Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

ABC del Tratado de Libre Comercio suscrito entre Colombia y Suiza

El próximo 1° de julio entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Colombia y Suiza, país miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio –AELC-, también conocida como EFTA, por sus siglas en inglés (European Free Trade Association).

¿ Colombia negoci&oacute un acuerdo comercial con Suiza?
Si, Colombia inici&oacute y desarroll&oacute negociaciones de un  Tratado de Libre Comercio con los pa&iacute ses que integran la Asociaci&oacute n Europea de Libre Comercio, AELC, tambi&eacute n conocida como AELC, por sus siglas en espa&ntilde ol: Asociaci&oacute n Europea de Libre Comercio. Los pa&iacute ses que lo integran son Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Adem&aacute s de este  Tratado Comercial general, con cada uno de los pa&iacute ses se firm&oacute individualmente un Acuerdo Complementario sobre Agricultura
 
¿ Esos pa&iacute ses hacen parte de la Uni&oacute n Europea?
No estos cuatro pa&iacute ses no hacen parte de la Uni&oacute n Europea, pero ocupan un lugar destacado en cuanto a los flujos de comercio e inversi&oacute n, as&iacute como en los indicadores macroecon&oacute micos y de productividad.
 
¿ Cu&aacute ndo entra en vigencia el Acuerdo?
El  Tratado de Libre Comercio con Suiza entra en vigencia el 1&deg de julio del presente a&ntilde o.
 
¿ Por qu&eacute entra en vigencia s&oacute lo con Suiza?
Porque si bien la negociaci&oacute n se desarroll&oacute y se firm&oacute en forma conjunta, los procedimientos para su puesta en marcha en cada uno de los cuatro pa&iacute ses europeos es diferente, y el grado de avance en cada uno de ellos no ha sido el mismo. Suiza y Colombia ya cumplieron con todos los pasos que se requieren para poner en vigencia el Tratado.
 
¿ Y c&oacute mo va el proceso con los otros tres pa&iacute ses?
Para que el  Tratado entre en vigor se requiere su ratificaci&oacute n por el Parlamento de los pa&iacute ses que firmaron el Tratado. As&iacute , Suiza y Liechtenstein ratificaron el tratado el  29 de octubre y el 26 de noviembre de 2009, respectivamente. Noruega e Islandia a&uacute n no han iniciado los tr&aacute mites de ratificaci&oacute n del Tratado.
 
¿ C&oacute mo fue el tr&aacute mite en Colombia?
Colombia present&oacute a consideraci&oacute n de su Congreso, el  Tratado de Libre Comercio y los tres  Tratados sobre Agricultura Complementarios, los cuales fueron ratificados por el Congreso el 17 de diciembre de 2009, y en consecuencia se expidi&oacute la Ley 1372 del 7 de enero de 2010, mediante la cual se promulga el TLC Colombia-AELC. La Corte Constitucional, por su parte, declar&oacute exequible el TLC celebrado con los pa&iacute ses AELC as&iacute como y los  Tratados de Agricultura Complementarios celebrados con Suiza, Islandia y Noruega.
 
¿ C&oacute mo es lo de los acuerdos sobre Agricultura?
Junto con el  tratado comercial general, fueron suscritos tres  Tratados sobre Agricultura Complementarios. Los llamados AAC, se suscribieron en forma bilateral con Suiza, Noruega e Islandia. En especial el  Tratado con Suiza, aplica tambi&eacute n a Liechtenstein  porque Suiza forma una Uni&oacute n Aduanera con ese principado. El principal prop&oacute sito   de este  Tratado es establecer las reglas de juego para el comercio de bienes agr&iacute colas clasificados en los cap&iacute tulos 1 al 24 del arancel.
 
