Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

ABC del Tratado de Libre Comercio Colombia-Canadá

¿Por qué es importante para Colombia el TLC con Canadá?, ¿Cuál es la importancia del mercado canadiense para Colombia?, todo sobre el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá.

¿ Por qu&eacute es importante para Colombia el TLC con Canad&aacute ?

  • Porque es el primer pa&iacute s desarrollado con el que Colombia logra poner en vigencia un Tratado de Libre Comercio, lo cual es un buen precedente para los dem&aacute s acuerdos que el pa&iacute s viene negociando.
  • Porque Canad&aacute es una de las grandes econom&iacute as desarrolladas genera el 2,6% del PIB mundial y es un pa&iacute s con un alto poder de compra cuenta con un ingreso per c&aacute pita (precios de paridad de poder adquisitivo) de US$38.614, cerca de 5 veces el registrado por Colombia.
  • Porque tiene suscritos acuerdos de libre comercio con Chile (1996), Israel (1996), M&eacute xico y EEUU (1994), Costa Rica (2002), Per&uacute (2009) y EFTA (2009), Panam&aacute y Jordania, mientras que negocia otros adicionales.
  • Porque Canad&aacute ocupa un lugar destacado a nivel mundial tanto en el intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversi&oacute n.
  • Porque seg&uacute n un estudio realizado por la Oficina Canadiense de Facilitaci&oacute n del Comercio (TFO), Canad&aacute es uno de los pa&iacute ses del mundo con la m&aacute s alta importaci&oacute n per c&aacute pita.

¿ Qu&eacute caracteriza la econom&iacute a canadiense?

  • Canad&aacute es una de las naciones m&aacute s ricas del mundo, miembro del G8 y de la Organizaci&oacute n para la Cooperaci&oacute n y el Desarrollo Econ&oacute mico &ndash OCDE-.
  • Su desempe&ntilde o econ&oacute mico se fundamenta en el sector servicios (71%), seguido por industria (26%) y agricultura (2%).
  • cupa el segundo lugar en reservas petroleras mundiales, despu&eacute s de Arabia Saudita.
  • Es el tercer productor de gas natural y el   tercer exportador de madera.

¿ Cu&aacute l es la importancia del mercado canadiense para Colombia?

  • El mercado de Canad&aacute ofrece oportunidades que contribuir&aacute n a aumentar el crecimiento potencial de la econom&iacute a colombiana y a generar mayor desarrollo.
  • Una de las ventajas de la mayor integraci&oacute n con este pa&iacute s, es tener acceso preferencial a un mercado de 33 millones de consumidores con alto nivel de ingresos.

¿ Qu&eacute impactos tendr&aacute el acuerdo en la econom&iacute a?

  • Seg&uacute n las simulaciones del DNP, el Acuerdo va a tener un efecto positivo sobre la econom&iacute a colombiana: se presentar&aacute un incremento del PIB real y de los flujos comerciales que tiene Colombia con el resto del mundo.
  • El PIB tendr&iacute a un aumento adicional de 0,06% y las exportaciones e importaciones crecer&iacute an 0,21% y 0,08% respectivamente, con respecto al escenario base.
  • As&iacute mismo, se evidenciar&aacute un incremento de 0,06% en la remuneraci&oacute n del trabajo calificado y no calificado y de 0,07% en la remuneraci&oacute n del capital.

¿ En d&oacute nde estar&aacute n los impactos positivos en las exportaciones?

  • Con la entrada en vigor del ALC entre Colombia y Canad&aacute , se prev&eacute n impactos positivos en: az&uacute car, arroz procesado, textiles, otros cereales, aceites y grasas vegetales, y vestidos y confecciones, entre otros.

¿ En d&oacute nde estar&aacute n los impactos positivos en la producci&oacute n?

  • Las simulaciones indican que sectores beneficiados con la entrada en vigor del ALC ser&aacute n: az&uacute car textiles vestidos y confecciones aceites y grasas vegetales fibras vegetales y arroz procesado.

¿ Qu&eacute pasar&aacute con las importaciones?

  • Los mayores crecimientos se presentar&aacute n en: trigo, cebada, vegetales, frutas no tropicales como manzanas, duraznos, frutos secos y trigo
  • Las ventas canadienses a Colombia tendr&aacute n mayor competitividad tambi&eacute n en productos industriales como el papel, maquinaria y equipo equipos de transmisi&oacute n hidr&aacute ulica y camiones todo terreno.

¿ Se beneficiar&aacute Colombia con esas importaciones?

