icono (No escribir ni agregar nada)
titulo (No escribir ni agregar nada)

Selección de mercados

 

Escoger el mercado para exportar requiere recopilación información precisa y confiable:

 

La decisión de exportar está acompañada de una serie de pasos que permiten la disminución en el riesgo exportador y aumento en las posibilidades para que la operación internacional tenga el debido éxito. Para conocer cada uno de los pasos y cómo le puede ayudar PROCOLOMBIA en el proceso, Leer más.

  • Consulte el portal de exportaciones de Colombia donde encontrará información de los mercados (países) y los sectores de exportación colombianos, con el propósito de facilitarle el proceso de investigación inicial.
  • Presenten volúmenes de compras elevados.
  • Estén creciendo y se prevea que lo sigan haciendo.
  • Presenten condiciones favorables en términos de acceso al mercado.

Análisis del valor importado por cada país:

  • Proveedores actuales (Países de procedencia)
  • Concentración del mercado (existen proveedores dominantes o no)
  • Cantidad, precios implícitos, etc.

Adicionalmente en publicaciones Productos Potenciales encuentra el resultado de un completo análisis de la oferta colombiana frente a la demanda internacional para una amplia gama de productos.

Publicaciones es una guía y le ofrece Información sobre Comercio Exterior, Socio-economía, Logística de transporte desde Colombia y links de interés a páginas en Internet, que permitan profundizar en la información requerida sobre un país específico.

Las tarifas de transporte de carga entre dos puntos varían en función del tipo de carga, el volumen, el modo y el equipo de transporte o unidad de carga y de la empresa transportadora. Para conocer con exactitud los fletes aplicables desde Colombia al destino requerido, es recomendable que consulte directamente a la compañía transportadora que cubre la ruta de su interés. Los Agentes de Carga y las Compañías de Intermediación aduanera pueden también suminístrale esta información. Así mismo PROCOLOMBIA, a través del servicio de información sobre transporte puede suministrarle fletes de referencia para los diferentes modos de transporte en las distintas rutas internacionales. Lo encuentra en la página WEB de ProColombia.

 

La definición del modo de transporte para exportar un producto, está ligado a:

  • Tipo de producto a exportar.
  • Peso del producto.
  • Volumen de la carga.
  • Valor del producto y del embarque.
  • Punto de origen y punto de destino solicitado por el comprador.
  • Tipo de empaque y embalaje.
  • Requerimientos del comprador en cuanto a frecuencia, rapidez, disponibilidad y accesibilidad en los diferentes modos de transporte.
  • Es importante señalar que cada modo de transporte tiene su caracterización propia; por ejemplo, el transporte aéreo no es adecuado para cargas masivas ni el marítimo para cargas urgentes.

 

 

Exportación de servicios

 

Las dudas acerca de las exportaciones de servicios pueden ser resueltas en el Centro de Información de Servicios de Comercio Exterior:

 

Los servicios son prestaciones que en contraposición a los bienes no se pueden ni ver, ni tocar, ni almacenar.

Diríjase al Centro de Información (Centro de Información de Servicios de Comercio Exterior; +57 (1) 560 0100, ext. 3023; Calle 28 No. 13ª-15) donde le suministrarán información sobre procedimientos, mercados, productos,etc.

 

Sí. Es necesario inscribirse en la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior.

 

 

Otras Preguntas de Interés - Exportaciones

 

Si desea tener éxito en su labor de exportar, conozca a detalle los pormenores de dicha actividad:

 

Cuando un grupo de países firma un acuerdo comercial, otorgan preferencias arancelarias que favorecen a sus integrantes frente a terceros países. Para beneficiarse de dichas preferencias y evitar que los países no integrantes de los acuerdo las disfruten, se establecieron las Normas de Origen, las cuales aseguran que los productos importados sean originarios y procedentes únicamente de los países firmantes del acuerdo. Por tanto, para consultar dicha información, ingrese a la herramienta web de Ruta Exportadora.

Atendiendo su solicitud le indicamos que usted puede verificar el listado de exportadores colombianos a través de los siguientes medios:

  1. Consultar por vía Internet en Colombia Trade.
  2. A través del Catalogo Colombiano de Exportadores de Publicar. El cual podrá indagar de forma física en nuestro centro de asesoría en comercio exterior Zeiky que esta ubicado en la cuidad de Bogotá en la Calle 28 No 13a - 15 piso 1 local 8 en el horario de atención de: Lunes a Jueves de 9:00 am a 4:00pm y Viernes: 9:00am a 1:00pm.

La información que contiene cada estudio de mercado, le muestra la dinámica del sector, la demanda y consumo, la situación competitiva de los productos, estructura y características de la comercialización y logística de acceso al mercado, es una contribución e invitación a profundizar y conocer aspectos que permiten avanzar en la realización de negocios en escenarios internacionales.

El Centro Empresarial de Negocios – Zeiky-, cuenta con bases de datos y herramientas On-Line con asistencia de profesionales en Comercio Exterior dispuestos a colaborarle en el uso de éstas. BACEX, es una de nuestras bases de datos, la cual le facilita encontrar estadísticas de importaciones y exportaciones Colombianas y empresas Colombianas que realizan dichas operaciones. Para realizar éstas consultas, lo invitamos a que visite nuestro Centro de Información, ubicado en la Calle 28 No. 13A-15 Primer Piso Local 8 con un horario de atención de Lunes a Jueves de 9:00 am a 4:00 pm Jornada Continuá, y los Viernes de 9:00 am a 1:00 pm. Recuerde, que si usted no se encuentra en la ciudad de Bogotá, PROCOLOMBIA pone a su disposición una completa red de Zeikys Regionales, donde podrá recibir mayor información al respecto, así como un amplio portafolio de servicios para incursionar en los mercados internacionales. Para mayor información, puede comunicarse al Contact Center: a nivel nacional (01900) 331-0021 - Bogotá (571) 419-9450

Las Macrorruedas son eventos de gran magnitud que logran reunir compradores y vendedores de un sector específico de la economía en un mismo sitio para generar oportunidades de negocios.

Si desea consultar la programación, ingrese por favor a Macrorruedas.

Tenga en cuenta que para participar en éste tipo de actividad, usted debe contar con los elementos y conocimientos necesarios que le permitan alcanzar un desarrollo exitoso en este tipo de eventos.

Para conocer el estado de su determinación de origen debe contactarse con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo al PBX 6067676 opción 3 EXT 2156

La partida arancelaria es un código a 10 dígitos en donde se describe la mercancía con fines de facilitar su identificación en el comercio internacional y determinan los requisitos e impuestos a pagar, esta codificación la puede consultar en el Decreto 4589 del 27 de Diciembre de 2006, a través de la página web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, mincit., en normatividad-decretos año 2006.

 

Para hacer una importación, es necesario tener en cuenta entre otros los siguientes pasos:

  1. Un estudio de mercado y de viabilidad económica de la importación.
  2. El precio del producto en el mercado internacional.
  3. Costos de transporte internacional.
  4. CCostos de nacionalización y demás gastos a que hubiere lugar

Es importante comprender el proceso en detalle. Por este motivo, le invitamos a consultar la guía de cómo importar, la cual está disponible en mincit en servicios de información.

 

 

Para ubicar la subpartida arancelaria de su producto, usted tiene dos opciones:

  1. A través del arancel de aduanas directamente, los cuales puede consultar en el ZEIKY.
  2. Revisando el Decreto 4589 del 27 de Diciembre de 2006.

Es importante aclarar que la DIAN es el único Ente autorizado para determinar la clasificación arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art. 236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN – División de aranceles, tel. 6079999 Ext. 2128/2129. Costo: medio salario mínimo por producto.

 

El Estatuto cambiario en Colombia obliga a que todo giro por importación de bienes debe ser canalizado a través de los intermediarios del mercado cambiario, su no realización es sancionado por la DIAN. En principio, toda importación debe tener giro de divisas a menos que se esta corresponda a operación no reembolsable debidamente justificada de conformidad con el Decreto 3803 de 2006 articulo 15. Al momento de realizar el pago al exterior (reembolso de divisas) es importante tener en cuenta que se debe diligenciar la declaración de cambio No. 1 ante el intermediario del mercado cambiario. El plazo máximo legal para realizar el giro al exterior es de seis (6) meses contados a partir de la fecha del documento de embarque, de lo contrario se constituye en una operación de endeudamiento externo, la cual debe ser informada previamente a su intermediario.