¿ Cu&aacute ndo se inici&oacute la negociaci&oacute n?
La negociaci&oacute n se inici&oacute el 17 de mayo de 2006, en Berna (Suiza), Colombia y los Estados miembros de la AELC  suscribieron una Declaraci&oacute n Conjunta de Cooperaci&oacute n, la cual se constituy&oacute en la base para la suscripci&oacute n de un  Tratado de Libre Comercio. Posteriormente, el 4 de junio de 2007, en Bogot&aacute , se iniciaron oficialmente las negociaciones de manera conjunta con Per&uacute .
 
¿ Cu&aacute nto dur&oacute la negociaci&oacute n?
El proceso de negociaci&oacute n tom&oacute cinco rondas, siendo la &uacute ltima ronda la realizada en la ciudad de Crans Montana, Suiza, del 9 al 12 de junio de 2008. La firma de los  Tratados se produjo el 25 de noviembre del mismo a&ntilde o.
 
¿ A grandes rasgos, qu&eacute contiene el Tratado?
El  Tratado de Libre Comercio con los pa&iacute ses de la AELC  incluye compromisos de las Partes de desmantelamiento de sus respectivos aranceles, reglas de origen, disciplinas para facilitar el comercio de mercanc&iacute as, acuerdos sobre eliminaci&oacute n de obst&aacute culos al comercio y para estimular el comercio de servicios y la inversi&oacute n, entre otros temas. El  Tratado se recoge en  13 cap&iacute tulos y 20 anexos, un intercambio de Cartas en materia de suministro de servicios de Administraci&oacute n de Fondos de Pensiones y un Memorando de Entendimiento en Servicios. Lo complementan los 3 AAC firmados de manera bilateral con Suiza, Noruega e Islandia.
 
¿ Cu&aacute l es la importancia de tener un  tratado con los pa&iacute ses de la AELC?
Las econom&iacute as de los pa&iacute ses que conforman la AELC ocupan un lugar destacado, tanto en el mercado internacional de flujos de comercio e inversi&oacute n, como en los indicadores macroecon&oacute micos y de productividad. Todos sus pa&iacute ses representan 12,5 millones de habitantes y un PIB superior a los US$500 mil millones.
 
Aunque sus pa&iacute ses comprenden un territorio peque&ntilde o, se caracterizan por tener un ingreso per c&aacute pita promedio superior a US$46.000, cuatro veces el registrado por Colombia en 2010.  Estos pa&iacute ses se ubican en los mejores niveles de competitividad mundial. En 2010 entre una muestra de 139 pa&iacute ses, seg&uacute n el Foro Econ&oacute mico Mundial, Suiza se ubica en el   primer lugar, Noruega en el d&eacute cimo cuarto e Islandia en el trig&eacute simo primero.
 
¿ Y de esas cifras, cu&aacute les le corresponden a Suiza?
 
Suiza cuenta con 7,6 millones de habitantes, un PIB de US$522,4 billones y un ingreso per c&aacute pita de US$42.900.
 
¿ Cu&aacute l es el beneficio para Colombia de haber negociado este Acuerdo?
Colombia tiene inter&eacute s en diversificar mercados y aumentar las exportaciones para generar, por esta v&iacute a, empleos productivos bien remunerados, y en consecuencia impulsar un mayor crecimiento de la econom&iacute a colombiana.   Con el Tratado, Colombia asegura mejores condiciones de acceso para sus productos y servicios en el mercado suizo, a la vez que fomenta la presencia de empresas de esa procedencia, en el territorio colombiano. Adicionalmente, Colombia logra aumentar y diversificar los flujos que recibe de inversiones, con lo cual se obtienen dos ganancias: incentivar las alianzas empresariales, e incrementar el flujo de turistas de dicho bloque hacia nuestro pa&iacute s. 
 
¿ Cu&aacute l es el mercado al que le estamos apuntando?
Una vez entren en vigor todos los tratados, incluidos los de Agricultura, Colombia lograr&aacute acceso a un mercado que importa alrededor de US$250 mil millones anuales en bienes y servicios.
 
