Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Suiza reconoce buen clima para invertir en Colombia

Este 23 de mayo se conmemoran 100 años de presencia oficial de Suiza en Colombia. En ese marco, durante un foro que tendrá lugar en Bogotá, representantes de los dos Gobiernos se referirán a los temas de mayor impacto del TLC que, para el caso de los dos países, entra en vigencia a partir del primero de julio de 2011.

Si bien el comenzar a gozar de beneficios arancelarios es un punto trascendental para cada una de las partes, tambi&eacute n lo es el potencial que se abre para atraer nuevas inversiones, dada las ventajas que hoy ofrece el pa&iacute s, y que se corroboran con la presencia de m&aacute s que 20 multinacionales suizas en Colombia, las cuales han generado 14.000 empleos directos, y cuentan con inversiones acumuladas del orden de US$591 millones, entre 1994 y 2009.

Sobre estos y otros temas relacionados con el Tratado, habl&oacute el Embajador de Suiza en Colombia, Didier Pfirter, quien hizo &eacute nfasis en algunos de los cap&iacute tulos que se negociaron como el de servicios y compras p&uacute blicas, entre otros, y que ofrecen posibilidades a los sectores productivos de las dos partes.

En su concepto, por tratarse de econom&iacute as complementarias, las oportunidades que se generan a trav&eacute s del TLC son variadas, abren un horizonte para diversificar las exportaciones colombianas y ratifican la confianza de ese pa&iacute s en Colombia, donde est&aacute ubicada la Embajada m&aacute s grande que los suizos tienen en Am&eacute rica Latina.

El diplom&aacute tico, quien es un convencido de que el libre comercio ayuda al crecimiento y disminuye la pobreza, destac&oacute la evoluci&oacute n de la pol&iacute tica comercial colombiana, y el mejoramiento en el clima de negocios, ratificado por el Doing Business del Banco Mundial.

¿ Cu&aacute l ser&aacute el impacto que tendr&aacute para Suiza el  Tratado de Libre Comercio que negoci&oacute con Colombia?

Colombia para nosotros es un pa&iacute s muy importante. Aqu&iacute tenemos la Embajada m&aacute s grande de Am&eacute rica Latina, con tres oficinas de cooperaci&oacute n, entre las que se destaca la humanitaria, que es la m&aacute s antigua y que asiste a v&iacute ctimas del conflicto y desastres naturales. Para este caso, se destinan US$10 millones al a&ntilde o. Tambi&eacute n est&aacute la cooperaci&oacute n de paz y derechos humanos.

M&aacute s reciente, se abri&oacute espacio a la cooperaci&oacute n econ&oacute mica, que es la m&aacute s importante en t&eacute rminos de volumen, para la cual se asigna, en promedio, unos US$11 millones anuales. Colombia es uno de los siete pa&iacute ses en los que nuestro Ministerio de Econom&iacute a concentra recursos de cooperaci&oacute n. Esta es una se&ntilde al de la importancia que le atribuimos como pa&iacute s emergente de alto potencial.

Adem&aacute s, Colombia sobresale por las buenas condiciones que ofrece a los inversionistas. Es nuestro cuarto socio en Am&eacute rica Latina.

Con el  Tratado de Libre Comercio (TLC) ¿ qu&eacute sectores de Suiza tendr&aacute n posibilidades con Colombia?

Aqu&iacute tenemos que decir que se trata de dos econom&iacute as complementarias. Nuestras exportaciones se concentran en productos farmac&eacute uticos, qu&iacute micos, instrumentos de precisi&oacute n, relojes, y m&aacute quinas, mientras que Colombia nos vende productos agr&iacute colas (caf&eacute , pl&aacute tanos), petr&oacute leo, combustibles, minerales, oro y metales preciosos.

Con el TLC tambi&eacute n hay posibilidades para el sector agr&iacute cola en productos especializados como los quesos suizos, los cuales, hasta ahora, han sido dif&iacute ciles de conseguir en el mercado. Sin embargo, en el sector las ventajas son m&aacute s para Colombia.

Otro &aacute mbito con potencial es el de la comercializaci&oacute n sostenible de la biodiversidad. Suiza puede asistir a Colombia para establecer mecanismos y etiquetas que inspiren confianza en los consumidores. Esto tambi&eacute n beneficiar&iacute a las exportaciones colombianas hacia Europa, dada la experiencia nuestra en ese frente.

¿ De qu&eacute manera Suiza puede dar un mayor impulso a la inversi&oacute n en turismo?

Aunque en el TLC el turismo no est&aacute contemplado en el &aacute mbito del comercio, s&iacute lo est&aacute en el de las inversiones. Es un punto en el que hay que trabajar, dado el potencial tur&iacute stico que hay en Colombia, y que se ha fortalecido en los &uacute ltimos a&ntilde os.

¿ Est&aacute n dadas las condiciones en Colombia para que aumente la inversi&oacute n extranjera?

