Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Exportaciones de banano colombiano: entre las principales del mundo

Racimo de bananos maduros colgando de una planta en cultivo tropical

Descubra cómo Colombia se ha posicionado entre los principales exportadores de banano en todo el mundo.

Colombia se destaca como el sexto mayor exportador de banano en todo el mundo. El país de la belleza ha sabido sacarle provecho a su riqueza natural para llevar el sabor de esta fruta a diversos destinos, logrando un éxito rotundo en la exportación de este exquisito fruto.

Descubra cómo los exportadores colombianos han logrado este hito en el comercio internacional, qué tanto exporta Colombia al año y la oportunidad de exportar este bien a otros países a través de la infraestructura nacional y los acuerdos comerciales vigentes.

 

¿Cuánto banano exporta Colombia?

En el 2024 se exportó USD 1.070,9 millones en banano de origen colombiano y, en total, fueron 2.132.975.406 kg neto de banano exportado por Colombia en ese periodo.

Colombia exporta banano a más de 35 destinos en el mundo, pero en el 2024 se destacaron Bélgica, con el 18,6 % de participación; Estados Unidos, con el 16,0 %; Reino Unido, con el 15,2 %; Alemania, con el 14 %; e Italia, con el 13,4 %.

Estos países a donde se exporta el banano colombiano son estratégicos pues también se destacaron en el 2023 como los principales compradores internacionales de banano de origen colombiano en todo el mundo.

 

Caja de banano en empresa exportadora de banano en Colombia.

 

Además, Colombia cuenta con acuerdos comerciales vigentes con todos ellos. En el caso de Estados Unidos hay un TLC vigente que ofrece beneficios arancelarios y logísticos para los exportadores colombianos; por el lado del Reino Unido, Colombia mantiene los acuerdos que tenía con ese país cuando hacía parte de la Unión Europea; los otros destinos, por su parte, continúan haciendo parte de la Unión Europea, organización con la que Colombia estableció unos acuerdos comerciales que también facilita el comercio para los exportadores.

 

¿Cómo lo logramos?

Llegar a este punto es un hito logrado por los exportadores del país de la belleza y cientos de trabajadores que cultivan la tierra a diario. Estos son algunos factores claves que impulsaron la oferta colombiana en el mundo:

 

1. Las condiciones geográficas

Colombia es un país especialmente privilegiado en cuanto a su geografía. Con un clima tropical, lleno de tierras fértiles y con cinco pisos térmicos, los campesinos nacionales tienen la posibilidad de cultivar bananos durante todo el año e impulsar la exportación de banano colombiano.

2024 fue un año especialmente favorable en este tema, ya que se registraron condiciones climáticas que beneficiaron la producción bananera, permitiendo una mayor cosecha y calidad del producto.

Por su parte, en el 2023 se destacó la producción entre enero y septiembre, lo que permitió una amplia disponibilidad del fruto en gran parte del año.

 

2. Cumplimiento de estándares internacionales

Otro aspecto que ayudó a Colombia a posicionarse en el mercado internacional fue el avance del país en el cumplimiento de estándares y requisitos internacionales. Los productores colombianos han fortalecido sus prácticas agrícolas y de postcosecha, mejorando la calidad e inocuidad, lo que ha mejorado la confianza de los mercados internacionales en el banano colombiano.

 

Campesino cultivando banano colombiano.

 

También se han implementado certificaciones como la de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y se ha hecho énfasis en los procesos sostenibles, optimizando el manejo del suelo y el agua, adoptando estrategias de control integrado de plagas y enfermedades, y mejorando la gestión de residuos. Esto ofrece ventajas a los exportadores nacionales, pues les permite competir en destinos donde estas prácticas son un requisito.

 

3. Las relaciones comerciales del país

Colombia cuenta con 18 acuerdos comerciales vigentes, lo que le da acceso a más de 1500 millones de consumidores en todo el mundo, con facilidades logísticas y arancelarias, permitiendo que los exportadores nacionales ofrezcan una oferta más competitiva en esos destinos.

Entre estos se pueden destacar el TLC con Estados Unidos, el acuerdo comercial con la Unión Europea, la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina de Naciones, entre otros acuerdos que sin duda puede aprovechar una empresa exportadora de banano en Colombia.

 

4. La oferta nacional

La manera como se exporta el banano en Colombia se da gracias a una oferta robusta y a una capacidad productiva muy competitiva, que ha superado los 2 millones de toneladas en los últimos años, algo que permite suplir las necesidades del mercado internacional con bienes de calidad.

 

Cultivo de banano de exportación.

 

¿Es momento de exportar?

Colombia está entre los países que más exportan banano, lo que se ha dado gracias a sus condiciones geográficas, comerciales y de infraestructura, pero también por las características del banano colombiano, que se destaca en temas de calidad y sostenibilidad.

Por eso puede que este sea el momento ideal para empezar a exportar. El banano es un motor de la economía colombiana y usted como exportador puede participar de este mercado. Atrévase a exportar y sáquele provecho a estas ventajas. Descubra más sobre las exportaciones desde el país de la belleza aquí.

 

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i