¿ C&oacute mo se ha venido comportando el comercio global entre Colombia y los pa&iacute ses de la AELC?
En el a&ntilde o 2010 el comercio global entre Colombia y los pa&iacute ses   AELC ascendi&oacute a m&aacute s de US$1.300 millones. La balanza comercial siempre positiva para Colombia duplic&oacute el super&aacute vit en ese per&iacute odo. En 2010 el super&aacute vit de Colombia descendi&oacute y lleg&oacute a US$ 450 millones, pues en el a&ntilde o precedente se ubic&oacute US$651  millones.
 
¿ Y con Suiza?
En los &uacute ltimos a&ntilde os el comercio bilateral entre Suiza y Colombia ha sido beneficioso para los dos pa&iacute ses. Especialmente favorable ha sido la situaci&oacute n para Colombia a partir de 2006, cuando cambi&oacute la tendencia de la balanza comercial, pues pas&oacute de d&eacute ficit permanente a super&aacute vit creciente.
 
Entre 2003 y 2005, el comercio global colombo Suizo bordeaba los US$300 millones de d&oacute lares, en 2006 llego a US$807 millones y en 2009 super&oacute la barrera de los mil millones de d&oacute lares. En 2010 el comercio global fue de US$1.412 millones, monto inferior  en US$148 millones, al valor registrado en 2009
 
¿ Cu&aacute nto le vendemos y cu&aacute nto le compramos a ese pa&iacute s?
Las exportaciones colombianas a Suiza han crecido en los &uacute ltimos a&ntilde os, incluido 2009. No obstante los resultados para 2010 tuvieron un descenso del 17,7%. En el primer bimestre de 2011 las exportaciones se recuperaron, en comparaci&oacute n con lo observado en per&iacute odo similar del a&ntilde o precedente. Mientras entre enero y febrero de 2010 &eacute stas cayeron en 12,8% en 2011 lo hicieron en 0,3%.
 
Las importaciones colombianas de productos suizos han crecido constantemente en el per&iacute odo 2003-2010. Los resultados para 2010 muestran que las compras colombianas de productos originarios de Suiza se incrementaron pr&aacute cticamente 10%. En el primer bimestre de 2010 las compras colombianas de productos suizos disminuyeron su ritmo de crecimiento al aumentar 7,6% en comparaci&oacute n con lo registrado en el per&iacute odo similar del a&ntilde o anterior, cuando aumentaron 23,9%.
 
¿ Qu&eacute nos compra Suiza?
Los productos colombianos m&aacute s vendidos a Suiza son los mineros que, en conjunto, representaron el 84% de las exportaciones en 2010, mientras que el segundo grupo de productos en importancia en ventas correspondi&oacute a qu&iacute mica b&aacute sica. Estas exportaciones corresponden al 12% del total.
 
¿ Y qu&eacute nos vende?
Las importaciones Colombianas originarias de Suiza son fundamentalmente de maquinaria y equipo (46,5%) y productos de la qu&iacute mica b&aacute sica (39,9%). Menos significativas son las compras de jabones y cosm&eacute ticos productos agroindustriales y de la industria automotriz de Suiza.
 
¿ C&oacute mo estamos en materia de inversi&oacute n?
Con excepci&oacute n de lo ocurrido en 2009, la Inversi&oacute n Extranjera Directa (IED) de Suiza en Colombia ha tenido una participaci&oacute n inferior al 1% dentro del total. En los &uacute ltimos a&ntilde os se observa un ligero repunte, tanto en t&eacute rminos del flujo global al registrar montos de US$ 43,1 millones en 2007, US$56,7 millones en 2008 y US$65,4 en 2009, que se expresa en mayores tasas de participaci&oacute n del 1,2% y 2,5%.
 
Hasta septiembre de 2010 la IED de Suiza represento menos del 1% de la inversi&oacute n no petrolera, participaci&oacute n inferior a la observada en el a&ntilde o precedente.
 
