Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

TLC con Canadá: nueva ruta para el comercio del país

Una nueva vía para los empresarios colombianos se acaba de abrir. Sus condiciones son las mejores y su amplitud suficiente, y por ella podrán avanzar, en forma exitosa, tanto exportadores como inversionistas.

Esta ruta lleva a un mercado de 34 millones de consumidores con alto poder de compra, debido  a que su ingreso per c&aacute pita  es de cerca de cuarenta mil d&oacute lares, casi cinco veces el de nuestro pa&iacute s.

Se trata del Tratado de Libre Comercio suscrito entre Colombia y Canad&aacute , que ayer entr&oacute en vigencia, abriendo m&uacute ltiples oportunidades para que ambos pa&iacute ses consoliden una relaci&oacute n comercial y de amistad que viene de tiempo atr&aacute s.

Despu&eacute s del acuerdo comercial con Suiza, este es el segundo tratado que Colombia tiene en operaci&oacute n con un pa&iacute s desarrollado, lo que constituye un buen precedente frente  a los procesos de ratificaci&oacute n y operaci&oacute n de los dem&aacute s acuerdos comerciales suscritos o en negociaci&oacute n.

Gracias a este Tratado, los productos y servicios colombianos ya  ingresan inmediatamente  a Canad&aacute libres de arancel. Adem&aacute s, las inversiones tambi&eacute n fluir&aacute n en un marco de mayor estabilidad y de mejores garant&iacute as, con reglas claras para ambas naciones.

En cuanto a las ventas externas, los exportadores colombianos tienen  la puerta abierta para ingresar al quinto pa&iacute s que m&aacute s importa bienes en el mundo. Productos como el az&uacute car, el arroz procesado, los aceites, las grasas vegetales, las flores, el tabaco, los textiles, los vestidos, las confecciones, la confiter&iacute a, el etanol, los licores y pr&aacute cticamente el cien por ciento de nuestra producci&oacute n industrial, pueden llegar desde ya a los consumidores canadienses en condiciones preferenciales.

En lo que respecta a exportaci&oacute n de servicios, Canad&aacute otorg&oacute a Colombia uno de los mejores accesos que ha dado a sus socios comerciales. Esta condici&oacute n podr&aacute ser entonces aprovechada por los empresarios que se mueven en las l&iacute neas de los call centers, traducci&oacute n en l&iacute nea, procesamiento de datos, inform&aacute tica y otros servicios relacionados con el software, las telecomunicaciones y el dise&ntilde o.

A esa canasta exportadora, sin embargo, le venimos abriendo espacio para que quepan muchos m&aacute s productos. A trav&eacute s de nuestro Programa de Transformaci&oacute n Productiva (PTP),  eje de la pol&iacute tica industrial del Gobierno Nacional, trabajamos de la mano con el sector privado para diversificar nuestra oferta, de manera que a mayor apertura de mercados, tengamos m&aacute s productos y servicios para atender la demanda.

  En el caso concreto del Tratado con Canad&aacute , varios de los sectores que hacen parte del PTP, podr&aacute n llegar a ese mercado: palma, aceites y grasas vegetales chocolater&iacute a, confiter&iacute a y sus materias primas textil, confecci&oacute n, dise&ntilde o y moda autopartes tercerizaci&oacute n de procesos de negocio (BPO&amp O) y  software y tecnolog&iacute as de la Informaci&oacute n y de las telecomunicaciones.

Pero como el comercio es en doble v&iacute a, en virtud de Tratado tambi&eacute n llegar&aacute n a Colombia productos canadienses que suplir&aacute n necesidades del sector industrial: maquinaria y equipos de transmisi&oacute n hidr&aacute ulica camiones todo terreno   y trigo, cebada y otros granos que son materia prima para la agroindustria, entre otros, llegar&aacute n a precios competitivos, beneficiando,  en &uacute ltimas, a los consumidores.

Vale la pena destacar que en trigo, principal insumo de muchas industrias alimenticias, Canad&aacute ha venido ganando participaci&oacute n, en relaci&oacute n con Estados Unidos, tradicional abastecedor del pa&iacute s, al punto que, en 2010, se ubic&oacute en segundo lugar, con s&oacute lo dieciocho millones de d&oacute lares de diferencia, en sus ventas del cereal a Colombia.

Si bien el comercio bilateral de bienes y servicios es importante, tambi&eacute n lo es el ingreso de inversi&oacute n canadiense a Colombia, que, como lo dije anteriormente, a la luz del tratado tendr&aacute unas reglas claras que garantizan a los empresarios un entorno estable.

En los &uacute ltimos diez a&ntilde os, Canad&aacute ha invertido algo m&aacute s de mil  millones de d&oacute lares en Colombia. Esperamos que esta cifra vaya en aumento con la entrada en vigencia del Tratado y que de esos capitales se vean favorecidos sectores estrat&eacute gicos y de alto valor agregado, especialmente del campo de las telecomunicaciones, servicios financieros y miner&iacute a.

As&iacute las cosas, queda en manos de los industriales, exportadores e inversionistas colombianos y canadienses, este nuevo mapa que traza la ruta hacia una saludable relaci&oacute n bilateral. Desde el Gobierno estaremos atentos a tender los puentes necesarios para que nuestros empresarios tengan en Canad&aacute sus mejores clientes, de manera que este hito en la historia econ&oacute mica de pa&iacute s, marque tambi&eacute n una nueva era en nuestro comercio exterior. 

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i