Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Más de 1.200 empresarios asistieron a seminarios de oportunidades en prendas con TLC EE.UU.

Los eventos se realizaron en Bogotá, Medellín, Cali y Pereira y vistos vía Internet en Cúcuta, Bucaramanga, Cartagena, Armenia, Ibagué, Manizales, Pasto, Santa Marta y Yopal.

Una jornada nacional de seminarios informativos sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos permiti&oacute a m&aacute s de 1.200 exportadores colombianos de prendas de vestir aclarar dudas sobre el acuerdo, en vigencia desde el pasado 15 de mayo.

La jornada fue liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y PROCOLOMBIA, en conjunto con aliados estrat&eacute gicos como Inexmoda, Acicam, el Programa de Transformaci&oacute n Productiva y las c&aacute maras de comercio en cada ciudad.

Reglas de origen, aspectos t&eacute cnicos de la negociaci&oacute n, transici&oacute n del Atpdea al TLC y canales de distribuci&oacute n fueron algunos de los temas tratados.

Tambi&eacute n se dieron a conocieron los principales nichos de mercado en Estados Unidos para ropa interior y vestidos de ba&ntilde o ropa deportiva confecciones para el hogar ropa interior masculina jeans fajas y ropa de control calceter&iacute a ropa casual y uniformes.

Los seminarios, que se llevaron a cabo en Bogot&aacute , Medell&iacute n, Cali y Pereira, fueron transmitidos v&iacute a streaming para alrededor de 200 empresarios de diferentes ciudades como C&uacute cuta, Bucaramanga, Cartagena, Armenia, Ibagu&eacute , Manizales, Pasto, Santa Marta y Yopal.

Exportadores listos para aprovechar el TLC

 

Los asistentes a los seminarios aseguraron que si bien Estados Unidos es un pa&iacute s exigente, el tama&ntilde o del mercado, la cercan&iacute a con Colombia y los beneficios del TLC les permitir&aacute aprovechar las oportunidades de negocios para el sector.

" El seminario me ahorr&oacute mucho trabajo de investigaci&oacute n para entender bien el TLC, que sin duda nos va a volver m&aacute s competitivos. La clave est&aacute definitivamente en apostarle al valor agregado&rdquo , explic&oacute Martha Cantillo, de Modamar, exportadora de trajes de ba&ntilde o, bolsos y zapatos.

Franklin Z&aacute rate, de Lipoarmon&iacute a, empresa que exporta fajas y prendas de compresi&oacute n, dijo que " Estados Unidos es un mercado bastante exigente, pero con lo que viene definitivamente tenemos que estar no solamente listos sino cambiar muchos paradigmas. Por ejemplo las normas de origen, toca conocerlas y entenderlas para exportar como debe ser y aprovechar as&iacute las ventajas del TLC&rdquo .

Para Jos&eacute Adolfo Castiblanco, de Confecciones Lady Marcel, " estos seminarios son solo el comienzo, pero muy buenos. En cuanto a las reglas de origen, que eran mi gran susto, ya entend&iacute que igual no son complicadas, adem&aacute s los insumos que necesito los puedo conseguir ac&aacute en Colombia como en Estados Unidos&rdquo .

Tambi&eacute n asistieron algunos dise&ntilde adores de moda como Andrea Castro, de la marca Experimental Couture, quien recalc&oacute la importancia de exportar prendas &lsquo made in Colombia&rsquo . " La idea es llevar los productos a boutiques de alta gama y el TLC ha creado un ambiente ideal de negocios para cumplir con mi objetivo, y con el de todos los colombianos que queremos posicionarnos en ese mercado&rdquo .

Otros se&ntilde alaron que " el TLC lo que hizo fue darle continuidad a las preferencias arancelarias que ten&iacute amos con el Atpdea, pero obviamente ahora contamos con una mayor seguridad para hacer negocios&rdquo , afirm&oacute Jos&eacute Ricardo Pombo, de Confecciones e Inversiones Pepa.

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i