciones y vehículos. El centro de la ciudad ha sido intervenido con guías táctiles, semáforos inteligentes y rampas. Parques como el Arví o el Jardín Botánico están diseñados para ser disfrutados por todos, y museos como el de Antioquia o la Casa de la Memoria cuentan con accesos inclusivos.

Imagen eliminada.

Hoteles en ambas ciudades han adecuado sus instalaciones y capacitado a su personal para brindar atención personalizada y garantizar una estadía confortable para personas con movilidad reducida o discapacidades sensoriales.

 

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i