Para registrar ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el contrato o factura de la prestación de un servicio al exterior, usted puede hacer el trámite directamente o autorizar a una SIA o apoderado especial:

  1. Si va a realizar el trámite directamente debe adquirir la Firma Digital ante CERTICÁMARA en Bogotá dirección: Av. Calle 26 Nº. 68D-35, piso 5º. Teléfono: (1)3830671, o en Bucaramanga y Cali; Para solicitar su usuario y contraseña usted debe enviar al correo electrónico:vuce@mincomercio.gov.co, el Nombre de la empresa, RUT, Nombre del representante legal, dirección de correo electrónico, número de teléfono, fax, dirección y ciudad de domicilio, los cuales recibirá a través de su correo electrónico. Posteriormente debe proceder a diligenciar registro de los contratos de importación de tecnología Forma O3 previo al pago de regalías correspondiente a través de VUCE por el módulo F.U.C.E. (formulario único de comercio exterior). Finalmente, transmita escaneados como archivos adjuntos el contrato de importación de tecnología o la(s) factura(s) de prestación de servicios. En caso que los anexos no puedan ser escaneados, se deben radicar físicamente en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o enviar por correo certificado, dirigido al Grupo Tecnología y Comercio de Servicios.
  2. Si desea realizar el trámite por medio de una SIA o apoderado especial, deberá autorizarlos mediante un poder autenticado en notaria. Usted puede complementar esta información consultando la circular externa 027 de 2009, así como en VUCE, dando click en ayuda, luego por la opción FUCE y Registro de Contratos de Importación de Tecnología - Forma 03.

Se encuentra en el régimen de Licencia Previa los artículos controlados por estupefacientes, las importaciones no reembolsables, las legalizaciones, las que se solicite exención de gravámenes arancelarios, las que amparen mercancía usada, imperfecta, reparada, reconstruida, restaurada, remanufacturada y saldos de inventario; las que utilicen el sistema de licencia anual; las presentadas por entidades oficiales con excepción de la gasolina, urea, contempladas en el Decreto 3803 de 2006, artículo 15, los trozos de pollo, desperdicios de plástico, las armas y municiones, entre otros.

Usted deberá presentar el registro de importación ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo cuando los bienes de libre importación requieran requisito, permiso o autorización de alguna entidad gubernamental. Esta solicitud debe hacerse de manera electrónica, a través de la web - Ventanilla Única de Comercio Exterior-VUCE. VUCE.

Se entiende por requisito, permiso o autorización, los trámites previos requeridos por las autoridades competentes para la aprobación de las solicitudes de registro de importación de:

  • Recursos pesqueros
  • Equipos de vigilancia y seguridad privada
  • Isótopos radiactivos y material radiactivo
  • Prendas privativas de la fuerza pública
  • Hidrocarburos y gasolina

Y de aquellos sometidos a:

  • Control sanitario dirigido a preservar la salud humana, vegetal y animal
  • Cumplimiento de reglamento técnico
  • Certificado de emisiones por prueba dinámica
  • Homologación vehicular
  • Control para garantizar la protección del medio ambiente en virtud de tratados, convenios o protocolos internacionales

La importación de bienes como muestras sin Valor Comercial está sujeta al pago de tributos aduaneros y se puede llevar a cabo bajo dos modalidades:

Sin Licencia de Importación:Aplica para:

  • Importación para fines promocionales y publicitarios, para experimentación, ensayos técnicos y científicos como prototipos de productos no destinados a su comercialización.
  • Cuando el valor unitario de la mercancía no exceda los cincuenta dólares americanos USD$50 y tope máximo de hasta 10 unidades por envío.

Cuando se trate de cantidades mayores los bienes deben estar marcados en el envase o empaque original como Muestra sin Valor Comercial.

El total del envío no puede exceder los 1000 dólares americanos USD$1000.

Con Licencia de Importación: Cuando los bienes no cumplan con los requisitos anteriores.

Teniendo en cuenta que la empresa CERTICAMARA estableció dos formularios para solicitar la compra del Certificado: Representación de Empresa y Pertenencia a la Empresa, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

  1. Si el representante legal es la persona encargada de firmar los documentos que la empresa va a tramitar vía electrónica, se debe tramitar el certificado únicamente para él, a través del formulario de CERTIFICADO DE REPRESENTACIÓN DE EMPRESA.
  2. Si dentro de la compañía está autorizado para firmar el representante legal y otra persona que hará sus veces en ausencia de éste, debe tramitarse un certificado digital para cada uno, debido a que éste es personal e intransferible. La solicitud para la firma de esta persona se hará a través del formulario para CERTIFICADO DE PERTENENCIA A EMPRESA.
  3. Si la firma está autorizada únicamente para la(s) persona(s) autorizada(s) y que no es el representante legal, debe tramitarse el certificado a través del formulario para CERTIFICADO DE PERTENENCIA A LA EMPRESA.

Es un documento digital de identidad emitido a nombre de personas naturales o jurídicas. La emisión está bajo la responsabilidad de una entidad de certificación debidamente autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio (Ley 527 de 1999 art. 29-34). La entidad certificadora garantiza los datos contenidos en el citado documento relativos a una persona, ya sea natural o jurídica. Este documento digital es el equivalente a un documento de identidad, licencia, pasaporte o carné de empresa. Mediante un conjunto de claves asociadas a una identidad, un certificado sirve para identificarse ante terceros y previene suplantación de la identidad en Internet; este hecho lo convierte en herramienta clave para la identificación de las partes contratantes en el comercio electrónico.

Un Certificado Digital lo puede solicitar cualquier empresa o comerciante (o su representante) adscrito a una Cámara de Comercio Nacional.

Un Certificado digital contiene la siguiente información:

  • El identificador de la entidad que expide el certificado.
  • El nombre inconfundible del titular.
  • Un atributo específico del titular, como su dirección, capacidad de actuar en nombre de una empresa, solvencia, número de NIT u otro código de identificación fiscal, o la existencia de garantías de pago o de licencias y atribuciones específico.
  • El comienzo y fin del periodo de validez del certificado.
  • El código único del certificado.
  • La firma digital de la entidad que expide el certificado.
  • Los límites de uso del certificado, si procede, y Los límites de la responsabilidad del proveedor de servicios de certificación y del valor de las transacciones para las que tiene validez el certificado.
  • La clave pública del suscriptor del certificado. (Ley 527 de 1999, art. 35-38).

La obtención de un Certificado Digital permite asegurar la entrada (autenticación) a sitios restringidos en la World Wide Web (reemplazando los peligrosos controles de acceso a través de usuario y palabras clave), firmar mensajes asegurando su procedencia y autoría, encriptar la comunicación de manera que sólo el destinatario pueda verla.

Los Certificados Digitales que se emiten son considerados como de Alta Seguridad, es decir, se realiza una identificación física del solicitante y una verificación minuciosa de los datos que aporta.

En esta categoría de usuarios se consideran las personas naturales o jurídicas que hacen el trámite de solicitud de registros o licencias de importación a través de las SIAs o de apoderados debidamente acreditados.

Para realizar su registro ante la VUCE, la persona natural, el Representante Legal o a quien otorgue poder, debe acercarse al Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Grupo Operativo, Direcciones Territoriales o Puntos de Atención), suministrar el número de RUT de la empresa importadora o persona natural que va a consultar los trámites que le sean radicados a nombre de él.

El funcionario del Ministerio de Comercio Industria y Turismo:

  • Verifica la inscripción de la persona natural o jurídica en el RUT de la DIAN o en el RUE de la Cámara de Comercio, y confronta la información, con la suministrada por el usuario.
  • Ingresa al sistema la información del usuario.
  • Le entrega al usuario el documento de condiciones de uso al usuario y contraseña de acceso al sistema.
  • El usuario firma el documento de condiciones de uso como usuario del sistema y la devuelve al funcionario de Mincomercio quien se encargará de archivar la copia firmada.
  • Con el usuario y la clave suministrada por el funcionario del Mincomercio el usuario debe ingresar al VUCE VUCE. y cambiar su contraseña por seguridad y puede consultar todas las solicitudes que radique la SIA o un apoderado a su nombre.
  • El funcionario del Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Grupo Operativo, -Direcciones Territoriales o Puntos de Atención), crea un listado de los usuarios registrados en el sistema durante el día. A medida que va creando usuarios en el sistema va tomando nota en Excel de los siguientes datos:
    • Cedula o Nit
    • Nombre del usuario

Este listado lo envía al final del día al correo electrónico vuce@mincomercio.gov.co, para que el administrador del sistema le asigne los perfiles de seguridad correspondientes a cada uno.

