Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Colombia, a un paso de estrenar el primer TLC con un país desarrollado

• El DNP calcula un aumento adicional del PIB del 0,06%, gracias al Acuerdo • Colombia incrementará consumo de trigo y cebada canadienses • Entre los grandes sectores generadores de empleo que se beneficiarán están: textiles y confecciones biocombustibles azúcar y flores

Bogot&aacute , 25 de marzo de 2011.- Colombia est&aacute a punto de vivir un hito hist&oacute rico en sus relaciones comerciales internacionales y de inversi&oacute n, gracias a la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio suscrito con Canad&aacute , el primero con un pa&iacute s desarrollado, a cuyos consumidores podr&aacute n llegar bienes y servicios de los productores nacionales, en condiciones preferenciales.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio D&iacute az-Granados, dijo que este es un hecho sin precedentes y destac&oacute la relevancia que tendr&aacute para el crecimiento econ&oacute mico del pa&iacute s, y para la generaci&oacute n de empleo, contar con un socio que genera el 2,6 por ciento del PIB mundial, y que pone a  disposici&oacute n de Colombia un mercado de 33 millones de habitantes.

" Nuestro nuevo socio tiene un alto poder de compra. Cada uno de sus habitantes recibe anualmente un promedio de 38.614 d&oacute lares, es decir, cinco veces lo que obtiene, tambi&eacute n en promedio como ingreso, un ciudadano colombiano. De ah&iacute las altas posibilidades que se abren para nuestros exportadores&rdquo , dijo el Ministro.

Una vez superados los tr&aacute mites legales internos, el &uacute ltimo de los cuales fue la declaratoria de exequibilidad al acuerdo sobre informes anuales relativos al impacto del comercio en los derechos humanos, por parte de la Corte Constitucional, s&oacute lo se espera su notificaci&oacute n, para que la Canciller&iacute a inicie los tr&aacute mites de intercambio de notas.

" Surtido este paso, el bal&oacute n queda en la cancha de los empresarios colombianos, quienes ser&aacute n los encargados de aprovechar los beneficios que ofrece el Tratado, para hacer los goles&rdquo , explic&oacute el alto funcionario.

Las posibilidades que da el Tratado, en  materia de exportaciones, impactar&aacute n positivamente productos como el az&uacute car el arroz procesado los textiles los cereales los aceites y grasas vegetales y  las confecciones, entre otros.

Para el sector azucarero, por ejemplo, se obtuvieron los mejores resultados que se hayan alcanzado en cualquier negociaci&oacute n previa.

A los productores de biocombustibles, flores, y textiles y confecciones, todos ellos tambi&eacute n importantes generadores de empleo, las puertas canadienses se les abrir&aacute n de inmediato, para que sus exportaciones ingresen libres de aranceles, una vez entre en vigor el Tratado.

Estos productos hacen parte del 98 por ciento de exportaciones colombianas que entrar&aacute n con cero arancel al mercado canadiense, en forma inmediata. De ese gran total, el 99,8 por ciento del comercio de bienes industriales, al igual que el 97,6 por ciento de los bienes agr&iacute colas recibir&aacute n el tratamiento preferencial mencionado.

 

AGRO, GRAN JUGADOR


El sector agr&iacute cola tuvo un papel protag&oacute nico en la negociaci&oacute n. Y si bien Colombia tendr&aacute la posibilidad de vender, sin pagar arancel, productos como: caf&eacute en grano y soluble az&uacute car blanco flores frutas y hortalizas confiter&iacute a, cacao y sus derivados productos alimenticios y preparaciones de frutas y hortalizas productos del sector tabacalero etanol y licores, entre otros, tambi&eacute n los consumidores nacionales y los empresarios se ver&aacute n beneficiados con el ingreso de productos que el pa&iacute s actualmente debe importar.

" Es el caso del trigo, cuyos tradicionales proveedores son Estados Unidos, Canad&aacute y Argentina. El Tratado con Canad&aacute presume, entonces, una mayor competencia que favorecer&aacute la competitividad de los productores nacionales que utilizan ese insumo&rdquo , explic&oacute el Ministro.

El hist&oacute rico de las compras de trigo en el pa&iacute s muestra c&oacute mo en 2008 se compraron 382 millones de d&oacute lares a EEUU, 95 millones de d&oacute lares a Canad&aacute y 53 millones de d&oacute lares  a Argentina mientras que en 2009 se present&oacute un aumento de compras a Canad&aacute , con 112 millones de d&oacute lares, a&uacute n sin haber entrado en vigencia el acuerdo.

Se prev&eacute que, junto con el trigo, crezcan las importaciones colombianas, desde Canad&aacute , de vegetales, frutas,  frutos secos, cebada, productos de ganado y c&aacute rnicos, papel y algunos minerales, lo cual redundar&aacute en beneficio de los consumidores.

El Tratado contempla, sin embargo, la inclusi&oacute n de una salvaguardia especial agr&iacute cola para regular las importaciones de algunos productos considerados sensibles como la carne de bovino y el fr&iacute jol.

OTROS LOGROS


Al incluir el tema de inversi&oacute n, se hace posible que se concreten nuevas inversiones canadienses en sectores estrat&eacute gicos y de alto valor agregado, especialmente en los sectores de telecomunicaciones, servicios financieros y miner&iacute a.

En materia de servicios financieros, los mayores beneficiados ser&aacute n los fondos de pensiones, para los cuales se obtuvo acceso al mercado de nueve provincias canadienses, que representan alrededor de 700 mil millones de d&oacute lares.  " En este logro superamos incluso lo otorgado por Canad&aacute en el marco del Nafta&rdquo , explic&oacute D&iacute az-Granados.

Y en cuanto a compras p&uacute blicas, el mercado disponible supera los 17 mil millones de d&oacute lares, suma en la que se calculan las adquisiciones que hacen cada a&ntilde o las empresas estatales de ese pa&iacute s.

De otra parte, PROCOLOMBIA identific&oacute oportunidades concretas, tanto en materia de compras p&uacute blicas y de exportaci&oacute n de productos con alto potencial, como en los servicios de consultor&iacute a, telemedicina, call centers, traducci&oacute n en l&iacute nea, servicio de procesamiento de datos, servicios de inform&aacute tica y otros servicios relacionados con software, telecomunicaciones y dise&ntilde o, entre otros.

Todo este panorama, seg&uacute n las proyecciones del Departamento Nacional de Planeaci&oacute n, significar&aacute para Colombia un aumento adicional del PIB de 0,06 por ciento, la misma cifra en la que se calcula el aumento en la remuneraci&oacute n del trabajo calificado y no calificado.

(Informaci&oacute n del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo)
Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i