La economí a de Colombia crecerá en un punto adicional, y el desempleo bajará en dos puntos, cinco añ os despué s de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que fue aprobado hoy, y que entrarí a en vigor a finales de 2012.
Hoy, segú n el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Dí az-Granados, el comercio exterior de Colombia evolucionará positivamente: " El TLC implica una nueva relació n con Estados Unidos, pasamos de un escenario unilateral, a un relacionamiento estable y permanente. A partir de ahora, nuestros exportadores podrá n proyectar los negocios a largo plazo y con ello generar má s empleo para Colombia&rdquo , dijo.
Estados Unidos constituye un mercado de má s de 310 millones de habitantes, con un producto interno bruto &ndash PIB- superior a los 14,6 billones de dó lares, y un PIB per cá pita de 47.400 dó lares, segú n datos de 2010.
En ese mismo añ o, el 43 por ciento de las exportaciones colombianas sedirigieron a ese mercado, es decir, 16.900 millones de dó lares, mientras que los productos estadounidenses que llegaron al paí s alcanzaron 10.400 millones de dó lares.
Estas caracterí sticas respaldan la calificació n que hace Colombia de Estados Unidos, como su principal socio comercial, á mbito que ahora se extiende al campo de la inversió n, incluida en el texto del Acuerdo.
Desde esa ó ptica, de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, vienen prepará ndose 12 sectores de la economí a, ocho de la industria y cuatro de la agroindustria, para ser jugadores de talla mundial y poder competir en el mercado de Estados Unidos, así como en los demá s mercados que se vienen abriendo en virtud de los Tratados de Libre Comercio negociados por el paí s.
Estos sectores, actualmente dentro del Programa de Transformació n Productiva de esa cartera son:BPO& O software y tecnologí as de la informació n cosmé ticos y productos de aseo turismo de salud textil, confecció n, diseñ o y moda sector editorial e industria de la comunicació n grá fica energí a elé ctrica, bienes y servicios conexos industria de autopartes y vehí culos chocolaterí a, confiterí a y sus materias primas carne bovina palma, aceites, grasas vegetales y biocombustibles y camaronicultura. Segú n el Ministro estos sectores tienen la meta de triplicar sus exportaciones a 2014, y para ello necesitan del TLC con Estados Unidos.
Tambié n en materia de inversió n, las expectativas son favorables. La Corporació n para el Desarrollo de la Investigació n y la Docencia &ndash CIDE- calculó un incremento superior al 19 por ciento, en la inversió n total, incluida la inversió n nacional y la inversió n extranjera directa, una vez el Tratado esté en marcha.
Este escenario da credibilidad al cá lculo de generació n de empleo, tambié n realizado por CIDE, segú n el cual, gracias a este acuerdo comercial, se abrirá el camino para la generació n de 380 mil nuevos puestos de trabajo.
MÁ S ATPDEA
Adicionalmente, dijo el Ministro, los exportadores colombianos saldrá n de la incertidumbre de si contará n, o no con las preferencias arancelarias (Atpdea), pues de la mano de la aprobació n del Tratado de Libre Comercio, é stas fueron renovadas, hasta julio de 2013, lo cual significa que, en materia de aranceles, los exportadores podrá n empatar el amparo del Atpdea, con el nuevo Acuerdo.
Segú n el Ministro, " este hecho reviste gran importancia, por cuanto el 60 por ciento de las exportaciones colombianas, equivalentes a 9.800 millones de dó lares, se vení an realizando bajo el Atpdea&rdquo .
Así las cosas, sectores como los de las flores, confecciones, tabaco, cacao, plá sticos y manufacturas de cuero, entre otros, se verá n beneficiados.
EL TRATADO EN LA PRÁ CTICA
Industria, agricultura, agroindustria y servicios, fueron los grandes bloques negociados.
En industria, gracias al Tratado, Colombia obtiene acceso inmediato a prá cticamente la totalidad de su oferta: 99,9 por ciento Entre tanto, el 81,8 por ciento de los productos industriales estadounidenses, lo tendrá en el paí s. De esta ú ltima cifra, el 92,5 por ciento corresponde a materias primas y bienes de capital no producidos en Colombia.
Uno de los sectores má s beneficiados por el acuerdo será el de textiles y confecciones, dado que las preferencias obtenidas van mucho má s allá de las concedidas por el Atpdea, como es el caso de la ropa interior femenina, vestidos de bañ o y moda en general. Adicionalmente, quedaron cubiertas lí neas que antes no lo estaban, como las confecciones para el hogar, con lo cual se abrirá n nuevas lí neas de exportació n.
Similar situació n ocurre con las cerá micas para bañ os y cocinas, que han venido ganando mercado en Estados Unidos y que, bajo las nuevas condiciones, podrá n lograr má s espacio comercial.
En otros productos, como el calzado y los artí culos de cuero, se consolidaron y ampliaron las preferencias que vení an con el Atpdea. La importancia de ello radica en que esta industria está compuesta por pequeñ as y medianas empresas, que son grandes generadoras de empleo.