IMPORTADORES QUE REALIZAN IMPORTACIONES MENORES A MIL DOLARES

Estos usuarios deben presentarse a las oficinas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Grupo Operativo, Direcciones Territoriales o Puntos de Atención), con el propósito de registrarse ante el sistema y poder realizar la operación del registro o licencia de importación, para lo cual deben presentar el siguiente documento:

  • Cédula de ciudadanía o RUT

El funcionario del Ministerio de Comercio Industria y Turismo:

  • Toma una foto de la persona que se inscribe, la cual va a reposar en las bases de datos de inscripción.
  • Verifica la inscripción de la persona natural o jurídica en el RUT de la DIAN o en el RUE de la Cámara de Comercio y confronta la información.
  • Ingresa al sistema la información del usuario.
  • Le entrega al usuario el documento de condiciones de uso, usuario y contraseña de acceso al sistema y el documento de establecimiento de responsabilidades y autorización al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para asegurar las transacciones electrónicas realizadas como importador.
  • El usuario firma el documento de condiciones de uso como usuario del sistema y el documento de establecimiento de responsabilidades y los devuelve al funcionario del Mincomercio quien se encargará de archivar la copia firmada junto con una impresión de la fotografía.
  • Con el usuario y la clave suministrada por el funcionario del Mincomercio el usuario debe ingresar a la VUCE VUCE y cambiar su contraseña por seguridad y puede consultar todas las solicitudes inferiores a 1000 dólares en línea.
  • El funcionario del Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Grupo Operativo, -Direcciones Territoriales o Puntos de Atención), crea un listado de los usuarios registrados en el sistema durante el día a medida que va creando usuarios en el sistema va tomando nota en Excel de los siguientes datos:
    • Cedula o Nit del RUT
    • Nombre del usuario
  • Este listado junto con los archivos electrónicos de las fotografías debidamente nombradas con el Nit del importador las envía al correo electrónico vuce@mincomercio.gov.co, para que el administrador del sistema le asigne los perfiles de seguridad correspondientes a cada uno.

Este tipo de Usuarios no deben registrarse personalmente ante el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Grupo Operativo, Direcciones Territoriales o Puntos de Atención), su inscripción la debe hacer por correo electrónico como se indica.

Estos usuarios deben realizar los siguientes pasos:

  1. Obtener el certificado digital ante una entidad certificadora autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio (ver Instructivo para la adquisición de certificado digital).
  2. Informar al correo electrónico: correo los siguientes datos:
    • No. del RUT
    • Nombre de la Empresa
    • Nombre del Representante Legal de la Empresa
    • Dirección de correo electrónico para notificación del sistema
    • No. del teléfono, No. de Fax, Dirección, Ciudad del Domicilio
    • Nota: Está información debe coincidir con la que aparece en el certificado digital de firma.
  3. Adquirir el aplicativo VUCE en las oficinas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  4. Las SIAs o los apoderados especiales deberán disponer de los documentos mediante los cuales los importadores o exportadores a quienes representan les otorgan el poder para la realización de los trámites ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior. En el momento que se considere necesario el Ministerio lo podrá solicitar.

Funciones del Administrador del Sistema:

  • Verificar la inscripción de la persona natural o jurídica en el RUT de la DIAN y el RUE de la Cámara de Comercio y confronta la información, con la suministrada vía correo electrónico por el importador.
  • Crear el usuario y asignar una contraseña.
  • Enviar un correo electrónico informando el usuario y la contraseña para acceso al sistema, la cual debe cambiar por seguridad.
  • Enviar vía correo electrónico el documento de condiciones de uso y compromisos como usuario del sistema.
  1. El Importador devuelve vía correo electrónico el documento de condiciones de uso firmado digitalmente a la dirección correo.
  2. El Importador ingresa al modulo de importaciones y registra la llave digital (token) en línea, en la página VUCE (ver instructivo registro token).
  3. Una vez realizados estos pasos el importador ya podrá realizar los trámites en línea a través de la VUCE importaciones.

El Decreto No, 4149 de diciembre 10 de 2004, creó la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE, con el objeto de permitir a los usuarios exportadores e importadores el trámite electrónico de autorizaciones, permisos, certificaciones o vistos buenos previos, que exigen diferentes entidades competentes para la realización de las operaciones específicas de importación y exportación.

Este sistema garantiza la seguridad tecnológica y jurídica de los diferentes trámites al integrar la firma digital. Adicionalmente, hace uso del pago electrónico en línea, buscando de esta manera agilizar los pagos del trámite frente a las entidades.

El sistema VUCE brinda al usuario los elementos necesarios para que pueda realizar el trámite electrónico de exportaciones e importaciones, garantizándole: agilidad, integridad, disponibilidad y confiabilidad en el trámite y lo más importante la seguridad de la información con el uso de la firma electrónica.

Para mayor información ingrese a la página web, VUCE., agradecemos utilizar nuestros servicios, y cualquier duda e inquietud adicional no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Para realizar el pago del registro o licencia de importacion ante el Ministerio, el importador debe tener usuario y contraseña para acceso al Sistema VUCE. El pago se realiza electrónicamente para lo cual el importador debe tener cuenta bancaria en una de las entidades financieras incluidas en el Proveedor de Servicios Electrónicos del ACH.

El importador debe realizar el pago el mismo día que realiza la transmisión de la solicitud; si no se realiza el pago, el sistema borra las solicitudes transmitidas y el usuario deberá realizar nuevamente los procedimientos de transmisión.

El monto a pagar lo tarifica automáticamente el sistema de acuerdo al número de caracteres diligenciados en la solicitud de registro o licencia de importación. La liquidación se calcula de acuerdo con la normatividad vigente

Para registrarse como usuario en el sistema VUCE, deberá estar registrado en el RUT (Registro Único Tributario). Una vez cumpla con este requisito, deberá informarlo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo vía correo electrónico. En el sistema existen tres tipos de usuarios:

  1. Importadores o Sociedades de Intermediación Aduanera, que firman electrónicamente sus solicitudes.
  2. Importadores que realizan sus trámites a través de una SIA o apoderado especial.
  3. Personas Naturales o Jurídicas que hacen importaciones inferiores a USD 1000 (Un Mil Dólares) y que no poseen firma digital.

De acuerdo con la normatividad que se expida para ello y dependiendo del tipo de usuario, deberá solicitar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo la creación de usuario y contraseña para acceso al sistema.

Los usuarios pertenecientes a la clasificación del numeral 3. y que realicen máximo tres (3) importaciones al año, no requieren firma digital; solo deben registrarse por una sola vez ante las oficinas del Ministerio a nivel nacional.

El Certificado de Reembolso Tributario - CERT, es un instrumento de apoyo a las exportaciones. La entidad competente para aprobar este incentivo es el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Los Decretos, Resoluciones, Circulares relacionados con este tema, los puede consultar en la página mincit.

Las personas jurídicas que aspiren a ser inscritas y reconocidas como Sociedades de Comercialización Internacional, deben presentar una solicitud suscrita por el representante legal, ante la Subdirección de Comercio Exterior División de Registro y Control de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo 1º. Del Decreto 093 de 2003; Para mayor información acerca del trámite es necesario que consulte a través de Internet, ingresando a DIAN, en la opción trámites y luego Comercio Exterior

El Cuadro Insumo Producto, es el documento mediante el cual se demuestra la participación de las materias primas e insumos importados y utilizados en bienes de exportación.

