Comunicaciones ProColombia
Brújula Sectorial

En un entorno empresarial en constante evolución, la brújula sectorial se convierte en una herramienta esencial para los empresarios. Este análisis profundiza en tres sectores clave: AUTOPARTES, INSTRUMENTOS Y APARATOS, y MATERIALES DE CONSGTRUCCIÓN. Descubre tendencias, desafíos y oportunidades que pueden impulsar tu negocio, optimizando estrategias y maximizando el crecimiento en un mercado competitivo.
AUTOPARTES
Colombia Acelera en la Industria Motriz con Expopartes 2024: Innovación, Tecnología y Conexiones Globales
La Expopartes Feria Autopartes 2024, celebrada del 5 al 9 de junio en Plaza Mayor, Medellín, reunió a 19,000 visitantes especializados y más de 300 expositores nacionales e internacionales, consolidándose como uno de los eventos más importantes del sector motriz en América Latina. Con una exhibición que abarcó 12,000 metros cuadrados, los asistentes pudieron conocer las últimas tendencias, soluciones y tecnologías del mercado de autopartes, destacando por primera vez la participación de autopartes especializadas para vehículos eléctricos. (Agredo Tapias, 2024).
Uno de los puntos más atractivos fue el Xtreme Fest, un evento inspirado en el SEMA Show de Las Vegas, que llegó por primera vez a Medellín. Este espacio, que contó con una exhibición de 60 vehículos exclusivos y más de 2,000 metros cuadrados dedicados a accesorios y talleres de personalización, atrajo a un público apasionado por el tuning, el Car Audio y el detailing, fortaleciendo el mercado local de personalización automotriz y contribuyendo al dinamismo del sector. (El Espectador , 2024)
Para la economía colombiana, Expopartes 2024 fue una oportunidad invaluable. El evento no solo permitió la realización de negocios por 85 millones de dólares, sino que también facilitó la conexión entre empresas locales y grandes comercializadores de países como Estados Unidos, México, Japón, Brasil y Turquía, entre otros. Esta feria es un claro reflejo del potencial de crecimiento del sector automotriz colombiano, que busca posicionarse como un hub de innovación y sostenibilidad en la región.
Con la feria, Colombia fortalece su capacidad de generar valor en el sector motriz y fomenta la transferencia de tecnología clave para el desarrollo de la industria. Además, la feria muestra la necesidad de continuar apostando por la integración de nuevas tecnologías, como las soluciones para vehículos eléctricos, en la industria nacional.
Fanalca Exporta Autopartes a EE.UU.: Un Ejemplo de Competitividad en la Industria Automotriz
La historia de Fanalca es un ejemplo de éxito y resiliencia en el sector automotriz colombiano. Fundada hace 67 años por Joaquín Losada Salcedo y Jorge Herrera Barona, la empresa comenzó como una fábrica de carrocerías en el Valle del Cauca, con solo 12 empleados. Desde entonces, Fanalca ha crecido significativamente, diversificándose en múltiples áreas de negocio, incluyendo el ensamble de motos y autopartes. Actualmente, emplea a más de 30,000 personas en Colombia y en el extranjero, consolidándose como una de las principales manufactureras en la región del Pacífico.
Uno de los grandes hitos de Fanalca ha sido su evolución hacia el ensamblaje de motocicletas, convirtiéndose en la única fábrica nacional con licencia para fabricar y ensamblar motos Honda a nivel global. Esta alianza estratégica ha permitido a la compañía mantener una posición de liderazgo en el mercado, con el negocio de Honda representando el 30% de sus ingresos. A pesar de los desafíos que enfrenta la industria automotriz, Fanalca ha logrado expandirse con éxito, demostrando que Colombia puede ser competitiva en este sector.
En 2023, Fanalca dio un paso crucial al iniciar exportaciones de autopartes a Estados Unidos, logrando ventas por más de 5 millones de dólares. Este logro subraya el potencial del país para insertarse en mercados internacionales con productos de alta calidad. La empresa ve en este segmento una oportunidad de crecimiento, especialmente en un contexto donde el sector de ensamblaje local ha enfrentado dificultades. (Salazar Gaitán, 2024)
INSTRUMENTOS Y APARATOS:
Desempeño Exitoso de Colombia en el Sector de Instrumentos y Aparatos Electrónicos
Colombia está marcando la pauta en la exportación de instrumentos y aparatos electrónicos, según la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial. En 2023, el Aeropuerto El Dorado ha desempeñado un papel fundamental en el envío de 1.230 toneladas de productos, que incluyen aparatos de telecomunicaciones, equipos de sonido, conductores eléctricos y dispositivos de medición y óptica. Estos productos han llegado a mercados clave en Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Japón y España.
El sector de los instrumentos y aparatos electrónicos no solo está experimentando un aumento significativo en las exportaciones, sino que también se está posicionando como un componente esencial en el desarrollo tecnológico de diversas industrias. Este crecimiento se traduce en un impulso a la capacidad manufacturera del país, donde la demanda de insumos electrónicos y eléctricos sigue en ascenso, permitiendo a las empresas colombianas ofrecer soluciones de vanguardia a nivel global.
Entre los productos destacados, los transformadores eléctricos han liderado el aumento en las exportaciones, reflejando la capacidad de Colombia para competir en el mercado internacional. Risaralda se ha consolidado como el principal departamento exportador, representando el 51,3% de las ventas externas en este sector, seguida de Cundinamarca con 25,8%.