Se espera que la entrada en vigor del  Tratado sirva para mejorar estas cifras.
 
¿ En qu&eacute invierten los suizos en Colombia?
A nivel de actividades econ&oacute micas, la IED suiza se concentra b&aacute sicamente en el comercio. Otros sectores  de importancia son transporte, electricidad, inmobiliario e industria.
 
¿ Hay alg&uacute n c&aacute lculo del impacto que tendr&aacute el  Tratado en la econom&iacute a colombiana?
 
Los c&aacute lculos que ha hecho el Departamento Nacional de Planeaci&oacute n aplican no sobre cada pa&iacute s de la AELC individualmente, sino en conjunto. Los resultados de las simulaciones muestran que con respecto alescenario base (2007), a la entrada en vigencia del  Tratado de Libre Comercio con los pa&iacute ses AELC, se observan  efectos positivos sobre la econom&iacute a colombiana se reflejar&aacute n en incremento adicional de 0,01% en el PIB real del 0.06% en las exportaciones y de 0.05% en las importaciones. As&iacute mismo, los efectos en t&eacute rminos de remuneraci&oacute n equivaldr&aacute n a un incremento de 0,01% en el trabajo calificado de 0,02% en el no calificado y de 0,01% en la remuneraci&oacute n del capital.
 
¿ Cu&aacute les ser&aacute n los sectores m&aacute s beneficiados cuando el  Tratado entre en vigor?
Los estudios de impacto de la entrada en vigor del  Tratado entre Colombia y los pa&iacute ses AELC muestran que los sectores m&aacute s beneficiados con la puesta en marcha del  Tratado son equipos de transporte, veh&iacute culos de motor y sus partes, productos alimenticios, derivados del petr&oacute leo, carb&oacute n, bebidas y productos de tabaco, aceites y grasas vegetales, textiles, y vestidos y confecciones.
 
¿ Y cu&aacute les productos llegar&aacute n a Colombia en condiciones preferenciales, procedentes de Suiza?
Los mayores crecimientos en las importaciones se registrar&aacute n en sectores como: productos met&aacute licos, productos pl&aacute sticos, qu&iacute micos y de caucho, maquinaria y equipo, madera y sus productos, papel y sus productos y otros minerales. Sin embargo cabe considerar que estos resultados aplican para todos los pa&iacute ses AELC, pero los primeros impactos podr&aacute n verse en el comercio con Suiza, dado que este pa&iacute s se adelant&oacute a sus dem&aacute s socios en el proceso de ratificaci&oacute n y adem&aacute s tenemos un comercio bilateral m&aacute s din&aacute mico que con los otros dos pa&iacute ses.
 
¿ En materia de producci&oacute n, habr&aacute beneficios?
En efecto, se beneficiar&aacute n equipos de transporte (partes), productos alimenticios, carb&oacute n, derivados de petr&oacute leo, metales ferrosos, vestidos y confecciones. Los menores crecimientos se registrar&aacute n en: productos pl&aacute sticos, qu&iacute micos y de caucho, maquinaria y equipo, productos met&aacute licos, otros productos c&aacute rnicos, entre los m&aacute s importantes.
 
¿ Qu&eacute logros adicionales se obtuvieron en la negociaci&oacute n?
El  Tratado con los pa&iacute ses de la AELC, y por lo tanto el que entrar&aacute a regir con Suiza, reconoce las diferencias en los niveles de desarrollo y el tama&ntilde o de las econom&iacute as de los sus Estados y Colombia, as&iacute como la importancia de crear oportunidades para el desarrollo econ&oacute mico.
 
Los objetivos propuestos por el  Tratado se enmarcan bajo el precepto que el comercio entre los pa&iacute ses genera bienestar mutuo. De esta manera, el instrumento propende por el desarrollo integral, la protecci&oacute n del medio ambiente y de los derechos de los trabajadores, y  la superaci&oacute n de la pobreza, entre otros objetivos.
 