Plan Vallejo, es la modalidad que permite recibir mercancías dentro del territorio nacional al amparo de los artículos 172, 173 y 174 del Decreto Ley 444 de 1967, con suspensión total o parcial de tributos aduaneros materias primas bienes de capital y repuestos, destinados a ser exportadas total o parcialmente en un plazo determinado, después de haber sufrido transformación elaboración o reparación

Dentro de las modalidades de plan vallejo, se tiene la opción de Importación temporal de materias primas e insumos que hayan de ser utilizados exclusivamente en su totalidad, deducidos los residuos y desperdicios en la producción de bienes destinados a la exportación; En este caso el compromiso de exportación es del cien por ciento (100%)

Dentro de un programa de plan vallejo, usted puede realizar la importación de materias primas e insumos destinados en su totalidad a la producción de bienes, cuya exportación podrá ser parcial si el bien final se importa y está exento del pago de gravámenes arancelarias; En este caso el compromiso de exportación será del 60% de la producción obtenida. Del Plan Vallejo

Dentro del programa de plan vallejo, se tiene en cuenta que quien exporte con los requisitos legales bienes en cuya producción utilizó materias primas e insumos importados, por canales ordinarios o por reposición, tendrán derecho a importar con los beneficios estipulados en el Art 179 una cantidad igual de aquellas materias primas e insumos.

Se entiende por Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios un área geográfica delimitada del territorio nacional, con el objeto de promover y desarrollar, el proceso de industrialización de bienes y de prestación de servicios, destinados a mercados exentos y de manera subsidiaria al mercado nacional.

Una Zona Franca Transitoria es donde se celebran ferias, eexposiciones, congresos y seminarios de carácter internacional, que revistan importancia para la economía y el comercio internacional del país (Centros feriales y de convenciones) por Ejemplo: Corferias

PROCOLOMBIA, tiene al servicio de los empresarios e inversionistas una completa red de oficinas a nivel mundial, cuya localización podrá consultarla a través de nuestra Red de Oficionas

FDA es el acrónimo de Food and Drug Administration (Agencia de Alimentos y Medicamentos), agencia del gobierno de Estados Unidos que se encarga de regular todo lo relacionado con el ámbito sanitario (alimentos, medicamentos, equipos médicos, cosméticos,).

La FDA es responsable de:

  • Proteger la salud pública mediante la regulación de los medicamentos de uso humano y veterinario, vacunas y otros productos biológicos, dispositivos médicos, el abastecimiento de alimentos en Estados Unidos, los cosméticos, los suplementos dietéticos y los productos que emiten radiaciones.
  • Favorecer la salud pública mediante el fomento de las innovaciones de productos.
  • Proveer al público la información necesaria, exacta, con base científica, que le permita utilizar medicamentos y alimentos para mejorar su salud.

Las responsabilidades de la FDA se extienden a los 50 estados de Estados Unidos, el Distrito de Columbia, Puerto Rico, Guama, las Islas Vírgenes, Samoa Americana y otros territorios y posesiones de Estados Unidos.

El registro FDA es un requisito que deben cumplir las empresas que van a exportar a Estados Unidos los siguientes productos:

  • Los alimentos, excepto la mayoría de los productos de carne y aves de corral, que son reglamentadas por el Departamento de Agricultura de los EE. UU.
  • Aditivos alimenticios.
  • Fórmulas infantiles.
  • Suplementos dietéticos.
  • Medicamentos de uso humano.
  • Vacunas, otros productos biológicos y de la sangre.
  • Dispositivos médicos, desde artículos sencillos como depresores de lengua, hasta tecnologías complejas tales como marcapasos.
  • Productos electrónicos que emiten radiaciones, tales como hornos de microondas y equipos de rayos X.
  • Cosméticos.
  • Alimentos, medicamentos y dispositivos para animales domésticos, animales de granja y otros animales.
  • Productos derivados del tabaco.

A continuación, se encuentra la información para hacer el registro y lo que se debe tener en cuenta:

Obtener el registro FDA es gratuito y se puede hacer online, se debe ingresar a la Página web de la FDA, lo deben hacer los fabricantes o procesadores, empacadores y operaciones de almacenamiento.

Este registro es bianual y se debe sacar de nuevo cuando el establecimiento se mude o cambie el dueño. Para un cambio de dueño, incluso para una fusión de empresas, o cambio de dirección, se necesita cancelar el registro y someter uno nuevo.

Las oficinas de Distrito y la Oficina Regional de Latinoamérica del FDA no ofrecen apoyo técnico para el sistema de registro. Todo el apoyo técnico relacionado a este sistema se provee a través del Centro de Aviso Previo (866-521-2297).

Para diligenciar el formulario o registro FDA es importante tener a la mano esta información la cual es solicitada en este orden:

  • A partir del 1 de octubre de 2020, todas las instalaciones deben incluir un identificador único de instalación (UFI) reconocido como aceptable por la FDA con su registro. Hasta la fecha, la FDA reconoce el número del Sistema de numeración universal de datos D-U-N-S (DUNS) como un UFI aceptable. Los números DUNS son asignados y administrados por Dun & Bradstreet (D&B) y se pueden obtener o verificar visitando el web de D&B o por teléfono al 866-705-5711. Se le pedirá que proporcione su UFI en la Sección 2- Información de nombre / dirección de la instalación de su registro.
  • Identificación del agente de comercio: definir tipo de empresa, por ejemplo, si es distribuidor o broker.
  • Nombre de la instalación y propietario.
  • Dirección de correo.
  • Compañía matriz.
  • Datos de contacto.
  • Marcas comerciales.
  • Agente en los Estados Unidos: ingresar la información sobre el Agente en los Estados Unidos (U.S. Agent) de la instalación que está registrando. Toda instalación extranjera debe tener un Agente en los Estados Unidos (U.S. Agent) que actúe como el encargado de las comunicaciones de dicha instalación a nivel nacional, las instalaciones nacionales no necesitan un Agente en los Estados Unidos (U.S.Agent). El sistema proporcionará la validación de la dirección al continuar con el registro.
  • Fechas de operación estacional de la instalación: indicar las fechas aproximadas durante las cuales trabaja esta instalación, si es que lo hace por temporadas. Se puede seleccionar hasta dos periodos de cosecha diferentes.
  • Tipo de actividad.
  • Tipo de almacenamiento.
  • Categoría del producto: definir el tipo de consumo del producto: animal o humano.
  • Declaración de anuencia de inspección: esta sección es obligatoria. Se debe seleccionar la casilla en la que usted acuerda que la FDA podrá inspeccionar la instalación en el momento y de la manera establecida en la ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos
  • Declaración bajo protestad de decir verdad: Esta sección es obligatoria, se debe ingresar la información sobre la persona como el remitente de este registro, la persona quien autorizó la remisión de este registro, y dar constancia de su veracidad y exactitud

Al diligenciar todos los campos se recibirá un mensaje, que el registro fue exitoso, aparecerá el número de registro y PIN. En algunos casos no se genera el PIN inmediatamente, sino que la información queda pendiente para evaluación.

Después de diligenciar el formulario, la FDA validara los datos y contacta el agente. Si la validación está bien, llegara un correo con un código para que continúe con registro e ingresarlo para que así quede habilitado su registro.

Una Zona Franca es un incentivo a las exportaciones que permite desarrollar actividades industriales de bienes y de servicios o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia cambiaria, tributaria, aduanera y de comercio exterior, las cuales pueden ser zonas francas permanentes, permanentes especiales o transitorias.

Algunos de sus beneficios son:

  • Las exportaciones que se realicen desde Zona Franca a terceros países son susceptibles de beneficiarse de los acuerdos comerciales internacionales celebrados por Colombia.
  • Posibilidad de realizar procesamientos parciales por fuera de la Zona Franca hasta por 9 meses.
  • Las mercancías de origen extranjero introducidas a la zona franca podrán permanecer en ellas indefinidamente.
  • Posibilidad de vender al territorio nacional los servicios o bienes sin cuotas ni restricciones, previa nacionalización de la mercancía y pago de los tributos aduaneros correspondientes.
  • Tarifa única de impuesto de renta del 20%
  • No se causan ni pagan tributos aduaneros (IVA y arancel) en las mercancías que se introduzcan a la Zona Franca, desde el exterior.
  • Exención del IVA para las materias primas, partes, insumos y bienes terminados que se vendan desde el territorio aduanero nacional a usuarios industriales de bienes o de servicios de Zonas Francas o entre estos.

Igualmente, le informamos que, a partir de 18 de diciembre de 2015, es función de la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo adelantar los trámites correspondientes a las Zonas Francas. Para obtener más información al respecto, puede ponerse en contacto al correo electrónico planvallejo-ci@mincit.gov.co o al número (1) 6067676 en la ciudad de Bogotá o a nivel nacional 01 8000 958283.

