Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

A partir del 4 de enero viva la fiesta del Carnaval de Negros y Blancos en Pasto

A comienzos de cada año, Pasto, capital del departamento de Nariño y en el sur de Colombia, se viste de fiesta para celebrar el Carnaval de Negros y Blancos, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2002 y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009.

Con el desfile de la Familia Casta&ntilde eda por las calles de la ciudad de Pasto, y la participaci&oacute n de comparsas y personajes vestidos con trajes de &eacute poca, se dar&aacute inicio este 4 de enero el multitudinario carnaval de Negros y Blancos, que se extender&aacute hasta el 6 de enero en el sur de Colombia.

Esta fiesta, considerada la manifestaci&oacute n cultural m&aacute s significativa de Colombia, al ser una fusi&oacute n perfecta de todas las influencias culturales que se encontraban a lo largo de los siglos en el sur del pa&iacute s, se ha convertido con el tiempo en una experiencia cultural inolvidable, que no es solamente disfrutada por los colombianos, sino por miles de turistas internacionales que viajan a Pasto a disfrutar de la m&uacute sica, la gastronom&iacute a, los paisajes y sus hoteles por estos d&iacute as.

El Carnaval

El 5 de enero, denominado el d&iacute a de los negros, los habitantes salen a las calles de Pasto dispuestos a recibir las conocidas &quot punticas&quot de cosm&eacute tico negro hasta el punto que toda la ropa, sus rostros, brazos y partes del cuerpo descubiertas quedan pintadas de ese color. A lo largo de la jornada, se organizan tablados con orquestas, que se convierten en puntos de encuentro, baile y tertulia.

Por su parte, el 6 de enero, d&iacute a de los blancos, las reglas de juego cambian y en vez de la &lsquo pintica negra o de colores&rsquo las personas se visten en talco blanco. La fiesta comienza con el desfile de carrozas con inmensas figuras realizadas por los artesanos, convirti&eacute ndose en una demostraci&oacute n cultural fascinante, llena de color y alegr&iacute a para los visitantes.

Aunque oficialmente el Carnaval se desarrolla entre el 4 y el 6 de enero, en los d&iacute as previos al inicio de las fiestas se realizan diferentes eventos como la Serenata al Carnaval y la elecci&oacute n y coronaci&oacute n de la Reina del Carnaval, el 30 de diciembre, o el Carnavalito, el 3 de enero, cuando los ni&ntilde os tienen su propio espacio para celebrar.

De acuerdo con el director de Corpocarnaval, Diego Mendoza, " el Carnaval se constituye en el acontecimiento social m&aacute s importante del a&ntilde o del cual los pastusos y nari&ntilde enses no se pueden sustraer&rdquo .

Historia que se vive en el Bicentenario

Los or&iacute genes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las culturas ind&iacute genas agrarias de los Pastos y Quillacingas, a su Dios de la Luna, al cual ped&iacute an amparo en los cultivos.

Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades espa&ntilde olas y m&aacute s tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en d&iacute a es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.

Poco a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el cosm&eacute tico, el talco, la m&uacute sica y las carrozas con gigantescas esculturas construidas por los artesanos que cumplen un papel muy importante en estas celebraciones.

Desde el a&ntilde o 2002, estas fiestas son consideradas como Patrimonio Cultural de la Naci&oacute n y en el 2009 declaradas Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Pasto (Nari&ntilde o), esta ubicada al sur de Colombia, se encuentra a cerca de 210 kil&oacute metros de Quito (Ecuador) y por v&iacute a terrestre el viaje puede tomar un poco menos de dos horas. En la ciudad existen diferentes opciones de alojamiento para todo tipo de turistas y un sin n&uacute mero de actividades tur&iacute sticas y culturales adicionales para disfrutar durante la estad&iacute a, como la variada gastronom&iacute a, la visita a los alrededores del Volc&aacute n Galeras, la Laguna de la Cocha y la Virgen de las Lajas en Ipiales, entre otros.

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i