En este contexto, el  Tratado ampl&iacute a el espectro de la integraci&oacute n de lo netamente econ&oacute mico a temas como el desarrollo sostenible y el bienestar colectivo de los ciudadanos de ambas naciones.
 
¿ Qu&eacute se obtuvo en materia agr&iacute cola En el caso de bienes agr&iacute colas las exportaciones colombianas de banano, caf&eacute en grano y procesado, gelatinas, quesos, jugos tropicales, algunos productos de panader&iacute a y galleter&iacute a, algunas preparaciones de frutas y hortalizas, cigarrillos y tabaco, entre otros  tendr&aacute n acceso libre inmediato al mercado de Suiza.. Complementariamente nuestras exportaciones de productos agroindustriales, tales como productos de confiter&iacute a, chocolater&iacute a, algunas preparaciones de frutas y hortalizas, algunos productos de panader&iacute a y galleter&iacute a, tendr&aacute n concesiones parciales del componente industrial del arancel.. Y finalmente se preserva el Sistema Generalizado de Preferencias (preferencias arancelarias unilaterales) vigente para el az&uacute car y el alcohol et&iacute lico sin desnaturalizar.
 
Por su parte, las concesiones de Colombia en materia agr&iacute cola son limitadas para los Estados de la AELC , preservan mecanismos como el del Sistema de Franjas de Precios y se excluyeron del programa de desgravaci&oacute n los productos m&aacute s sensibles.
 
¿ Qu&eacute se negoci&oacute en industria?
 
Para la oferta de productos industriales originaria de los pa&iacute ses AELC, Colombia reserv&oacute plazos de desgravaci&oacute n que no sobrepasan los 10 a&ntilde os, de modo que le permitan al aparato productivo colombiano adecuarse a las nuevas condiciones de competencia.
 
Habr&aacute , entonces, en  el mercado colombiano, acceso inmediato para el 85,7% de las importaciones de los pa&iacute ses del AELC. Estos comprenden bienes no producidos y algunos bienes producidos en Colombia, cuyo arancel en su mayor&iacute a es 0% y 5%, de los sectores textiles y confecciones, minerales y piedras preciosas, metalmec&aacute nica, algunas autopartes, qu&iacute micos, algunos medicamentos, ciertos fungicidas, insecticidas y herbicidas, cauchos, maderas y m&aacute quinas y aparatos.
 
Con desgravaci&oacute n a cinco a&ntilde os qued&oacute el 12,6% de las importaciones promedio, lo cual corresponde a bienes cuyo arancel en su mayor&iacute a es 10% y 15%, de los sectores qu&iacute mico, farmac&eacute utico, colorantes y pinturas, productos de caucho, cueros y sus manufacturas, maderas, bienes terminados de papel, algunos textiles y confecciones con materiales de pl&aacute stico, sombreros y cascos, cemento, productos cer&aacute micos, vidrios y sus manufacturas, hierro, acero y sus manufacturas de fundici&oacute n, herramientas, manufacturas diversas de material com&uacute n, m&aacute quinas y aparatos, veh&iacute culos, aparatos de medici&oacute n, algunos muebles y manufacturas diversas, barcos e instrumentos medicoquir&uacute rgicos, aceites y combustibles, entre otros.
 
Y, finalmente, con desgravaci&oacute n a diez a&ntilde os se ubic&oacute el 1,7% de las importaciones relacionadas con bienes producidos en Colombia, cuyo arancel en su mayor&iacute a es 20% y 35%, de los sectores de industria liviana: pl&aacute stico, manufacturas de papel, textil confecci&oacute n y calzado con componentes pl&aacute sticos, manufacturas de cuero, parte de metalmec&aacute nica y veh&iacute culos.
 