Le sugerimos ampliar la información sobre las zonas francas en Colombia aquí

Para validar la normatividad vigente en cuanto a Zonas Francas, puede revisar el Decreto 659 del 17 de abril de 2018 por el cual se modifican los Decretos 2685 de 1999 y 2147 de 2016. Ver más

Adicionalmente, revisar el Decreto 1054 de 2019, por el cual se reglamenta la prórroga del término de la declaratoria de existencia de las Zonas Francas. Ver más

Finalmente, le sugerimos complementar esta información consultando nuestra publicación “Novedades en el Régimen de Zonas Francas”, que se encuentra disponible aquí

La factura comercial (commercial invoice), base de la negociación comercial, es preparada por el vendedor y describe en forma clara la transacción, el consignatario y el sistema de pago.

La factura comercial debe ser tan detallada como sea posible y estar claramente redactada, con el fin de que la información sea comprensible hasta con un conocimiento limitado del idioma utilizado.

Este documento se utiliza principalmente para: inspección de la aduana en los puntos de exportación e importación; inspección por el comprador al momento de recibir la mercancía y pago de esta misma por el comprador.

A falta de un contrato de compraventa separado, la factura, aunque no constituye por sí misma un contrato, cobra una especial importancia como confirmación de las condiciones del acuerdo entre las partes.

Mediante la Resolución 1112 de la CAN, desde el 6 de noviembre de 2007, se establecieron los requisitos que deben cumplir las facturas comerciales como soporte del valor de transacción de las mercancías y se resaltan algunas novedades:

1. Reflejar los pagos directos efectuados o por efectuar del comprador al vendedor y los pagos indirectos realizados o por realizar del comprador a terceros en beneficio del vendedor.

2. Ser un documento original y definitivo. No se acepta una factura pro forma.

3. Ser expedida por el vendedor de la mercancía.

4. Carecer de borrones, enmendaduras o adulteraciones.

5. Contener como mínimo los siguientes datos:

  • Membrete o logotipo del vendedor.
  • Número y fecha de expedición.
  • Nombre y dirección del vendedor.
  • Nombre y dirección del comprador.
  • Descripción de la mercancía.
  • Cantidad
  • Precio unitario y total.
  • Moneda de la transacción comercial.
  • Lugar y condiciones de entrega de la mercancía, según los INCOTERMS

La factura comercial puede tomar la forma de un mensaje electrónico, en cuyo caso deberá cumplir con los requisitos antes señalados, aplicándose lo establecido en la legislación nacional sobre regulación del comercio electrónico.

Cuando las facturas comerciales se presenten en un idioma diferente al español, la autoridad aduanera podrá exigir al importador que adjunte la traducción correspondiente.

De igual forma, podrá establecer contacto con la DIAN para mayor despliegue y asesoría. comunicarse con la DIAN - Teléfono de contacto en Bogotá: (1) 3556922 - (1) 6079999 - (1) 3824500.

Registro nacional de exportadores de café - FNC, Certificado de contribución cafetera - FNC, Certificado de repeso - FNC, Guía de tránsito - FNC, Certificado de Exportación - INVIMA, Certificado fitosanitario - ICA

Teniendo en cuenta lo anterior, adjunto encontrará información importante donde se explica cada uno de los procesos indicados anteriormente. Adicionalmente, le sugerimos los siguientes enlaces para complementar la información:

Las agencias de aduanas son las personas jurídicas autorizadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para ejercer actividades auxiliares de la función pública aduanera de naturaleza mercantil y de servicio, orientada a garantizar que los usuarios de comercio exterior que utilicen sus servicios cumplan con las normas legales existentes en materia de importación, exportación y tránsito aduanero y cualquier operación o procedimiento aduanero inherente a dichas actividades.

Las agencias de aduanas tienen como fin esencial colaborar con las autoridades aduaneras en la estricta aplicación de las normas legales relacionadas con el comercio exterior para el adecuado desarrollo de los regímenes aduaneros y demás actividades y procedimientos derivados de los mismos.

Los requisitos legales para crear y registrarse como agente; usted puede consultar el decreto 2883 de 2008, normatividad de la DIAN.

¿Cómo se clasifican las Agencias de Aduanas?

De acuerdo con el Decreto 2883 del 2008, las agencias de aduanas se clasifican en los siguientes niveles:

  • Agencias de aduanas nivel 1.
  • Agencias de aduanas nivel 2.
  • Agencias de aduanas nivel 3.
  • Agencias de aduanas nivel 4.

Requisitos para las Agencias de Aduanas en Colombia

Para ejercer las funciones de agenciamiento aduanero se debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Estar legalmente constituido como sociedad de naturaleza mercantil o sucursal de sociedad extranjera con domicilio Colombia.

2. Tener como objeto principal el agenciamiento aduanero, excepto en el caso de los almacenes generales de depósito.

3. Estar inscrito en el RUT.

4. Poseer y soportar contablemente el patrimonio líquido mínimo exigido, así:

  • Agencias de aduanas nivel 1: COP3.500.000.000 millones.
  • Agencias de aduanas nivel 2: COP438.200.000 millones.
  • Agencias de aduanas nivel 3: COP142.500.000 millones.
  • Agencias de aduanas nivel 4: COP44.000.000 millones.

Los valores del patrimonio líquido mínimo serán reajustados anual y acumulativamente en forma automática a 31 de diciembre de cada año.

5. No tener deudas exigibles por concepto de impuestos, anticipos, retenciones, derechos de aduana, intereses, sanciones o cualquier otro concepto administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, salvo que exista acuerdo de pago vigente;

6. Tener personal idóneo profesionalmente con conocimientos específicos o experiencia en comercio exterior.

7. No encontrarse incursa la sociedad, sus socios, accionistas, administradores, representantes legales o sus agentes de aduanas en las causales de inhabilidad o incompatibilidad previstas en el artículo 27-6 del presente decreto.

8. Contar con la infraestructura financiera, física, técnica, administrativa y humana necesaria para ejercer la actividad de agenciamiento aduanero.

9. Aprobar las evaluaciones de tipo técnico que realice la DIAN o un tercero autorizado para tal fin.

10. Disponer y cumplir con el código de ética a que se refiere el artículo 26 del presente decreto

11. Obtener la autorización como agencia de aduanas.

¿Cuál es la función principal o prioritaria de los agentes de aduana?

La función principal de las agencias de aduanas es actuar como colaboradores ante las autoridades aduaneras en el cumplimiento de las normas legales relacionadas con los procedimientos aduaneros y las actividades de comercio exterior.

¿Qué prohibición tiene los agentes de aduana?

En el artículo 13 del Decreto 2883 se precisa que los agentes de aduana no están autorizados para realizar las siguientes actividades:

  • Consolidación o desconsolidación de carga.
  • Transporte de carga.
  • Depósito de mercancías, salvo que se trate de almacenes generales de depósito para el último evento.

La figura cambiaria de triangulación se puede presentar en varios escenarios, por ejemplo, en una compra un país A (Colombia) paga una factura (Emitida por un país B) a un país C, siguiendo con el ejemplo de la compra la mercancía no necesariamente ingresa al país A en importación, pero si es pagada desde el mismo, esta operación se puede llevar a cabo a través del formulario de Declaración de cambio No. 5 con código cambiario de operaciones de venta de mercancías que no constituyen una importación, para el caso de otro escenario, dado el evento de que sea una venta, se recibe el pago a través del mismo formulario con código cambiario de operación de ventas de mercancía que no constituyen una exportación. Para el caso de una venta al exterior el país A Colombia ubica a un proveedor (país B) el cual va entregar una mercancía en un país C, por lo cual la factura se emite del país A al país C y las divisas se canalizan de acuerdo a la declaración de cambio correspondiente para que ingresen legalmente al país A, el país A por su parte realiza el respectivo pago al país B utilizando la declaración de cambio correspondiente.

En las triangulaciones se puede presentar varios escenarios. Cuando es una compra, el proceso de facturación se debe realizar en dólares y sin IVA. No aplican impuestos porque no es una mercancía que ingrese a Colombia.

Adicionalmente, le invitamos a revisar la información disponible en los siguientes enlaces:

Le sugerimos complementar esta información poniéndose en contacto con el Banco de la República bien sea a través de las líneas de atención al ciudadano: (571) 343 1011, 3430799, línea gratuita nacional 01 8000 911745. Correo electrónico: consultascambiarias@banrep.gov.co

Nos permitimos informarle que el Decreto No, 4149 de diciembre 10 de 2004, creó la Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE, como principal herramienta de facilitación del comercio del país, a través de la cual se canalizan trámites de comercio exterior de 55.000 usuarios vinculados a 21 entidades del Estado con el fin de intercambiar información, eliminar redundancia de procedimientos, implementar controles eficientes y promover actuaciones administrativas transparentes.