  • Algunos productos agr&iacute colas importados se ver&aacute n beneficiados con la entrada en vigor del acuerdo en atenci&oacute n a la eliminaci&oacute n arancelaria como es el caso del trigo y la cebada.
  • Para el trigo que actualmente se importa de los EEUU, las cifras empiezan a mostrar un traslado de las compras que se hac&iacute an de ese pa&iacute s a otros productores. Es as&iacute como en el 2008 se compraron US $382 millones a EEUU, US $95 millones a Canad&aacute y US $53 millones a Argentina y en el 2009 la distribuci&oacute n cambio a US $157 millones comprados a EEUU, US $112 millones a Canad&aacute y US $71 millones a la Argentina.
  • Muchas industrias alimenticias utilizan el trigo como su principal insumo.

¿ Cu&aacute les productos agr&iacute colas ingresar&aacute n a Canad&aacute sin pagar impuestos?

Con el Tratado se logr&oacute acceso libre de aranceles de manera inmediata para la oferta exportable  actual y potencial agropecuaria colombiana: se consolid&oacute libre acceso al mercado de Canad&aacute para el 98% de las importaciones agr&iacute colas provenientes de Colombia en:

  • Caf&eacute en grano y soluble
  • Az&uacute car blanco: Colombia alcanzar&aacute libre acceso al mercado de Canad&aacute mediante desgravaci&oacute n arancelaria lineal en 17 a&ntilde os.
  • Flores, esquejes y follajes.
  • Frutas y hortalizas: libre acceso para casi todas las l&iacute neas arancelarias, corresponde principalmente a pi&ntilde a, guan&aacute bana, papaya, mangos y fresas.
  • Confiter&iacute a, cacao y sus derivados: tiene un gran potencial.
  • Productos alimenticios y preparaciones de  frutas y hortalizas.
  • Sector tabacalero.
  • Etanol y licores: acceso inmediato con trato nacional a nivel de las provincias que tienen un importante potencial. 

¿ C&oacute mo quedaron los productos que ten&iacute an acceso preferencial, por el Sistema Generalizado de Preferencias &ndash SGP- que nos brindaba Canad&aacute ?

  • Se consolidaron las preferencias del SGP en el Acuerdo: en especial para caf&eacute y az&uacute car crudo confiter&iacute a, cacao y sus derivados y tabaco y se logr&oacute una profundizaci&oacute n en frutas y hortalizas.

¿ C&oacute mo queda Colombia, en relaci&oacute n con otros pa&iacute ses que comercian con Canad&aacute ?

  • El acceso preferencial   logrado, a partir del Tratado, pondr&aacute en igualdad de condiciones comerciales la comercializaci&oacute n de bienes y servicios con otros pa&iacute ses como Chile, Costa Rica y Per&uacute , con quienes Canad&aacute ya tiene vigente Tratados de Libre Comercio.

¿ Qu&eacute pas&oacute con la Franja de Precios?

  • Se obtuvo una amplia asimetr&iacute a en las modalidades de desgravaci&oacute n a favor de Colombia y se tuvo en cuenta de manera especial el impacto sobre la producci&oacute n colombiana sensible, manteniendo el Sistema de Franja de Precios para productos espec&iacute ficos.

¿ Habr&aacute acceso real?

  • S&iacute , por cuanto se estableci&oacute la eliminaci&oacute n de barreras arancelarias, restricciones  cuantitativas y otras barreras no arancelarias para asegurar las condiciones de acceso real de la oferta  agropecuaria colombiana.
  • Adem&aacute s, se tuvo en cuenta la aplicaci&oacute n de la " Cl&aacute usula de Preferencia&rdquo del TLC de Colombia &ndash EE.UU., como referencia de la negociaci&oacute n, as&iacute como las disposiciones de Naci&oacute n m&aacute s favorecida &ndash NMF- de otros acuerdos  comerciales.

¿ Se incluy&oacute en el Acuerdo alguna salvaguardia?

  • En efecto, se incorpor&oacute una salvaguardia especial agr&iacute cola para regular  las importaciones de algunos productos sensibles del sector agropecuario, como carne de bovino y fr&iacute jol.
  • Adem&aacute s, se elimin&oacute toda forma de subsidio a la exportaci&oacute n y cualquier posibilidad de reintroducci&oacute n.

¿ Qu&eacute pasa con los aranceles para nuestras exportaciones?

  • Tan pronto entre en vigor el Tratado, el 98% de las exportaciones colombianas a Canad&aacute entrar&aacute n libres de arancel a ese mercado. De ese 98%, el 99.8% del comercio de bienes industriales qued&oacute libre de aranceles de manera inmediata, mientras que el  97.6%  de los bienes agr&iacute colas recibi&oacute el mismo tratamiento.

¿ Cu&aacute l es el impacto del Tratado para la generaci&oacute n  de empleo?

