Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

107 empresarios de agroindustria conocieron oportunidades de negocios para aprovechar TLC con Estados Unidos

Otros 187 exportadores vieron el seminario por Internet desde Bucaramanga, Cúcuta, Barranquilla, Pereira, Cali, Tunja, Neiva, Villavicencio, y Santa Marta.

Cacao, frutas frescas y procesadas, hortalizas y alimentos &eacute tnicos o nost&aacute lgicos son algunos de los productos con potencial en Estados Unidos una vez entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) el pr&oacute ximo 15 de mayo.

As&iacute fue dado a conocer en un seminario organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y PROCOLOMBIA que se llev&oacute a cabo en Bogot&aacute con la participaci&oacute n de 107 empresarios del sector agroindustrial.

El evento, que cont&oacute con el apoyo de las C&aacute maras de Comercio, tambi&eacute n fue visto por otros 187 empresarios a trav&eacute s de una transmisi&oacute n en directo por Internet en nueve ciudades: Bucaramanga, C&uacute cuta, Barranquilla, Pereira, Cali, Tunja, Neiva, Villavicencio y Santa Marta. 

" Ya tenemos algunos clientes en Estados Unidos, pero obviamente con este TLC esperamos enviar muchos m&aacute s contenedores y conseguir m&aacute s compradores&rdquo , dijo  Hugo Fernando Quiroga, uno de los asistentes y gerente general de Terraf&eacute rtil, empresa especializada en frutas deshidratadas. " Es un mercado gigante. Ya llevamos un par de a&ntilde os impulsando con &eacute xito la uchuva, por eso tenemos muchas expectativas&rdquo , a&ntilde adi&oacute .

Henry Monroy, Agritec de Colombia SA, asegur&oacute que " Colombia  con este TLC debe aprovechar el potencial que tiene. Si bien es un mercado bastante grande, nosotros contamos con una gran variedad en la oferta, un pa&iacute s con una biodiversidad &uacute nica y con la mejor ubicaci&oacute n en el mapa. Podemos llegar por el Pac&iacute fico o por el Atl&aacute ntico, y nos solo a Estados Unidos sino a Europa, Asia y a toda Latinoam&eacute rica&rdquo .

Su empresa, que exporta  fruta fresca org&aacute nica certificada como uchuva, granadilla, guan&aacute bana y tomate de &aacute rbol, empez&oacute con un proceso de investigaci&oacute n en 2008 para poder producir y exportar frutas org&aacute nicas. " Es un nicho de mercado interesante con el que sabemos tenemos una gran oportunidad&rdquo , afirm&oacute . 

Leonardo Brisma de Huertos Verdes, tambi&eacute n ha encontrado oportunidades con productos org&aacute nicos. " Ofrecemos hortalizas como lechugas y tomates, y frutas en pulpa de mora y maracuy&aacute .  A&uacute n no exportamos pero queremos que Estados Unidos sea nuestro primer destino porque ya hemos tenido algunos acercamientos con lechugas gourmet&rdquo .

Un mercado con oportunidades

Durante el seminario se explic&oacute que Colombia ser&aacute uno de los 20 pa&iacute ses que tienen un TLC con Estados Unidos y que, por el tama&ntilde o del mercado, est&aacute lleno de oportunidades.

Son cerca de 313 millones de habitantes que cuentan con un alto poder adquisitivo y cada estado del territorio norteamericano tiene un PIB comparable con el de otros pa&iacute ses. El de Texas, por ejemplo, se asemeja al de Canad&aacute , el de Florida con Corea del Sur, y el de California con Francia.

El seminario tambi&eacute n dio a conocer algunos de los aspectos t&eacute cnicos del TLC como condiciones de acceso y temas fitosanitarios, as&iacute como factores claves a la hora de negociar con los empresarios estadounidenses.

  Sobre este &uacute ltimo, se destac&oacute la importancia de iniciar la exportaci&oacute n con un plan elaborado y no con una estrategia de ensayo y error tambi&eacute n se debe cumplir con lo acordado, y no entregar el producto despu&eacute s del tiempo negociado.

" Ahora tengo mayor claridad sobre la cantidad de oportunidades para crecer en ese pa&iacute s&rdquo , asegur&oacute Luz Marina Rojas, gerente de Dipsa Food, empresa que ya exporta a Canad&aacute productos a base de frutas como barras de cereal, nueces y frutos secos.

  " Yo veo el TLC m&aacute s como una gran posibilidad de hacer nuevos negocios&rdquo , a&ntilde adi&oacute Luis Eduardo Supelano, de la Procesadora de Alimentos El Gordo. " Tenemos productos t&iacute picos como lechona y tamal en lata, con los que tenemos la seguridad que hay mercado en la comunidad latina que reside en Estados Unidos&rdquo .

  Este fue el primero de varios seminarios sectoriales (agroindustria, prendas de vestir, servicios y manufacturas) que tiene programados PROCOLOMBIA para el a&ntilde o 2012, como parte de su plan de acci&oacute n para el aprovechamiento del TLC.

  El segundo, tambi&eacute n para el sector agroindustrial, se llevar&aacute a cabo hoy en el Hotel San Fernando Plaza de Medell&iacute n a partir de las 8:30 a.m.

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i