La VUCE realiza las siguientes actividades:

  • Tramitar las autorizaciones, permisos, certificaciones o vistos buenos previos que exigen las diferentes entidades competentes para la realización de las operaciones específicas de exportación e importación.
  • Consultar información relacionada con los procedimientos previos a la importación y exportación.

Este sistema garantiza la seguridad tecnológica y jurídica de los diferentes trámites al integrar la firma digital. Adicionalmente, hace uso del pago electrónico en línea, buscando de esta manera agilizar los pagos del trámite frente a las entidades.

El sistema VUCE brinda al usuario los elementos necesarios para que pueda realizar el trámite electrónico de exportaciones e importaciones, garantizando: agilidad, integridad, disponibilidad y confiabilidad en el trámite y lo más importante la seguridad de la información con el uso de la firma electrónica.

Cuenta con cuatro módulos: Importaciones, Exportaciones, Formulario Único de Comercio Exterior -FUCE- e Inspección Física Simultánea-SIIS.

Para más información ingrese al sitio web VUCE o conoce nuestra Guía páctica (VUCE)

La firma digital es un documento electrónico que emiten tres empresas a nivel nacional: CERTICAMARA, Telefono: 7442727; Gestión de Seguridad Electrónica (GSE) al telefono: 7051888 o Andes SCD al telefono: 6001778; y que permiten identificar de manera inequívoca a una persona en medios digitales.

La certificación de Firma Digital permite garantizar:

  • Identidad y capacidad de las partes que tratan entre sí sin conocerse (emisor y receptor del mensaje).
  • Integridad de la transacción (verificar que la información no fue manipulada).
  • Irrefutabilidad de los compromisos adquiridos (no repudiación).
  • Confidencialidad de los contenidos de los mensajes (solamente conocidos por quienes estén autorizados).

Mediante la utilización de certificados digitales es posible firmar información electrónica obteniendo los siguientes atributos jurídicos:

  • Autenticidad: permite garantizar la identidad del emisor de un mensaje y/o el origen del mismo, y tener la plena seguridad que quien remite el mensaje es realmente quien dice ser.
  • Integridad: garantiza que el mensaje de datos o información electrónica no haya sido alterado ni modificado. De igual manera la tecnología de Certificación Digital permite el cifrado de mensajes de datos incorporando un atributo adicional.
  • Confidencialidad: permite garantizar que un mensaje de datos no pueda ser conocido sino por su emisor y los receptores deseados. El contenido del mensaje de datos no podrá ser conocido por ningún tercero no autorizado.

Las importaciones y exportaciones de bienes son operaciones de cambio que deben canalizarse obligatoriamente a través del mercado cambiario; por conducto de los intermediarios autorizados para el efecto o a través del mecanismo de compensación.

Para efectos de Importación de Bienes se debe presentar la Declaración de Cambio por Importaciones de Bienes (Formulario No. 1) utilizando, en cada caso, el numeral cambiario que corresponda.

En cuanto a las operaciones de Exportación de Bienes deberán canalizar a través del mercado cambiario las divisas provenientes del pago de las mismas, incluidas las que reciba en efectivo directamente del comprador del exterior, dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de su recibo, correspondientes tanto a exportaciones ya realizadas como a las recibidas en calidad de pago anticipado por futuras exportaciones de bienes. En este caso, se debe presentar la Declaración de Cambio por Exportaciones de Bienes (Formulario No. 2) utilizando, en cada caso, el numeral cambiario que corresponda.

Las divisas recibidas como pago de Exportación De Servicios no son de obligatoria canalización a través del mercado cambiario, sin embargo, estas se pueden canalizar voluntariamente y en este caso se deberá presentar la “Declaración de Cambio por Servicios, Transferencias y otros conceptos” (Formulario No. 5).

Para efectos cambiarios, los residentes en el país que efectúen operaciones de cambio están obligados a conservar los documentos que acrediten el monto, características y demás condiciones de la operación y el origen o destino de las divisas.

Para mayor información sobre Régimen Cambiario, puede consultar la Resolución Externa No. 8 de 2000 y/o ponerse en contacto con el Banco de la Republica a través de: Tel (1) 3430799 E-mail: consultascambiarias@banrep.gov.co Dirección: Cra 7 No. 14 -78 Piso 1

La Certificación Global Gap es una iniciativa que nace del sector privado y establece una serie de normas voluntarias a través de las cuales se puede certificar un producto agrícola.

Las normas nos dan los lineamientos para operar bajo estándares de Buenas Prácticas Agrícolas, incluyendo también:

  • Manejo Integrado de Cultivos (MIC)
  • Control Integrado de Plagas (CIP)
  • Sistemas de Gestión de Calidad (SGC)
  • Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC)
  • Salud, seguridad y bienestar laboral de los trabajadores
  • Gestión de la conservación del medio ambiente.

Como tal la Certificación Global Gap no será exigida por una autoridad portuaria, pero es probable que su cliente potencial le requiera dicha certificación, en tal caso deberá:

  • Revisar los documentos normativos de acuerdo con su tipo de producto, esto lo podrá realizar aquí
  • Contactar a un organismo certificador en Colombia autorizado por Global Gap. Podrá consultarlos aquí y así solicitarles cotizaciones y escoger el más conveniente para su empresa.
  • Podrá igualmente realizar una autoevaluación a través de una lista de chequeo, la cual podrá consultar con un GLOBALG.A.P. Farm Assures. Podrá consultar los autorizados en nuestro país aquí.
  • Cuando considere estar listo para recibir la primera inspección, podrá contactar al Organismo Certificador escogido en el punto 2 y un inspector le visitará para realizar este proceso. En caso hallarse No Conformidades a la norma, entonces deberá realizar las adecuaciones sugeridas por el Inspector.
  • Una vez cumpla con cada uno de los requerimientos de la norma, recibirá un Certificado GLOBALG.A.P., el cual tendrá una validez de un año. Para recibir una “recertificación” deberá solicitar nuevamente la inspección (Punto 4).

El programa Fábricas de Internacionalización busca incrementar las exportaciones no minero energéticas, fomentar la cultura exportadora y ampliar el tejido empresarial exportador en Colombia.

Es un programa creado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para impulsar las exportaciones de Colombia. Con el acompañamiento de ProColombia, esta estrategia permite a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas acelerar sus procesos de exportación.

¿Cómo funciona?

  • Las empresas podrán postularse aquí
  • Un funcionario de ProColombia contactará a la empresa y hará un diagnóstico para conocer las oportunidades de mejora en su proceso de internacionalización.
  • Con el acompañamiento de ProColombia se estructurará y definirá, en conjunto con la empresa, el plan de trabajo a realizar.
  • Se seleccionarán hasta 3 líneas de servicio a desarrollar, por el periodo de hasta un (1) año.
  • Se evaluará continuamente la evolución de la empresa para definir servicios adicionales, dentro del portafolio que ProColombia tiene diseñado.

Para conocer más información ingrese al siguiente link: Fábricas de Internacionalización

Para inscribirse en el programa de fábricas de internacionalización ingresar al siguiente link: Fabricas de Internacionalización

El Simulador de Costos Logísticos es una herramienta que ofrece PROCOLOMBIA a los exportadores colombianos con el propósito de apoyarles en la realización del análisis de costos de Distribución Física Internacional; así mismo se presenta como una herramienta que apoya la toma de decisiones a los empresarios al iniciar un proceso de exportación ayudándoles a evaluar las diferentes alternativas en referencia al término de venta más apropiado para negociar, canales de transporte, tiempos y costos en general.

Calcule los costos de distribución física internacional, y realice la lista de chequeo para verificar su proceso exportador, ingresando al Simulador de costos (para poder ingresar debe realizar proceso de registro).

Registro de Productor de Bienes Nacionales es el procedimiento mediante el cual una persona natural o jurídica que disponga de la infraestructura necesaria, entre otros, maquinaria y equipo, personal e instalaciones, registra ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el bien o producto objeto de fabricación con el cumplimiento de los requisitos y disposiciones establecidos en la normatividad vigente.