Sin duda, las condiciones aqu&iacute son buenas para los inversionistas. El pa&iacute s ha evolucionado mucho en ese frente. En los &uacute ltimos a&ntilde os, el informe Doing Business del Banco Mundial ha reconocido los avances del pa&iacute s para mejorar el clima de negocios. Haber ocupado, el a&ntilde o pasado, el puesto 37 entre 183 econom&iacute as, es un progreso significativo.

El hecho de que la mayor parte de las multinacionales suizas est&eacute n en Colombia refleja la confianza que hay en esta econom&iacute a. Nuestras compa&ntilde &iacute as establecidas aqu&iacute generan 14.000 empleos y superan los US$591 millones en inversiones acumuladas, entre 1994 y 2009.

Entre las compa&ntilde &iacute as que est&aacute n presentes aqu&iacute se destacan Nestl&eacute , Roche, Holcim, Novartis, SIKA ABB, Syngenta, Adecco y Clariant. Tambi&eacute n hay inversi&oacute n colombo-suiza como es el caso de Alpina, para mencionar solo la mayor de las compa&ntilde &iacute as que se ha establecido con capital de las dos partes.

Servicios fue uno de los temas de inter&eacute s que se negoci&oacute en el  Tratado de Libre Comercio (TLC) ¿ en este &aacute mbito cu&aacute les son las posibilidades que ofrece el Tratado?

El sector de servicios de ingenier&iacute a es tal vez el del potencial m&aacute s importante. Nosotros tenemos gran experiencia en la construcci&oacute n de t&uacute neles y puentes. Actualmente, construimos el t&uacute nel m&aacute s grande que acortar&aacute el trecho entre Zurich y Mil&aacute n, en un tercio con relaci&oacute n a lo que se hace actualmente.

Tambi&eacute n son evidentes las posibilidades en servicios de transporte, financieros, y en protecci&oacute n del medio ambiente. Este &uacute ltimo punto es importante teniendo en cuenta que el actual Gobierno de Colombia ha hecho &eacute nfasis en la necesidad de edificar construcciones sostenibles. En este aspecto tenemos la experiencia y la tecnolog&iacute a para apoyarlos a ustedes.

¿ Qu&eacute opini&oacute n le merece el potencial que tiene Colombia en el sector de turismo de salud?

Sin duda, el sistema de salud de Colombia es muy bueno. Cuenta con excelentes m&eacute dicos y hospitales. A nivel personal me he visto beneficiado, pues desde que estoy aqu&iacute , he tenido dos intervenciones quir&uacute rgicas, con muy buenos resultados. Tambi&eacute n colegas diplom&aacute ticos y miembros de la colonia de nuestro pa&iacute s aqu&iacute , reconocen estos beneficios.

Incluso, podr&iacute amos decir que se trata de un servicio excelente que en ciertos aspectos puede superar a Suiza, no s&oacute lo por la calidad del mismo, sino tambi&eacute n por los costos moderados.

A&uacute n no tenemos un sistema en el que nuestros seguros de salud paguen operaciones en el exterior. El tema comenz&oacute a estudiarse, pues ya hay conocimiento de que ser&iacute a una forma de ahorrar muchos recursos en casos de tratamientos de mayor dificultad y costo.

Las compras p&uacute blicas es otro de los cap&iacute tulos que brinda a Colombia una oportunidad, especialmente a las PYMES ¿ c&oacute mo pueden &eacute stas &uacute ltimas sacar un mejor provecho del Tratado?

En el marco del tratado, los dos pa&iacute ses se comprometen a abrir el mercado de contrataci&oacute n de compras p&uacute blicas sobre una base rec&iacute proca. Es decir que ambos tratar&aacute n a sus proveedores de la misma manera que a un nacional.

En Suiza, por ejemplo, se celebran contrataciones de US$36.000 millones al a&ntilde o, eso es el 25% del gasto p&uacute blico a nivel nacional. Esto indica que hay un campo importante para las empresas de Colombia, dado que aqu&iacute hay un buen nivel de competitividad gracias a los salarios moderados.

¿ C&oacute mo ve el desarrollo de la pol&iacute tica comercial que adelanta el actual Gobierno colombiano?

Lo veo muy bien. Tanto el Gobierno anterior como &eacute ste, han trabajado para mejorar el entorno, lo cual se traduce en m&aacute s y nuevas inversiones. Conoc&iacute a Colombia cuando el mercado era totalmente cerrado, ahora veo que es una de las econom&iacute as m&aacute s abiertas de Am&eacute rica Latina, y con mucha oferta de productos.

Esto ha ayudado al crecimiento de la econom&iacute a. Estoy convencido de que la continuaci&oacute n de esa apertura y la entrada en vigor de TLCs con varios pa&iacute ses ser&aacute de gran beneficio para los colombianos, teniendo en cuenta que con la mayor parte de ellos, la balanza comercial es favorable para Colombia.

Si bien no todos los sectores est&aacute n de acuerdo con el libre comercio, hay que mirar el beneficio neto para la econom&iacute a colombiana. Los pa&iacute ses que siempre han sido amigos de &eacute ste, han crecido mucho m&aacute s con relaci&oacute n a los que han estado cerrados, y han podido desarrollar econom&iacute as de escala.

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i