Eje o área de promoción
Exportaciones
Escrito por:

Comunicaciones ProColombia

Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Presencia colombiana: talento, diversidad y una agenda vibrante

Filbo Colombia

Presencia colombiana: talento, diversidad y una agenda vibrante

Autores, editoriales y regiones se toman la FILBo 2025 con propuestas que reflejan la identidad, la creatividad y el pensamiento del país.

La FILBo 2025 no solo es una celebración del libro: es también una poderosa vitrina de lo que Colombia es capaz de crear, pensar y compartir con el mundo. En esta edición, la presencia nacional se consolida como un testimonio vivo de la diversidad cultural, intelectual y territorial del país. Desde regiones como el Valle del Cauca hasta instituciones nacionales como el IGAC o Artesanías de Colombia, los stands muestran el potencial de nuestra industria editorial y creativa, que hoy dialoga de tú a tú con el público internacional.

Valle del Cauca: una ventana editorial que exalta la identidad

Andrea Ortúa, bibliotecaria departamental de la Gobernación del Valle del Cauca, lidera el stand de este departamento, donde se presenta una muestra diversa del fondo editorial vallecaucano. Obras patrimoniales como María, de Jorge Isaacs, conviven con publicaciones gastronómicas (Fogón Vallecaucano), proyectos ilustrados y producciones que surgen de iniciativas culturales como el trabajo artístico realizado en la Cárcel de Villa Hermosa.

Imagen eliminada.

“Queremos mostrar todo lo que la Gobernación hace por sus autores, artistas y gestores culturales. Este stand es una ventana para que Bogotá y el mundo conozcan nuestra oferta”, afirma Ortúa. El stand también promueve el Festival Internacional de Literatura Oiga, Mire, Lea, un evento anual que fortalece la política de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) en el departamento.

Imagen eliminada.

Artesanías de Colombia: entre saberes ancestrales y publicaciones que cuentan historias

En la FILBo también se celebra el arte manual como una forma de narrativa viva. Camilo Núñez, técnico operativo de Artesanías de Colombia, presenta un recorrido por las tradiciones del país a través de objetos como mochilas Wayuu, sombreros vueltiaos, tallas del Amazonas y joyería en filigrana de Mompox. A esto se suma el libro Maestros del Arte Popular, una publicación conmemorativa que recoge las historias de vida y técnicas de grandes artesanos del país.

Imagen eliminada.

“Esperamos que esta visibilidad se traduzca en más oportunidades para nuestros artesanos y en mayor reconocimiento del valor cultural detrás de cada pieza”, destaca Núñez.

IGAC: entender Colombia desde el mapa, el suelo y la historia

Desde el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Laura Jiménez resalta la importancia de la geografía como herramienta de conocimiento. El renovado Atlas de Colombia, actualizado por primera vez en 14 años, es uno de los materiales más consultados en esta edición. Su integración con tecnología digital mediante códigos QR permite ampliar la experiencia de los lectores en línea.

Imagen eliminada.

Junto a él, se presentan Colombia Compleja, una lectura multidisciplinaria del país, y libros infantiles como Geografía para niños y Suelos para niños, que introducen a los más jóvenes en el conocimiento del territorio. “Nos emociona ver cómo el público valora la información oficial, rigurosa y a la vez accesible”, comenta Jiménez.

Librería Colombia: una radiografía del pensamiento y la creación literaria

Andrés Pinzón, librero de la Librería Colombia, sintetiza el espíritu de la FILBo 2025 en una frase: “Colombia no solo escribe, Colombia piensa, investiga y crea con pasión.” Este espacio reúne toda la producción editorial nacional, desde los grandes sellos hasta las editoriales independientes. Figuras como Laura Restrepo, Pablo Montoya y Efrén Giraldo comparten protagonismo con autores emergentes como Fátima Vélez, Juan Manuel Acevedo y Omar Ardila.

Imagen eliminada.

El ensayo, la literatura infantil, la crítica política, los estudios indígenas y afros, así como las bibliotecas dedicadas a las mujeres, forman parte de una oferta que ha cautivado tanto a académicos como a lectores no especializados. Editoriales universitarias como las de Antioquia, Cauca y la Nacional también muestran cómo la academia se articula con la industria editorial para abrir nuevos horizontes de lectura.

Imagen eliminada.

“Hay una transformación en marcha. Los lectores quieren comprender el país desde múltiples ángulos, y los libros colombianos están a la altura de ese reto”, asegura Pinzón.

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i