Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Empresarios colombianos de prendas optimizan su estrategia exportadora aprendiendo a interpretar normas de origen

Aprender a interpretar las normas de origen de los Tratados de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos fue el motivo de encuentro de empresarios colombianos de prendas en la gira de seminarios de capacitación que organizó Proexport

Para poder acceder a las preferencias arancelarias que ofrecen los Tratados de Libre Comercio (TLCS) con Estados Unidos y Canad&aacute , en materia de prendas de vestir, el principal reto es saber c&oacute mo interpretar las normas de origen.

Por esto, PROCOLOMBIA organiz&oacute un seminario de capacitaci&oacute n para que los empresarios siguieran paso a paso el proceso. Pereira, Bogot&aacute , Medell&iacute n y Bucaramanga fueron las ciudades donde 310 empresarios resolvieron dudas sobre las normas de origen y la lista de corto abasto con Beatriz Cubas, asesora en comercio exterior y normas de origen y   Richard Stetson, experto en comercio internacional, funcionario del Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

" Las reglas de origen establecen cuando una mercanc&iacute a tiene el derecho para tener  la preferencia  arancelaria. Por esto es tan importante conocerlas. Las normas de origen son una calificaci&oacute n que te dicen cu&aacute ndo una mercanc&iacute a es de Colombia o Estados Unidos.&rdquo explic&oacute Beatriz Cubas, asesora en comercio exterior y normas de origen y ex negociadora de comercio exterior en el Ministerio de Comercio de Per&uacute , expositora del seminario.  

De acuerdo con los expertos algunos puntos para tener en cuenta en la exportaci&oacute n de prendas de vestir hacia Canad&aacute y Estados Unidos, pa&iacute ses con los que ya est&aacute n vigentes Tratados de Libre comercio,  son:

  I.                      Comprender que producida no es lo mismo que originaria de Colombia. El origen lo determinan los criterios espec&iacute ficos para cada clasificaci&oacute n arancelaria, un c&oacute digo num&eacute rico para identificar una mercanc&iacute a.

II.                      Las normas de certificaci&oacute n de origen son diferentes a las de la etiqueta. Por lo tanto, que diga " Hecho en Colombia&rdquo , no significa que es originario de este pa&iacute s. El origen es un requisito dentro del acuerdo comercial.

III.                      El objetivo de las normas de origen es evitar que pa&iacute ses que no hacen parte del acuerdo se beneficien de las preferencias arancelarias.

IV.                      Los cap&iacute tulos en los que est&aacute n las normas de origen para el sector de textil y confecciones son: 3 y el 4

V.                      Los pasos para la certificaci&oacute n de origen son los siguientes:

1.            Determinar cu&aacute l es el criterio que aplica para la mercanc&iacute a, normalmente en los acuerdos comerciales existen 3 criterios.

TO (Totalmente obtenido): Mercanc&iacute as son poco valor agregado. Ej: algod&oacute n

REO: Mercanc&iacute as que emplean materias primas no originarias, sin importar el porcentaje de material utilizado.

EXO: Cuando una mercanc&iacute a est&aacute hecha de s&oacute lo materiales originarios.

2.            Conocer la clasificaci&oacute n arancelaria de la mercanc&iacute a. Ej. Sostenes.

3.            Evaluar origen: ¿ cumplo o no con la norma de origen que aplica para el TLC con EE.UU?

4.            Emitir el certificado para poder tener la preferencia arancelaria a trav&eacute s de la DIAN.

5.            Existen confecciones como el brassiere, confecciones de seda o confecciones de hilo cuya  regla es mucho m&aacute s flexible: cortado y cocido, yo puedo importar tela de terceros pa&iacute ses, cortarla ac&aacute y confeccionarla y esa mercanc&iacute a cumple origen.

VI.                      La lista de corto abasto es parte del Tratado de Libre Comercio y lo que hace es validar cu&aacute les insumos se pueden usar de terceros pa&iacute ses para confeccionar las prendas  y que sigan entrando libres de arancel a ese pa&iacute s.

Casos de &eacute xito hacia Canad&aacute y Estados Unidos

Dentro de algunos casos de &eacute xito participantes del seminario estaban: Back Side, ropa exclusiva para hombres y mujeres que actualmente exporta a Montreal y Quebec Herrajes Dudi, compa&ntilde &iacute a que comercia hacia Estados Unidos y M&eacute xico y Fajas Lady, la cual tiene como principal mercado, Ecuador.

" Hace seis meses participamos en una capacitaci&oacute n sobre estas normas de PROCOLOMBIA y nos dimos cuenta que est&aacute bamos cometiendo errores en lo que est&aacute bamos certificando. Nos toc&oacute hacer correcciones y de ah&iacute para ac&aacute lo estamos haciendo mejor&rdquo afirm&oacute Norbey Mora, director comercial de Fajas Lady.

Reforzando las oportunidades que PROCOLOMBIA ha identificado en los mercados con los que existen acuerdos comerciales, Alfary &Aacute lvarez, gerente administrativa de Back Side, empresa que hace ropa para harlystas de Canad&aacute , reconoci&oacute que " una de las principales necesidades en ese pa&iacute s es la exclusividad de los productos. En cuanto a la cultura de negocios, los tiempos de entrega&rdquo .

Por su parte, Jorge Duque, gerente de exportaciones de Herrajes Dudi comparti&oacute que " en Estados Unidos nosotros debemos ser muy cuidadosos en el tema de nuestros compromisos. No es simplemente llegar all&aacute y ofrecer todo lo que podemos hacer, sino es m&aacute s ofrecer el servicio, cumplimiento y la confianza del producto como tal.&rdquo

En ese pa&iacute s, el funcionario del Departamento de Comercio de los Estados Unidos destac&oacute que " he observado que el producto colombiano tiene una extrema alta calidad y tiene una buena reputaci&oacute n alrededor del mundo y pienso que el merado de Estados Unidos buscan esas caracter&iacute sticas en prendas&rdquo .

Finalmente reconoci&oacute la gesti&oacute n de Proexport. " Pienso que PROCOLOMBIA hace un excelente trabajo, aprendiendo del mercado de Estados Unidos. Han explorado una inteligencia de mercado muy buena. S&eacute que han trabajado arduamente antes y despu&eacute s de la firma del TLC y he notado que en los &uacute ltimos a&ntilde os, desde la entrada en vigencia del TLC,  las exportaciones de prendas han aumentado&rdquo .

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i