
Colombia tiene 18 acuerdos comerciales con diferentes países del mundo, lo que le da acceso a más de 1500 millones de consumidores con beneficios arancelarios y logísticos. Conozca aquí el listado de todos los acuerdos comerciales y descubra la oportunidad de exportar a nuevos destinos.
1. AAP Colombia-Panamá
El Acuerdo de Alcance Parcial No. 29 entre Colombia y Panamá se encuentra vigente desde 1994. Esto le brinda al país preferencias arancelarias para la exportación de más de 80 bienes de origen colombiano.
Entre enero y noviembre del 2024 las exportaciones no minero-energéticas a este destino alcanzaron los USD 314,5 millones. Esto, sumado a que es un país vecino, lo convierten en un comprador internacional estratégico para los exportadores colombianos.
2. AAP Colombia-Venezuela
El Acuerdo de Alcance Parcial entre Colombia y Venezuela está en proceso de entrar en vigor. Sin embargo, desde el 2012 ambos países han avanzado en el cumplimiento de los requisitos.
Este acuerdo es especialmente importante, pues Colombia y Venezuela tienen fuertes lazos culturales y comerciales al compartir parte de sus fronteras. Además, el país alcanzó exportaciones no minero-energéticas por USD 844,2 millones a Venezuela entre enero y noviembre del 2024, lo que hace que este mercado sea relevante para las exportaciones nacionales.

3. Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico es uno de los esfuerzos de integración comercial regional más relevantes en el continente. El acuerdo lo integran Colombia, Chile, Perú y México, y les ofrece beneficios arancelarios y logísticos a los países miembros al momento de exportar sus bienes.
En este acuerdo se destaca la relevancia de México para la economía colombiana, pues es uno de los principales socios comerciales del país. A este destino se exportaron USD 1.315,9 millones entre enero y noviembre del 2024 en bienes no minero-energéticos.
4. TLC Colombia-Canadá
El Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Canadá entró en vigor en 2011, fortaleciendo las relaciones entre ambas naciones. Las exportaciones no minero-energéticas a este destino alcanzaron los USD 427,9 millones entre enero y noviembre del 2024.
5. Comunidad Andina
Este acuerdo de integración regional entró en vigor desde 1969. En este se consolidó una zona de libre comercio de bienes entre Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador, países que integran estos acuerdos comerciales regionales y que, en su mayoría, comparten fronteras con Colombia.
Las exportaciones no minero-energéticas a la CAN entre enero y noviembre del 2024 alcanzaron los USD 2.348,5 millones.
6. Acuerdo con CARICOM
Este es un Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación económica y técnica entre Colombia y la Comunidad del Caribe, la cual está integrada por destinos como Jamaica, Belice, Barbados y Guayana, entre otros. Este acuerdo entró en vigor en 1995 con el objetivo de impulsar el comercio entre Colombia y 12 de los 15 miembros.

7. ALC Colombia-Chile
El Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Chile entró en vigor en mayo del 2009, buscando un espacio económico ampliado entre los países, que permita la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos.
Las exportaciones de bienes no minero-energéticos a Chile alcanzaron los USD 492,3 millones entre enero y noviembre del 2024, convirtiéndolo en un socio estratégico para Colombia.
8. ALC Colombia-Corea del Sur
Desde el 2016 Colombia cuenta con un Acuerdo de Libre Comercio con Corea del Sur. Este ofrece beneficios arancelarios y facilita el acceso a insumos para diversas industrias. A este destino se exportaron USD 248,0 millones de bienes no minero-energéticos entre enero y noviembre del 2024.
9. TLC Colombia-Costa Rica
El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Costa Rica se firmó en julio del 2015, dando acceso preferencial especialmente a las manufacturas de origen colombiano. Entre enero y noviembre del 2024 se alcanzaron exportaciones no minero-energéticas por USD 308,4 millones a este destino.
10. Acuerdo Colombia-Cuba
Desde el año 2001 entró en vigor el Acuerdo de Complementación Económica No. 49 entre Colombia y Cuba. Con esto, Colombia consiguió preferencias arancelarias, que van entre el 10 % y el 100 %, en más de 4.600 subpartidas, lo que le permite exportar a ese destino bienes de sectores como la confitería, el automotor y el textil, entre otros, pagando menos aranceles.

