Banner Sosteniblidad

Compártenos o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Ecodesign for Sustainable Products Regulation (ESPR): sostenibilidad como puerta de entrada al mercado europeo

ESPR
El 16 de abril de 2025, el Parlamento Europeo adoptó formalmente el primer plan de trabajo del Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR, por sus siglas en inglés), una pieza central del Pacto Verde Europeo que transformará el diseño y la fabricación de productos en la Unión Europea. Esta regulación introduce un marco ambicioso que establece nuevos requisitos ambientales para casi todos los bienes físicos comercializados en ese mercado, incluyendo productos intermedios y bienes de consumo duradero.

¿Qué implica el ESPR?

El ESPR reemplaza la actual Directiva de Ecodiseño (2009/125/CE), anteriormente limitada a productos relacionados con el uso de energía, y extiende su alcance a prácticamente todos los productos físicos, con excepción de alimentos, piensos y productos farmacéuticos. La nueva regulación obligará a que los productos cumplan con requisitos de sostenibilidad vinculados a:

  • Durabilidad, reparabilidad y reciclabilidad
  • Eficiencia en el uso de recursos (agua, energía y materiales)
  • Contenido mínimo de materiales reciclados
  • Reducción del impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida
  • Prohibición de destrucción de productos no vendidos

Uno de los avances más significativos es la creación del Pasaporte Digital del Producto. Este sistema almacenará y comunicará información detallada sobre la composición, el desempeño ambiental, el uso de materiales críticos y la trazabilidad del producto. Su objetivo es facilitar la transparencia a lo largo de toda la cadena de suministro, así como empoderar a compradores, distribuidores, recicladores y autoridades con datos confiables sobre sostenibilidad.

¿Qué productos serán priorizados?

A partir de 2025, la Comisión Europea desarrollará actos delegados para establecer requisitos específicos por categoría de producto. Entre los grupos priorizados se encuentran los textiles, baterías, productos electrónicos, así como materiales industriales clave como el acero, aluminio y plásticos. Esto implica que una parte importante de los bienes exportables hacia Europa deberá adaptarse a estos nuevos lineamientos técnicos y ambientales.

Valor agregado para la competitividad

El cumplimiento del ESPR además de representar una condición de acceso al mercado europeo, también puede convertirse en un diferencial competitivo. Integrar principios de ecodiseño y trazabilidad digital permite fortalecer la reputación empresarial, mejorar la eficiencia en el uso de recursos, responder a la creciente demanda internacional por productos sostenibles y alinear la producción con tendencias regulatorias globales. Las empresas que actúen de forma proactiva frente a este cambio regulatorio tendrán mayor capacidad de insertarse en cadenas de suministro con exigencias ambientales, acceder a nichos de mercado especializados y construir relaciones comerciales más sólidas y duraderas.

Un llamado a la preparación

El ESPR marca el inicio de una nueva etapa en la relación entre sostenibilidad y comercio internacional. Prepararse desde ahora para sus implicaciones no solo mitigará riesgos regulatorios, sino que abrirá oportunidades reales de crecimiento en mercados exigentes. Desde ProColombia, seguiremos acompañando al sector empresarial colombiano en la incorporación de prácticas sostenibles que impulsen su internacionalización.

Para más información, consulte aquí.

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i