Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Manufacturas en cuero, confecciones y flores, entre las industrias que más crecen tras 3 años de TLC con Canadá

El acuerdo comercial permite la expansión de la industria nacional en ese mercado. Los canadienses recibieron 203 nuevos productos de Colombia y 434 empresas exportaron por primera vez a ese país.

Este 15 de agosto se cumplen tres a&ntilde os del Tratado de Libre Comercio con Canad&aacute , tiempo durante el cual las empresas colombianas diversificaron sus exportaciones a ese mercado con nuevos productos, como parte del apoyo de Proeport para la expansi&oacute n de la industria nacional para su internacionalizaci&oacute n.

De acuerdo con un an&aacute lisis de PROCOLOMBIA, entre agosto de 2011 y junio de 2014, 434 empresas exportaron por primera vez a ese mercado y los nuevos productos que llegaron a Canad&aacute ascienden a 203. 

" El valor agregado que los empresarios da a su oferta exportable ha sido clave para conquistar al consumidor canadiense, que se caracteriza por su exigencia en t&eacute rminos de calidad, innovaci&oacute n y buenas pr&aacute cticas empresariales, tanto en el impacto social como ambiental&rdquo , asegur&oacute la presidenta de PROCOLOMBIA, Mar&iacute a Claudia Lacouture.

Hay novedades como la primera exportaci&oacute n de m&aacute quinas para hacer empanadas,  calzados impermeables con suela, truchas, melaza de ca&ntilde a, cacao en polvo azucarado, partes de muebles, baldosas para materiales de construcci&oacute n, alfombras de nudo y c&aacute psulas de gelatina para envasar medicamentos.

El valor agregado ha sido precisamente uno de los factores de venta m&aacute s importantes. Para Guido Ord&oacute &ntilde ez, gerente de la empresa cucute&ntilde a Guido Marroquinera, el trabajo artesanal de los bolsos que produce en cuero los hace diferenciarse. " El 50% de los que producimos se va para Canad&aacute . Claro que hay que capacitarse y participar en eventos. Nuestro principal cliente canadiense lo conocimos en una Macrorrueda que PROCOLOMBIA hizo en Cartagena&rdquo , sostuvo el empresario. 

La exportaci&oacute n de productos no mineros ni caf&eacute tambi&eacute n ha sido positiva. Seg&uacute n informaci&oacute n del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane, las ventas crecieron un 23% desde que el tratado entr&oacute en vigencia llegando a US$305 millones.

De hecho el sector de manufacturas de cuero fue uno de los que tuvo el mayor dinamismo. Creci&oacute un 100% entre agosto de 2011 y junio de 2014,  con ventas que ascienden a US$7,9 millones.

En ese mismo segmento est&aacute Manufacturas Minkee, otro caso de empresa con su primera exportaci&oacute n a Canad&aacute . Despu&eacute s de conocer a su cliente en la Macrorrueda de Negocios 50 de PROCOLOMBIA, en febrero de 2014, logr&oacute el env&iacute o de 240 cinturones en cuero. " Pusimos a disposici&oacute n del cliente nuestro conocimiento para desarrollar un producto que se adaptara a sus necesidades espec&iacute ficas&rdquo , dijo Jorge Andr&eacute s Cano, gerente de la pyme bogotana dedicada a la producci&oacute n de accesorios en cuero desde 1993.

Entre otros sectores que tambi&eacute n crecieron se destaca el de flores y plantas vivas, con una variaci&oacute n positiva del 45% y ventas por US$102,3 millones el de az&uacute cares y mieles, con un 35,5% de m&aacute s y ventas por US$57,1 millones el de confecciones con US$8,1millones de m&aacute s y ventas totales de US$18,4 millones, principalmente por la exportaci&oacute n de pantalones largos, camisetas de punto, ba&ntilde adores de punto, su&eacute teres, bragas y vestidos de fibras sint&eacute ticas y el sector farmac&eacute utico, que entre agosto de 2011 y junio de 2014 creci&oacute 51,5%, comparado con el mismo periodo anterior. Las ventas superaron los US$10,9 millones.

La diversificaci&oacute n dentro del mercado ha sido tambi&eacute n importante. En ciudades como Ontario compraron por primera vez productos como partes el&eacute ctricas de m&aacute quinas y de remolques en Calgary m&aacute quinas autom&aacute ticas para tratamiento de datos y pan tostado Toronto aparatos emisores, e instrumentos y aparatos de fotogrametr&iacute a y Montreal compr&oacute partes de transformadores el&eacute ctricos, hongos frescos, mezclas y pastas para panader&iacute a, ba&uacute les y prendas de vestir de cuero natural.

Algunas novedades por departamento

  • Risaralda: art&iacute culos del hogar, autopartes, frutas y hortalizas procesadas, legumbres y hortalizas frescas, especias, follajes y flores frescas.
  • Bol&iacute var: art&iacute culos del hogar, madera (muebles y maderas), tabaco, productos qu&iacute micos org&aacute nicos, cueros en bruto y preparados.
  • Atl&aacute ntico: envases y empaques en pl&aacute stico, manufacturas de cuero, aceites minerales y ceras, y art&iacute culos promocionales.
  • Caldas: cacao y confecciones.
  • Norte de Santander: subproductos de origen animal, maquinaria agr&iacute cola y metalurgia.
    Santander: productos de confiter&iacute a, preparaciones alimenticias diversas, productos de panader&iacute a y moliner&iacute a.
  • Quind&iacute o: derivados del caf&eacute , bebidas alcoh&oacute licas y no alcoh&oacute licas.
  • Huila: derivados del caf&eacute .
  • Antioquia: envases y empaques en vidrio, veh&iacute culos, telecomunicaciones y sonido, objetos de arte o colecci&oacute n y antig&uuml edades.
  • Valle del Cauca: papeles para imprenta, art&iacute culos industriales en caucho, y bisuter&iacute a.
Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i