Este panorama positivo no solo subraya la fortaleza de la industria colombiana en el ámbito de los instrumentos y aparatos electrónicos, sino que también abre oportunidades para el crecimiento económico y la creación de empleo en el país (Mazo González, 2024)
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
PROPANEL®: La Solución Colombiana que Transforma Fachadas y Protege el Planeta
La industria de la construcción en Colombia está adoptando soluciones más sostenibles, y una de las innovaciones destacadas proviene del uso de materiales reciclables en la arquitectura. Empresas como IPROCOM S.A. han liderado este cambio con productos como IPROPANEL®, un revestimiento para fachadas que utiliza resinas plásticas recicladas y contribuye a la economía circular. Esta tendencia no solo ayuda a reducir el impacto ambiental, sino que también ofrece a la industria de la construcción nuevas alternativas que son eficientes y respetuosas con el medioambiente.
El uso de materiales plásticos de ingeniería, como el ABS, está revolucionando el sector. Este material, introducido en Colombia por IPROCOM, es liviano, resistente y anticorrosivo, proporcionando beneficios tanto a los constructores como a los usuarios de los edificios. Además, su capacidad para ser personalizado en cuanto a diseño y acabado le añade un valor estético clave para los proyectos de construcción. Ejemplos de su implementación se pueden ver en edificios como la Torre del Reloj en Bogotá y el Complejo Olímpico en Copacabana, Antioquia.
El impacto positivo de estos productos sostenibles va más allá de lo estético. IPROPANEL® está alineado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyendo a reducir las emisiones de CO₂, prolongar la vida útil de los materiales y evitar la acumulación de residuos plásticos en los ecosistemas. Estas iniciativas no solo son importantes para el sector de la construcción, sino que también ayudan a avanzar hacia una economía más verde y responsable.
En conclusión, la innovación en la industria de la construcción en Colombia está marcando un camino hacia un futuro más sostenible. La incorporación de materiales reciclados y tecnologías avanzadas, como los paneles plásticos de IPROCOM, no solo mejora el rendimiento y la estética de las edificaciones, sino que también posiciona al país como un referente en la adopción de prácticas sostenibles en el sector. (Semana, 2023).
Expocamacol 2024: Una plataforma para el reconocimiento de Colombia en la industria de la construcción
Colombia se consolida como un importante proveedor de insumos y servicios para la industria de la construcción a nivel internacional, según lo evidenciado en Expocamacol 2024. La feria reunió a más de 150 compradores de 22 países interesados en la amplia oferta del país en construcción, ingeniería, arquitectura y diseño. Las ruedas de negocios permitieron que grandes constructoras reconocieran la capacidad de Colombia para abastecer proyectos tanto nacionales como internacionales.
El país se destaca no solo por su producción local, sino también por ser un referente para proyectos internacionales, especialmente en el Caribe, donde la demanda de productos como puertas y vidrios anti-huracanes ha crecido, con gran aceptación en mercados como Puerto Rico y Estados Unidos.
El incremento en el número de compradores internacionales con respecto a ferias anteriores refleja la confianza en la capacidad de Colombia para satisfacer diversas necesidades del sector. Empresas de gran envergadura, como Home Depot, participaron en esta edición, lo que augura un aumento significativo en las ventas para los proveedores locales.
Además de los productos, la oferta colombiana incluye servicios de diseño arquitectónico, ingeniería y renovación urbana, los cuales están comenzando a aplicarse en ciudades de América Latina. Se proyecta que la feria cierre con negocios que podrían alcanzar hasta 1.000 millones de dólares, impulsando aún más la industria local. (Contreras Ríos , 2024)
Referencias
Agredo Tapias, P. (11 de Junio de 2024). Cerca de 85 millones de dólares en ventas dejó Expopartes 2024 que se vivió en Medellín. Alerta paisa. https://www.alertapaisa.com/noticias/valle-de-aburra/cerca-de-85-millones-de-dolares-en-ventas-dejo-expopartes-2024-que-se
Contreras Ríos , J. (22 de Agosto de 2024). Colombia se posiciona como una despensa de insumos y servicios en la industria de la construcción a nivel internacional. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/colombia-se-posiciona-como-una-despensa-de-insumos-y-servicios-en-la-industria-de-la-construccion-a-nivel-internacional-3374293
El Espectador . (5 de Junio de 2024). Expopartes 2024: exhibición de vehículos y accesorios en Medellín. El Espectador. https://www.elespectador.com/autos/expotartes-2024-exhibicion-de-vehiculos-y-accesorios-en-medellin/
Mazo González, D. (10 de Mayo de 2024). Conozca los productos que más exporta Colombia desde el aeropuerto El Dorado. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/05/11/conozca-los-productos-que-mas-exporta-colombia-desde-el-aeropuerto-el-dorado/
Salazar Gaitán, I. (29 de febrero de 2024). Fanalca, la empresa familiar que fabrica y ensambla las motos Honda en Colombia. La República. https://www.larepublica.co/empresas/fanalca-la-empresa-familiar-que-fabrica-y-ensambla-las-motos-honda-en-colombia-3810955
Semana. (29 de Octubre de 2023). Las innovaciones de la industria colombiana para lograr una arquitectura más sostenible. Semana. https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/las-innovaciones-de-la-industria-colombiana-para-lograr-una-arquitectura-mas-sostenible/202300/