11. ALC Colombia-Estados AELC (EFTA)
El Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y los Estados AELC (EFTA) entró en vigor en el 2011. Esto les ofrece beneficios a los exportadores colombianos en Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia (países miembros de esa organización).
Las exportaciones de bienes no minero-energéticos a estos destinos alcanzaron los USD 52,0 millones entre enero y noviembre del 2024, lo que representa una oportunidad de posicionamiento para los empresarios nacionales en estos lugares.
12. TLC Colombia-El Salvador, Honduras, Guatemala
El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los países del Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala) entró en vigor entre el 2009 y el 2010. Este busca que los cuatro países mejoren las condiciones de acceso a sus respectivos mercados y aprovechen las complementariedades de sus economías.
Las exportaciones de bienes no minero-energéticas al Triángulo Norte alcanzaron los USD 592,7 millones entre enero y noviembre del 2024.
13. TLC Colombia-Estados Unidos
El TLC entre Colombia y Estados Unidos entró en vigor en el 2012. Este tiene especial relevancia pues Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia en el mundo. Entre enero y noviembre del 2024 se exportaron USD 6273,7 millones en bienes no minero-energéticos a este destino.
Con más de una década de antigüedad, el acuerdo favorece a los exportadores colombianos, pues tiene el potencial de beneficiar a más de 500 bienes de origen colombiano en uno de los mercados más grandes del mundo.
14. TLC Colombia-Israel
El Tratado de Libre Comercio entre Colombia e Israel entró en vigor en agosto del 2020. A este país Colombia exportó USD 39,5 millones en bienes no minero-energéticos entre enero y noviembre del 2024, lo que lo convierte en un socio comercial con potencial de crecimiento para las exportaciones nacionales.
15. MERCOSUR
Colombia es uno de los integrantes de los acuerdos MERCOSUR junto a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Este es otro de los procesos de integración en la región que busca mayores facilidades comerciales para sus integrantes.
Colombia exportó USD 1123,1 millones entre enero y noviembre del 2024 en bienes no minero-energéticos a los miembros de esta organización, lo que demuestra el peso que tiene esta integración para la canasta exportadora nacional.

16. Acuerdo comercial Colombia-Reino Unido
Colombia y el Reino Unido tienen un Acuerdo de continuidad comercial que les permite mantener las condiciones comerciales que existían cuando el Reino Unido hacía parte de la Unión Europea.
Fortalecer las relaciones comerciales con este destino es una prioridad para Colombia al ser un comprador relevante para las exportaciones nacionales, pues el país exportó USD 357,2 millones entre enero y noviembre del 2024 en bienes no minero-energéticos a este destino.
17. TLC Colombia-México
El TLC entre Colombia y México entró en vigor desde 1995 y su profundización desde el 2011. Este acuerdo es especialmente importante pues México es uno de los principales socios comerciales del país. Entre enero y noviembre del 2024 Colombia exportó USD 1315,9 millones de bienes no minero-energéticos a ese destino.
18. Acuerdo comercial Colombia-Unión Europea
El Acuerdo Comercial entre Colombia, Ecuador y el Perú, por una parte, y la Unión Europea entró en vigor en 2013 (en el caso de Ecuador fue desde el 2017). Gracias a esto se benefician sectores como el textil y el agrícola, entre otros.
Los Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea son especialmente importantes pues Colombia exportó USD 2.484,5 millones a ese destino en bienes no minero-energéticos entre enero y noviembre del 2024, convirtiendo a esta organización en uno de los mayores socios comerciales del país.
Atrévase a Exportar y sáquele provecho a estos acuerdos comerciales y tratados de libre comercio que Colombia tiene con diversos países del mundo. Conozca más de las exportaciones nacionales aquí.
Artículos relacionados
Así crecen las exportaciones de artesanías colombianas
Los edificios del mundo se construyen con materiales de construcción colombianos
Estos son los tres principales socios comerciales no minero-energéticos de Colombia en el mundo