Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Seminarios en Sao Paulo y Porto Alegre mostrarán potencial de inversión en zonas francas y regiones colombianas

Con la entrada en vigencia del TLC entre Colombia y Estados Unidos, una de las posibilidades que se abre para Brasil es la de utilizar las zonas francas colombianas como plataforma exportadora para entrar al mercado norteamericano con beneficios arancelarios.

Cerca de 50 inversionistas de Sao Paulo y Portoalegre, en Brasil, conocer&aacute n el pr&oacute ximo 24 y 26 de abril  las oportunidades, incentivos y proyectos que cada regi&oacute n y zonas francas de nuestro pa&iacute s ofrecen como alternativa de inversi&oacute n para las empresas brasileras.

En los seminarios organizados por PROCOLOMBIA, se promover&aacute la inversi&oacute n hacia las zonas francas como una herramienta importante dentro de la estrategia de aprovechamiento de los diferentes TLC suscritos por Colombia, ente ellos, el de Estados Unidos, que entrar&aacute en vigencia el pr&oacute ximo 15 de mayo.

El mencionado TLC representa una oportunidad para que los empresarios de Brasil se instalen en Colombia y accedan a los beneficios del tratado, dado que su pa&iacute s no cuenta con uno acuerdo similar con Estados Unidos.

PROCOLOMBIA identific&oacute que los principales sectores de Brasil que podr&iacute an entrar a Estados Unidos con arancel reducido y costos de log&iacute stica y transporte m&aacute s bajos son carb&oacute n petr&oacute leo y gas, maquinaria industrial y equipos, materiales de construcci&oacute n, metales, qu&iacute micos, componentes electr&oacute nicos y semiconductores, textiles, automotriz y autopartes, pl&aacute sticos.

Un ejemplo de los beneficios se puede ilustrar a trav&eacute s del sector textil brasilero que para llegar a Estados Unidos debe pagar un arancel del 28%, mientras que si lo hace desde Colombia el arancel ser&iacute a cero.

De igual manera, los tiempos de transporte y costos log&iacute sticos tambi&eacute n se reducen. El tr&aacute nsito entre Brasil y Miami por v&iacute a mar&iacute tima tarda de 31 a 42 d&iacute as, mientras que desde Colombia llegar a ese mismo puerto requiere tan s&oacute lo cuatro a ocho d&iacute as.

Beneficios de las Zonas Francas

 

Los seminarios en Sao Paulo y Porto Alegre ofrecer&aacute n a los empresarios un panorama general de los 33 parques industriales multiusuarios que tiene Colombia en las diferentes regiones del pa&iacute s. Las Zonas Francas y Agencias de Promoci&oacute n Regionales sostendr&aacute n reuniones con los potenciales inversionistas asistentes.

En Sao Paulo, el seminario se llevar&aacute a cabo en el hotel Intercontinental, y en Porto Alegre en el Sheraton, a partir de las ocho de la ma&ntilde ana.

Las Zonas Francas en Colombia cuentan con un marco legal competitivo y ofrece beneficios a los inversionistas extranjeros, entre ellos un impuesto de renta del 15%, ventas al mercado local sin restricciones y  la exenci&oacute n de impuestos a las importaciones y en el   IVA.

Adem&aacute s, existen alrededor de cuatro millones de metros cuadrados disponibles para empresas extranjeras que quieran instalarse en las zonas francas permanentes, distribuidas en los departamentos de Atl&aacute ntico, Bol&iacute var, La Guajira, Magdalena, Cundinamarca, Boyac&aacute , Santander, Antioquia, Risaralda, Caldas, Quind&iacute o, Valle del Cauca, Huila y Cauca,  los cuales ofrecen caracter&iacute sticas muy variadas que las hacen competitivas y un alto valor agregado para la inversi&oacute n extranjera. 

Otros sectores identificados para la inversi&oacute n brasilera en Colombia son cosm&eacute ticos y art&iacute culos de aseo, bienes y servicios petroleros, fondos de capital, software y servicios Ti, agroindustria, automotriz, y autopartes, entre otros.

Colombia es actualmente el cuarto destino de inversi&oacute n de Brasil en el mundo y el segundo en Latinoam&eacute rica. En 2011, la IED de ese pa&iacute s ascendi&oacute a US$ 206,4 millones.

Algunas de las empresas brasileras instaladas en Colombia son Stefanini, Petrobras, Gerdau, Votorantim y Synergy Group.

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i