¿ Y qu&eacute logr&oacute Colombia en esta materia?
Colombia logr&oacute en el mercado de los pa&iacute ses AELC, desgravaci&oacute n inmediata para los bienes industriales de la oferta exportable actual y potencial. Esto  significa que   todo el &aacute mbito industrial qued&oacute con acceso inmediato a esos mercados, una vez entre en vigor el Tratado. En este &aacute mbito se encuentran productos potenciales como pl&aacute sticos, derivados del polipropileno y sus manufacturas, joyer&iacute a y piedras preciosas y confecciones, entre otros.
 
Por otra parte, desde la puesta en vigor del acuerdo los siguientes sectores contar&aacute n con normas de origen favorables a Colombia:
 
&uuml   Sector qu&iacute mico: se convinieron reglas que permiten transformar insumos como los componentes activos para su posterior exportaci&oacute n con preferencias arancelarias.
&uuml   Textil confecciones: se pactaron reglas flexibles para el sector textil y confecciones que permitir&aacute n a los confeccionistas importar hilados y telas de terceros pa&iacute ses y exportar confecciones elaboradas con los mismos bajo un tratamiento preferencial a cuatro nuevos mercados.
&uuml   Calzado: se logr&oacute acceso en inmediata sin aranceles, con las normas que exigen capelladas regionales permitiendo a la vez la incorporaci&oacute n de materias primas de terceros pa&iacute ses.
 
¿ Qu&eacute se negoci&oacute en temas aduaneros?
En materia de Procedimientos Aduaneros y Facilitaci&oacute n del Comercio se acordaron disposiciones relacionadas con la implementaci&oacute n de procedimientos aduaneros simplificados, y otros relacionados, que conllevar&aacute n al &aacute gil despacho de las mercanc&iacute as y le dan al usuario aduanero mayor previsibilidad y seguridad en las operaciones de comercio exterior que realice.
 
Estas disciplinas contribuyen a apoyar la modernizaci&oacute n de los procedimientos aduaneros y por ende el fortalecimiento de la DIAN, la cual ser&aacute la principal entidad encargada de ejecutar de manera efectiva los compromisos adquiridos en los Acuerdos.
 
¿ Habr&aacute cooperaci&oacute n para detectar actividades il&iacute citas de comercio?
S&iacute . Fue suscrito un Acuerdo de Asistencia Mutua Administrativa en Asuntos Aduaneros que consiste en un mecanismo directo de cooperaci&oacute n y asistencia mutua entre las aduanas de Colombia y los Estados de la AELC para prevenir, detectar y combatir las actividades il&iacute citas relacionadas con el comercio exterior.
 
¿ El  Tratado incluye el tema sanitario?
En efecto, en el  Tratado se negociaron medidas sanitarias y fitosanitarias, con el fin de facilitar el comercio bilateral, sin perjuicio del derecho de adoptar medidas necesarias para proteger la salud humana y animal o la sanidad vegetal alcanzando el nivel adecuado de protecci&oacute n sanitaria y fitosanitaria.
 
Los grandes beneficios de esta materia se reflejan en el acceso real de los productos agropecuarios y alimentos procesados.
 
¿ Colombia mantiene su derecho de acogerse a las medidas de defensa comercial?
S&iacute . En esta materia se negociaron disciplinas ajustadas a los par&aacute metros de la Organizaci&oacute n Mundial de Comercio &ndash OMC-, que permiten disponer de reglas est&aacute ndar, para la aplicaci&oacute n de medidas de salvaguardia, derechos antidumping y derechos compensatorios, y as&iacute brindar seguridad jur&iacute dica y transparencia a los agentes econ&oacute micos.
 
Dentro de los principales beneficios se encuentra la exclusi&oacute n de las exportaciones nacionales de una investigaci&oacute n o aplicaci&oacute n de medidas en el marco del Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC, si dichas exportaciones no son causa sustancial de da&ntilde o grave o amenaza del mismo. Esta regla es importante, ya que se preservan los derechos de Colombia de utilizar las salvaguardias globales contempladas en la OMC, y ser&aacute posible para los exportadores obtener exclusiones de la medida cuando los pa&iacute ses de la AELC emprendan un proceso en el marco multilateral.
 