  • Importante, por cuanto entre los sectores grandes generadores de empleo que se beneficiar&aacute n especialmente de la negociaci&oacute n se encuentran los textiles y confecciones, que tienen acceso inmediato libre de aranceles.
  • Se abren tambi&eacute n importantes posibilidades para las exportaciones colombianas de biocombustibles, que ser&aacute n igualmente beneficiados por la reducci&oacute n a cero de los aranceles al momento de entrada en vigor del Tratado.
  • El sector azucarero tambi&eacute n ser&aacute uno de los grandes beneficiados: Colombia obtuvo en esta materia, los mejores resultados que hayamos alcanzando en cualquier negociaci&oacute n previa.
  • Las flores colombianas, que son un sector de enorme importancia no solamente por sus vol&uacute menes de exportaci&oacute n, sino por su muy importante generaci&oacute n de empleo, tambi&eacute n se beneficiar&aacute n de cero arancel, una vez que entre en vigor el Tratado.

¿ Se excluyeron de la negociaci&oacute n algunos sectores?

  • El sector l&aacute cteo fue excluido de la negociaci&oacute n.

¿ C&oacute mo estamos en materia de inversi&oacute n?

  • Ya hoy en d&iacute a Canad&aacute es un importante inversionista en Colombia, con algo m&aacute s de mil millones de d&oacute lares acumulados durante el per&iacute odo 2000-2010. 
  • Los resultados en materia de inversi&oacute n permiten ofrecer a las empresas canadienses unas muy atractivas  condiciones, que se suman a la que ya ofrece la econom&iacute a colombiana. 
  • Se espera que, gracias al Tratado, puedan concretarse nuevas inversiones canadienses en sectores estrat&eacute gicos y de alto valor agregado, especialmente en los sectores de telecomunicaciones, servicios financieros y  miner&iacute a.  De concretarse estas inversiones, los consumidores colombianos tambi&eacute n se beneficiar&aacute n

¿ Se abrieron mercados para nuestros servicios?

  • S&iacute . Las empresas colombianas del sector financiero, particularmente aquellas que manejan portafolios tales como los fondos de pensiones obtuvieron acceso al mercado de 9 provincias canadienses, que representan alrededor de 700 mil millones de d&oacute lares.
  • Este es el mayor acceso otorgado por Canad&aacute a sus socios comerciales &ndash a&uacute n mas grande que la apertura concedida en el NAFTA.

¿ Tendremos acceso a las compras p&uacute blicas?

  • En materia de Compras P&uacute blicas, gracias a esta negociaci&oacute n los productores colombianos tendr&aacute n la posibilidad de ofrecer sus bienes y servicios a casi la totalidad de las entidades del gobierno canadiense, que representan un mercado anual superior a los 17 mil millones de d&oacute lares.
  • Con este Tratado Colombia pasa a ser parte de un muy reducido grupo de pa&iacute ses entre los que se cuentan Chile, M&eacute xico y Per&uacute , que pueden aprovechar las oportunidades de dicho mercado.

¿ C&oacute mo quedaron los temas de protecci&oacute n laboral  y ambiental?

  • En esta negociaci&oacute n, se incluyeron  estrictas reglas que asegurar&aacute n la debida protecci&oacute n a los derechos del trabajador y la obligaci&oacute n de mantener unos altos niveles de protecci&oacute n ambiental.
  • Este importante compromiso se alcanz&oacute a trav&eacute s de la negociaci&oacute n de dos Acuerdos paralelos que establecen tanto estas obligaciones, como robustos mecanismos de cooperaci&oacute n para contribuir al fortalecimiento de nuestras instituciones y programas en estas materias.

¿ Se tuvo en cuenta a las Pymes?

  • Tambi&eacute n se tuvo en cuenta el inter&eacute s de Colombia por asegurar que sus negociaciones comerciales internacionales beneficien a la peque&ntilde a y mediana empresa. La Comisi&oacute n del Tratado deber&aacute revisar peri&oacute dicamente el impacto del Tratado sobre las pymes y buscar seg&uacute n sea del caso las acciones que permitan su mejor aprovechamiento.

¿ Habr&aacute cooperaci&oacute n?

  • Por primera vez, Canad&aacute acepta incluir en el marco de una negociaci&oacute n de este tipo, un Cap&iacute tulo dedicado exclusivamente a los temas de cooperaci&oacute n relativos al comercio, con lo que se busca poder, a futuro, desarrollar proyectos y acciones que contribuyan al mejor aprovechamiento de este Tratado.

¿ Con qu&eacute plazos se producir&aacute la desgravaci&oacute n?