De conformidad con la Resolución 331 de 2010, el Registro de Productores de Bienes Nacionales es un instrumento de consulta y soporte que dispone el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para emitir conceptos de existencia o no de producción nacional registrada de bienes para efectos de:

  • Preparación de documentación y apoyo técnico para negociaciones internacionales de comercio.
  • Procesos de licitación del sector oficial.
  • Desgravación arancelaria.
  • Solicitudes de importación de licencia previa
  • Certificaciones de existencia o no de PN de maquinaria pesada, maquinaria destinada a la transformación de materia prima y maquinaria para el mejoramiento del medio ambiente.
  • Investigaciones de prácticas desleales de comercio

El productor debe diligenciar el formulario de solicitud del Registro de Productor de Bienes Nacionales (RPBN)electrónico

Para realizar este trámite se debe contar con la firma digital y conocer bien el producto a registrar: características técnicas, materias primas que lo conforman, origen de las materias primas, proceso de producción, consumos de materias primas, costos, usos, etc.

Este trámite también se puede realizar autorizando a una Agencia de Aduanas o a un Apoderado Especial, por medio de un poder que indique explícitamente que está autorizando realizar el trámite para el “Registro de Productor de Bienes Nacionales” ante la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Las consultas relacionadas con el aplicativo informático serán atendidas en el PBX 6067676 Ext 2156.

El Programa Mipyme Internacional busca ayudar a crear el área de comercio exterior en las compañías, para que empiecen a exportar de forma continua. Por tal motivo se les asignará a un asesor de comercio exterior que apoyará la ejecución de un plan de trabajo. Pueden participar micro, pequeñas y medianas empresas que tengan un producto con demanda internacional y que estén dentro de los sectores señalados en la convocatoria.

Para mayor información sobre el programa Mipyme Internacional, en cuanto a requisitos que deben cumplir las empresas para participar, criterios de selección y compromisos que adquiere la empresa al ser seleccionada, ingrese a la página Mipyme

El Plan Vallejo es el régimen que permite a personas naturales o jurídicas que tengan el carácter de empresarios productores, exportadores, o comercializadores, o entidades sin ánimo de lucro, importar temporalmente al territorio aduanero colombiano con exención total o parcial de derechos de aduana e impuestos; insumos, Materias Primas, bienes intermedios o Bienes de Capital y repuestos que se empleen en la producción de bienes de exportación o que se destinen a la prestación de servicios directamente vinculados a la producción o exportación de estos bienes.

Normatividad plan vallejo sistema especial de importación y exportación

  • Decreto Ley 444/67 Creación del Plan Vallejo
  • Decreto Ley 688/67 Modifica al Decreto Ley 444/67
  • Decreto 631/85 Reglamentación y facultades de control
  • Decreto 2685/99 Establece la terminación del régimen y las sanciones por incumplimiento.
  • Resolución 1860/99 Proceso de trámite y requisitos para autorización
  • Decreto 2331/01 Plan Vallejo de Servicios
  • Resolución 1964/01 Modificación y Adiciones a la Res. 1860/99
  • Decreto 2394/02 Listado de Bienes de Capital
  • Resolución 143/02 Modifica la Res. 1964/01 en programa de repuestos
  • Resolución 1148/02 Listado de Bienes de Capital
  • Resolución 11/03 Bienes de Capital y Repuestos
  • Decreto 4553/05 Eliminación de garantías y registro de importación para plan vallejo
  • Resolución 866/06 Finalización de los sistemas Especiales
  • Resolución 15536/06 Modifica la Res. 3431 referente al destino y uso final de los desperdicios.
  • Resolución 3133/08 Técnica, trámites y aprobación del CIP a través del MUISCA
  • Decreto 2099/08 Modifica al Decreto 2331/01 bienes de servicios
  • Decreto 2100/08 Modifica al decreto 2331/01 Bienes de servicios.
  • Resolución 9406/08 Modifica la Resolución 4240/00
  • Resolución 3942/09 Autorización de la extemporaneidad del CIP
  • Resolución 2236/10 Actualización de CIP ante MUISCA
  • Resolución 5656/10 Corrección de los DEX en las direcciones seccionales
  • Decreto 380/12 Nuevo régimen sancionatorio
  • Decreto 1289/16 Funciones Mincomercio y nueva administración Plan Vallejo
  • Resolución 1649/16 Reglamentación del Plan Vallejo por Mincomercio
    • Incrementar las exportaciones colombianas.
    • Contribuir a la renovación y adquisición de tecnología.
    • Facilitar los procesos de innovación de líneas de producción.
    • Promover el desarrollo económico y social
    • Fomente la actividad productiva y por ende el empleo
    • Reducir los costos de producción
    • Promueve el mejoramiento en la calidad de los productos
    • Permite importaciones no reembolsables
    • Las exportaciones también dar derecho al CERT. (Certificado de Reembolso Tributario).
    • Se pueden utilizar las líneas de crédito de Bancoldex y combinar con otros mecanismos de promoción a las exportaciones excepto zonas francas

Mediante el Decreto 2394 de 2002 artículo 1, del Ministerio de Comercio Industria y Turismo se estableció la lista de bienes de capital.

Este Decreto ha sido modificado y adicionado por los Decretos 1067, 2351, 2854, 3215, 3675 de 2003 y 074 de 2005 y 3929 de 2007 y 2432 de 2014. Estos decretos los pueden consultar ingresando aquí

El Certificado de Circulación de Mercancías EUR.1 es un documento justificativo del origen preferencial otorgado por la Unión Europea con aquellos países con los cuales mantiene un Acuerdo comercial.

Conforme al anexo II (Relativo a la definición del Concepto de "Productos Originarios") del texto final del TLC Colombia - Unión Europea, el Certificado de Circulación de Mercancías EUR.1 será emitido por las autoridades competentes o aduaneras por la parte exportadora; en el caso de Colombia, la entidad que emite dicho certificado es la DIAN quien verificará la condición de originarios de los productos a exportar y los requisitos exigidos del Anexo II.

Para información detallada del certificado le sugerimos revisar los detalles del Acuerdo Comercial, que pueden ser útiles en el estudio de país destino de su exportación, por favor ingresa aquí.

BANCOLDEX es el Banco de Desarrollo Empresarial, el cual a través de instrumentos financieros y no financieros, busca impulsar la competitividad, la productividad, el crecimiento y el desarrollo de las empresas colombianas de todos los tamaños, ya sean exportadoras o del mercado nacional.

Los servicios que presta al empresario son:

  • Crédito
  • Garantías para créditos
  • Programa de capacitación y desarrollo empresarial
  • Asesoría integral para creadores de empresas
  • Asesoría gratuita en derecho comercial, laboral y tributario.

Bancóldex es un establecimiento de crédito bancario que opera como un "banco de segundo piso", cuyo objeto principal es el de financiar las necesidades de capital de trabajo y activos fijos de proyectos o empresas viables de todos los tamaños y todos los sectores de la economía colombiana.

Funciones generales de Bancoldex

Para el desarrollo de tal objeto la Ley 7ª de 1991 le asignó al Banco, entre otras, las siguientes funciones generales:

  • La celebración de todos los actos y contratos autorizados a los establecimientos bancarios, entre los cuales se encuentran la captación de recursos del público y la realización de operaciones de crédito, inclusive para financiar a los compradores de exportaciones colombianas.
  • El descuento de créditos otorgados por otras instituciones financieras, o la compra de cartera de las mismas, antes que hacer créditos directos.
  • El otorgamiento de avales y garantías;
  • El apoyo al sistema del seguro de crédito a la exportación.

Las funciones específicas de Bancóldex se encuentran detalladas en el artículo 6º de sus estatutos, las cuales puede consultar en el documento adjunto.

Líneas de Crédito Bancoldex

Son líneas de crédito de redescuento dirigidas a financiar capital de trabajo e inversión de micros, pequeñas y medianas empresas, personas jurídicas y personas naturales con actividad comercial.

Existen diferentes modalidades de crédito y cupos de acuerdo con las necesidades de la empresa:

  • Capital de trabajo y sostenimiento empresarial.
  • Modernización empresarial.

Estas líneas ofrecen los siguientes beneficios:

  • Dirigidas a empresas de todos los tamaños y sectores económicos.
  • Cobertura nacional.
  • Condiciones financieras acordes a las necesidades de la empresa.