El  Tratado cuenta con un mecanismo de salvaguardia bilateral, de naturaleza arancelaria, que permite restablecer el arancel en caso de darse consecuencias desfavorables en la producci&oacute n nacional, derivadas del programa de desgravaci&oacute n.
 
¿ C&oacute mo qued&oacute el tema de servicios en la negociaci&oacute n?
Lo negociado generar&aacute oportunidades que permitan que Colombia se convierta en una importante plataforma exportadora de servicios hacia el mercado de la AELC. Se facilita la exportaci&oacute n de servicios, ya sea a trav&eacute s del desplazamiento f&iacute sico del prestador o consumidor, o sin necesidad de desplazarse.
 
Algunos ejemplos concretos de sectores que pueden beneficiarse de esta negociaci&oacute n son: servicios de consultor&iacute a, " call centers&rdquo , traducci&oacute n en l&iacute nea, servicios de procesamiento de datos, servicios de inform&aacute tica y otros servicios relacionados con software y servicios de dise&ntilde o, entre otros.
 
¿ En qu&eacute qued&oacute el tema del movimiento de personas?
Se negociaron compromisos enfocados en la facilitaci&oacute n del movimiento de personas de negocios, incluidos aspectos de transparencia, intercambio y disponibilidad de informaci&oacute n y el procesamiento expedito de las aplicaciones de las personas naturales prestadoras de servicios y de inversionistas.
 
¿ Se incluy&oacute el tema de telecomunicaciones?
S&iacute . El Anexo incluido sobre el tema,promueve la competencia entre los proveedores de los servicios p&uacute blicos de telecomunicaciones, debido a las condiciones regulatorias establecidas, y a su veztrae beneficios reales para empresas y consumidores, como la reducci&oacute n de tarifas y nuevos servicios innovadores. Al contar con servicios de telecomunicaciones m&aacute s competitivos se incentiva su uso intensivo, generando un mayor comercio de bienes y servicios entre las Partes.
 
¿ Y el de comercio electr&oacute nico?
De &eacute l se hace menci&oacute n en las disposiciones iniciales del Tratado. Lo que se busc&oacute fue facilitar el comercio electr&oacute nico, a trav&eacute s de la cooperaci&oacute n en su promoci&oacute n conjunta.
 
Dentro de los principales beneficios para Colombia se encuentra el intercambio de experiencias e informaci&oacute n, el cual permitir&aacute conocer y aprovechar las oportunidades que ofrece esta forma de hacer comercio. Para tal fin, se identificaron las autoridades responsables de la coordinaci&oacute n de dicho intercambio y se trabajar&aacute conjuntamente en materia de cooperaci&oacute n en beneficio de las PYMES, consumidores y usuarios del comercio electr&oacute nico.
 
¿ A cu&aacute l acuerdo se lleg&oacute en el &aacute mbito financiero?
Lo que se busc&oacute fue el establecimiento de una apertura moderada y gradual del sector financiero nacional a una econom&iacute a competitiva del primer mundo, en los subsectores que se considera podr&iacute an generar m&aacute s beneficios a los usuarios y al sistema en su conjunto.
 
Un importante y destacable beneficio de la entrada de nuevos agentes extranjeros al mercado financiero nacional, es una mayor eficiencia en el sector, en la medida en que las instituciones financieras locales se exponen a la competencia de instituciones bancarias y de seguros altamente calificadas, como las pertenecientes a los Estados de la AELC.
 
Pero, ¿ qued&oacute alguna restricci&oacute n en esta materia?
&Uacute nicamente se mantienen restricciones importantes sobre los mercados bancarios y de seguros en:
 
&uuml   La forma societaria de los participantes en el sistema de seguridad social.
Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i