Comunicaciones ProColombia
Aumarú: la empresa que lleva fruta colombiana al más alto nivel en Francia

En enero de 2025, los paladares de los participantes en la feria gastronómicas Sirha, en Lyon, Francia, se fascinaron con los sabores tropicales de las frutas colombianas. Allí, entre chefs con estrellas Michelin y expertos culinarios, Aumarú, una empresa colombiana dedicada a la exportación de pulpas de frutas se convirtió en el centro de atención. Pero detrás de este éxito internacional hay una historia familiar que comenzó hace más de 30 años, en el municipio de Anapoima, Cundinamarca.
La historia de Aumarú tiene sus raíces en la casa que la abuela de Mateo Ramírez, director de la empresa, compró en Anapoima hace tres décadas. Fue allí donde la familia descubrió las pulpas artesanales elaboradas por campesinos locales con frutas como lulo, guanábana y curuba. Sin embargo, enfrentaron dificultades para comercializar sus productos.
“La idea nació de manera orgánica", recuerda Mateo. “Exportar era un tema recurrente en nuestras conversaciones familiares.”
Aunque su padre intentó internacionalizar las primeras muestras a Estados Unidos y España hace 25 años, el proyecto se quedó en pausa. Pero esa chispa nunca se apagó. En 2020, durante el confinamiento por la pandemia, Mateo decidió retomar el sueño familiar desde Lyon, donde vive desde 2019. Así nació Aumarú, una empresa que no solo exporta pulpa, sino también historias y tradiciones.
Francia es un país conocido por su gastronomía de primer nivel, por su exigencia culinaria y su aprecio por productos auténticos. Para Mateo, llevar frutas exóticas como el lulo o la guanábana a un mercado donde eran prácticamente desconocidas fue un desafío. Aquí es donde ProColombia jugó un papel crucial.
“ProColombia fue fundamental para entender los procesos logísticos y regulatorios,” explica Mateo.
Gracias a los módulos exportadores y capacitaciones ofrecidas por la entidad, Aumarú pudo estructurar su modelo de negocio y preparar lol primeros envíos al mercado francés.
El esfuerzo realmente valió la pena cuando Aumarú participó en una feria gastronómica internacional en Lyon a principios de 2025. Durante cinco días, chefs de renombre, incluidos algunos con estrellas Michelin, probaron las pulpas colombianas y quedaron maravillados por su calidad y versatilidad.
Uno de los momentos más memorables fue cuando la chef mexicana Carla Kirsch utilizó pulpa de guayaba para crear una salsa mole (una salsa típica mexicana) durante un masterclass. Además, Mateo tuvo la oportunidad de charlar con la ministra de Agricultura francesa sobre el impacto del proyecto y la calidad excepcional de las frutas colombianas.
“Todavía no me lo creo", confiesa Mateo. “Es un orgullo llevar el nombre de Colombia a tan alto nivel gastronómico.”
El secreto del éxito de Aumarú radica en su firme compromiso con la calidad: sus pulpas son 100% puras, sin aditivos ni conservantes, y están congeladas para preservar todas las propiedades organolépticas de las frutas. Esto ha permitido que chefs franceses y latinos trabajen con ingredientes que evocan los auténticos sabores del trópico.
Según cuenta Mateo, las frutas colombianas han causado una verdadera revolución en el paladar europeo. Para muchos, es difícil creer el sabor explosivo y la intensidad que ofrecen las frutas colombianas. La sorpresa ante la primera prueba es común; muchos no pueden creer que algo tan delicioso haya pasado desapercibido durante tanto tiempo. Colombia se está convirtiendo en un referente para aquellos que buscan innovar y sorprender con sabores únicos y auténticos, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la gastronomía global.
Además, Aumarú ha forjado alianzas estratégicas con ProColombia y pequeños productores colombianos. Este modelo no solo garantiza un producto de alta calidad, sino que también promueve prácticas sostenibles y apoya a las comunidades rurales.
Desde Colombia hasta Francia, desde Anapoima hasta Lyon, Aumarú no solo lleva frutas; lleva cultura, tradición y el sabor colombiano al mundo. Y aunque para Mateo, esto es simplemente "hacer el trabajo que hay que hacer por el país, dar a conocer la riqueza natural de Colombia y la calidad de su gente” lo cierto es que está sembrando una semilla que germinará en una nueva oportunidad para la gastronomía, donde los sabores auténticos y la conexión con la tierra son los verdaderos protagonistas. Como él mismo dice, todavía no se cree que estén llevando la fruta colombiana a tan alto nivel, pero la pasión y dedicación que ponen en cada pulpa son la mejor garantía de que este sueño apenas comienza a florecer.