Las desgravaciones negociadas por Colombia, no será n inmediatas para todos los productos industriales. Algunas se cumplirá n a cinco añ os, como es el caso del papel, las tintas, los productos de hierro y acero, los vidrios y las partes para vehí culos, entre otros. A siete añ os se cumplirá la de la cadena petroquí mica - plá stico.
En cuanto al sector agroindustrial, unos de los principales ganadores será n los productores de grasas y aceites. Estos tienen gran potencial, gracias a que muchos de ellos son elaborados a partir de palma, lo cual significa que tienen menores contenidos grasos nocivos para la salud, condició n valorada por los consumidores de Estados Unidos.
El agro será tambié n un jugador importante, por cuanto se lograron mecanismos para asegurar el acceso real, así como esquemas de protecció n para los productos sensibles. En tal sentido, para las frutas, hortalizas, lá cteos, productos cá rnicos y tabaco se abre un campo de acció n. Tambié n para flores, azú car y sus derivados, etanol, aceite de palma y sus derivados, preparaciones alimenticias, pastas y galleterí a, cacao y chocolate, panela, hierbas aromá ticas, café y algodó n, productos para los cuales se obtuvieron mejores condiciones de acceso. Es importante destacar que esta ú ltima gama de productos genera el 74 por ciento del empleo en el sector agropecuario.
Sin embargo, para aquellos productos sensibles que pudieran verse afectados por la puesta en marcha del Tratado, se establecieron mecanismos de protecció n, en forma de salvaguardias automá ticas, amplios plazos de desgravació n, contingentes arancelarios y plazos de gracia.
Tal es el caso del arroz, para el cual se pactó una desgravació n de 19 añ os con 6 añ os de gracia, que partirá de un arancel de 80%, y con un contingente inferior al 3.5% de la producció n nacional. Los cuartos traseros de pollo recibieron igualmente un tratamiento especial, que se traduce en una desgravació n a 18 añ os que partirá en un arancel de 164.4% para cuartos de pollo frescos, refrigerados y congelados, con 5 añ os de gracia 70% para cuartos traseros sazonados, con 10 añ os de gracia y un contingente arancelario cuya cantidad es inferior al 3.5% de la producció n nacional.
SERVICIOS
Colombia ha venido trabajando para fortalecer la exportació n de servicios, e, incluso, varios de é stos hacen parte del Programa de Transformació n Productiva, que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Gracias al Tratado, se eliminaron barreras de acceso que distorsionan el comercio e imponen trato discriminatorio, así como los aranceles para productos digitales, entre los que se encuentran: software, video, imá genes y grabaciones de sonido, entre otros.
En temas especí ficos como los servicios financieros, se amplí a la competencia, mediante el establecimiento de bancos y compañ í as de seguros a travé s de sucursales, con capital incorporado en el paí s. Tambié n se permitirá el comercio transfronterizo, con excepció n de los seguros obligatorios, los relacionados con la seguridad social, y los que deban tomar las entidades pú blicas.
USADOS Y REMANUFACTURADOS
En el tema de los bienes usados se mantuvo el ré gimen de licencia previa, que se ha venido aplicando con é xito desde 1995, y que ha impedido la llegada masiva, al mercado colombiano, de esta clase de productos.
En cuanto a los remanufacturados, se acordó una definició n que permite diferenciarlos de los bienes usados y defender, a travé s de una desgravació n lenta, las sensibilidades que fueron identificadas con el sector privado. Ese fue el caso de autopartes, electrodomé sticos y del sector metalmecá nico.
Como, de todas formas hay consumidores que, por costos u otras razones, optan por este tipo de bienes, é stos deberá n gozar de garantí as similares a las establecidas para una mercancí a nueva.
PROPIEDAD INTELECTUAL
Incentivar y proteger le generació n de conocimiento e investigació n y, al tiempo, garantizar un acceso adecuado a la tecnologí a fue lo que se logró en el Tratado, en materia de propiedad intelectual.
De esta forma, quedaron protegidos la biodiversidad y los conocimientos tradicionales asociados a ella, y se establecieron mecanismos para evitar el otorgamiento de patentes indebidas que versen sobre el tema.
En medicamentos, uno de los tó picos que má s expectativa originó , especí ficamente en cuanto tiene que ver con patentes y datos de prueba, Colombia mantuvo su está ndar de protecció n, sin crear nuevos obstá culos para el acceso a medicamentos, al tiempo que se preservaron los instrumentos de flexibilidad que rigen en defensa de la salud pú blica.
MINORÍ AS
Los pueblos indí genas y ROM (gitanos), las comunidades afrocolombianas y raizales podrá n recibir del Estado colombiano trato preferencial y, en ese contexto, se hizo una reserva expresa sobre el derecho de Colombia para adoptar o mantener medidas relacionadas con las tierras comunales de los grupos é tnicos.