En tres categor&iacute as:

  • Categor&iacute a A (acceso inmediato): animales vivos,  carne de bovino, yogur, huevos f&eacute rtiles, flores, hortalizas, frutas, embutidos de carne, az&uacute car de ca&ntilde a crudo, confiter&iacute a, derivados de cacao, productos a base de cereales, preparaciones de frutas y hortalizas, preparaciones para sopas, alcohol et&iacute lico, aguardientes, preparaciones alimenticias para animales, tabaco y cigarrillos, manitol y aceites esenciales. Cabe mencionar que Canad&aacute , tiene libre acceso (free) al mundo para productos de la oferta exportadora de Colombia como caf&eacute , banano, aceite de palma, cacao y algunas preparaciones de hortalizas.
  • Categor&iacute a  B (hasta 5 a&ntilde os): carne de gallo o gallina sin trocear (spent).
  • Categor&iacute a C (hasta 10 a&ntilde os): carne y trozos de pollo, pavo, tocino, carne en salmuera, dem&aacute s preparaciones de carne, az&uacute car blanco de remolacha, glucosa, extracto de malta,  preparaciones alimenticias, alimento para animales y ovoalb&uacute mina. La mayor&iacute a de estos productos la preferencia es sobre el contingente OMC.
  • Categor&iacute a D (m&aacute s de 10 a&ntilde os): los dem&aacute s az&uacute cares de ca&ntilde a (17019990).

¿ Habr&aacute productos con tratamiento de Naci&oacute n M&aacute s Favorecida &ndash NMF-?

  • S&iacute , el 1,3% del comercio del &aacute mbito agr&iacute cola est&aacute excluido de la desgravaci&oacute n arancelaria: l&aacute cteos, sector av&iacute cola, margarinas, embutidos de carne, trozos de pollo, algunos derivados del az&uacute car de ca&ntilde a (suced&aacute neos de la miel, az&uacute car y melaza caramelizados, con adici&oacute n de aromatizante), vino de uvas, aguardientes, ron, ginebra, preparaciones forrajeras y premezclas y ovoalb&uacute minas.

¿ Qu&eacute oportunidades concretas de exportaci&oacute n de bienes tiene Colombia?

  • PROCOLOMBIA ha identificado oportunidades concretas de exportaci&oacute n de aceites y grasas, alimentos, az&uacute car, bebidas no alcoh&oacute licas, cacao, cigarrillos, confiter&iacute a, flores, frutas frescas, prote&iacute nas concentradas, productos de panader&iacute a y vegetales frescos, manufacturas asociadas a autopartes, bater&iacute as para autom&oacute viles, pastillas para freno, pl&aacute sticos, productos de cer&aacute mica, preparaciones de aseo personal, pisos cer&aacute micos, m&aacute rmoles y piedra, fibra de vidrio  y aisladores el&eacute ctricos, hilados y fibras sint&eacute ticas, trajes para hombre, ropa interior, vestidos de punto, vestidos de ba&ntilde o, y art&iacute culos de cuero, productos para el hogar, la decoraci&oacute n, la limpieza, el cuidado personal, y juguetes, entre otras.

¿ Y en servicios?

  • En el &aacute rea de Servicios se establecieron condiciones de certidumbre y transparencia para los proveedores de servicios de ambas partes, con el fin de generar oportunidades que permitan que Colombia se convierta en una plataforma exportadora de servicios hacia el mercado de Canad&aacute , ya sea mediante el desplazamiento f&iacute sico del prestador o consumidor, o sin necesidad de desplazarse (servicios de consultor&iacute a, " call centers&rdquo , traducci&oacute n en l&iacute nea, telemedicina, telecomunicaciones, servicios de procesamiento de datos, servicios de inform&aacute tica y otros servicios relacionados con software y servicios de dise&ntilde o, entre otros). Lo anterior abre una ventana de oportunidades para aumentar el potencial exportador colombiano de Servicios Profesionales.

¿ En qu&eacute va el tr&aacute mite del Acuerdo?

  • Colombia expidi&oacute las leyes  1363 del 9 de diciembre de 2009, 1360 del 27 de noviembre de 2009 y 1359 del 25 de noviembre de 2009, que contienen el Acuerdo de Libre Comercio y los acuerdos ambiental y laboral  respectivamente.
  • La Corte Constitucional ya emiti&oacute sentencia de exequibilidad de las leyes  aprobatorias del Acuerdo de Libre Comercio y de los Acuerdos sobre Asuntos Laborales y Asuntos Medioambientales, y recientemente del Acuerdo sobre Informes Anuales sobre los efectos de la liberalizaci&oacute n comercial en los DDHH.
  • Falta que la Corte notifique el contenido de la Sentencia, con el fin de que la Canciller&iacute a inicie los tr&aacute mites de intercambio de notas.
Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i