Adicional, hay cupos especiales de crédito nacionales y regionales, que ofrecen los siguientes beneficios:

  • Financiamiento de corto, mediano o largo plazo.
  • Diferentes alternativas y condiciones financieras favorables.
  • Tasa de interés especiales.

Para ampliar la información de las modalidades o cupos vigentes comuníquese a la línea gratuita de atención nacional 018000 915000 - 5948500 en Bogotá, o diríjase a cualquiera de las oficinas a nivel nacional.

BANCOLDEX es el banco de desarrollo que promueve el crecimiento empresarial y el comercio exterior de Colombia.

Contamos con diferentes soluciones, financieras y no financieras, para promover el desarrollo de las empresas. Se enfoca en fomentar las exportaciones, apoyar la productividad y la competitividad con énfasis en las Mipymes, contribuir a la defensa del medio ambiente y a la mitigación del cambio climático y actuar como instrumento para el restablecimiento del tejido empresarial en zonas de desastre o de deterioro de las condiciones económicas.

Los servicios que presta al empresario son:

  • Líneas de Crédito
  • Intermediación Financiera
  • Servicios complementarios en Operaciones Bancarias Internacionales
  • Fondos de Capital para la Inversión
  • Consultoría y Formación
  • Estructuración de Proyectos
  • Estudios e Informes

Usted se puede contactar con esta entidad en Bogotá: (57-1) 742 0281, en Otras ciudades: 01 8000 180710, ubicado en la Calle 28 No 13A - 15, piso 38 al 42. Teléfono (57-1) 486 3000 - Horario de atención de lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Jornada Continua. E-mail: contactenos@bancoldex.com

Usted puede verificar el listado de exportadores colombianos a través del siguiente catálogo

La búsqueda la puede realizar por sectores o ingresando una palabra clave en la barra de búsqueda de acuerdo al producto de su interés.

Para realizar una exportación en Colombia, se deben tener en cuenta siguientes documentos:

Procedimiento ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

  • Solicitud de Determinación de Origen - Declaración Juramentada

Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN en el Trámite de Exportación

  • Factura Comercial
  • Lista de Empaque (si se requiere)
  • Registro sanitario o Vistos Buenos (si lo requiere el producto)
  • Documento de Transporte
  • Otros Documentos exigidos para el producto exportador

Colombia cuenta con varios acuerdos firmados con otros países, los cuales brindan a los empresarios beneficios en algunos casos para exportar o para importar, en este orden de ideas, lo invitamos a consultar el sitio web Tratados de Libre Comercio-TL

ProColombia realiza los siguientes seminarios de capacitación:

  • Prepárese para Exportar, el cual está compuesto por 16 horas y es gratuito.
  • Diseñando Su Estrategia Exportadora compuestos por 48 horas y el cual tiene una inversión de $200.000 por persona.

Para formalizar su inscripción ingrese aquí

PROCOLOMBIA cuenta con el servicio de asesoría personalizada, a través de su Centro Empresarial de Negocios, donde están presentes asesores especializados en los servicios que ofrece el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y PROCOLOMBIA, quienes tienen la función principal de acompañar permanentemente a los usuarios y brindar una atención integral, encaminada a facilitar los diferentes procesos de comercio exterior.

Le sugerimos complementar esta información, acercándose al Centro de Información y asesoría de comercio exterior de PROCOLOMBIA según su ciudad.

Para conocer más, por favor ingrese a la Red de oficionas

Las posiciones arancelarias pueden ser consultadas en la página de la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales

Un Market Place es un espacio en Internet donde compradores y vendedores encuentran lo que buscan o lo que ofrecen, respectivamente. Es decir, es un gran centro comercial virtual donde se agrupan los productos de diferentes empresas o “almacenes”, bajo el reconocimiento de la marca que los aloja y los ofrece. Amazon, Rakuten o eBay, son ejemplos de Market Place. A diferencia del E-commerce (donde el dueño es quien monta la página), el Market Place es la agrupación de diversas marcas en un espacio común.

Lo invitamos a consultar el siguiente sitio para identificar los Market Place deacuerdo al sector de su interés

Las condiciones de acceso y normas de etiquetado son tan amplias como productos y países existen, ya que no hay normas estándar, sino que cada país establece la condición de acceso y la norma de etiquetado que deben cumplir. No es lo mismo la norma que debe cumplir una prenda de vestir a un producto alimenticio o un químico.

En este sentido a continuación se muestran algunos links que pueden ser útiles al momento de buscar esta información:

  • Ver Manual de uso del Export HELPDESK
  • Un sitio web que facilita información sobre cómo exportar a la UE. Una fuente de información sobre lo que una empresa necesita saber para acceder al mercado de la UE. Obtiene la lista completa de requisitos de importación que su producto debe cumplir.
  • Normas de Etiquetado Sistema moda
  • Alimentos, bebidas medicamentos y cosméticos Estados Unidos.

La entidad de regulación es FDA (food and drug Administration), regula las condiciones de acceso y establece la norma de etiquetado.

  • Alimentos, bebidas medicamentos y cosméticos Perú.

La entidad de regulación es Senasa, regula las condiciones de acceso y establece la norma de etiquetado

Nos permitimos informarle que en los siguientes enlaces podrá encontrar distintas bases estadísticas de exportaciones de servicios, en los diferentes subsectores, que están relacionados con su consulta:

(Dando clic en “Anexos Estadísticos Exportaciones” para así descargar archivo Excel)

  • Estar constituido ante la cámara de comercio y modificar su objeto social en donde indique que su servicio es para la exportación.
  • Habilitarse como exportador de servicios ante la DIAN (Casillas de la 53 a la 58) (Aquí encontrará el paso a paso)
  • Identifique su CPC:Clasificación central de productos
  • Elabore su contrato y factura. (Debe contar con contrato firmado con cada comprador internacional)
  • Reintegro de divisas: Se debe diligenciar la Declaración de cambio por servicios, transferencias y otros conceptos - Formulario No. 5 del Banco de la República.

Documentos soporte:

  • Factura comercial.
  • Contrato firmado por ambas partes
  • y/o Cotización aceptada por el importador
  • Estar habilitado como exportador de servicios ante la DIAN.

Bajo esta modalidad se pueden exportar mercancías nacionales en calidad de Muestras Sin Valor Comercial, cuyo valor anual no exceda de $10.000 USD.

El trámite de la exportación se debe surtir mediante el diligenciamiento de la Declaración de Exportación Simplificada (Cód. 610), la cual debe contener los datos definitivos de la mercancía y enviarse al exterior en embarque único; así mismo, debe estar acompañada para su aceptación de los vistos buenos, autorizaciones o licencias que se requieran para su salida del territorio aduanero nacional.

Debe tener en cuenta que bajo esta modalidad no podrán exportarse los siguientes productos:

  • Café
  • Esmeraldas
  • Artículos manufacturados de metales preciosos
  • Oro y sus aleaciones
  • Platino y metales del grupo platino
  • Cenizas de orfebrería, residuos o desperdicios de oro
  • Productos minerales con concentrados auríferos, plata y platino
  • Plasma humano, órganos humanos, estupefacientes y los productos cuya exportación está prohibida, tales como los bienes que forman parte del patrimonio artístico, histórico y arqueológico de la Nación.

PROCOLOMBIA tiene presencia en más de 25 países en el exterior y una cobertura de todo el territorio nacional, que se traduce en información de valor agregado y experiencia en los ámbitos de comercio exterior, inversión extranjera y turismo internacional lo que a su vez permite adoptar estrategias promocionales que sin lugar a duda se traducen en beneficios tangibles e intangibles para aquellas empresas que trabajan en asocio con ProColombia.

El Certificado de Origen es una solicitud que permite obtener la prueba documental de origen mediante la cual se acredita que los productos fueron elaborados en Colombia. Este documento se obtiene con el fin de acogerse a las preferencias arancelarias establecidas en los diferentes Acuerdos Comerciales suscritos por Colombia.

Para mayor información sobre el trámite de expedición de certificados de origen, o cunsulta ésta práctica guía para obtener el documento que acredita o aprueba el cumpliemiento del criterio de origen de cierto tratado: Guía práctica para obtemer el certificado de origen

A partir del 01 de Enero del año 2012 el diligenciamiento de este tipo de documentos se realizará en los aplicativos que disponga la DIAN, según el Decreto 4176 del año 2.011, para mayor información puede comunicarse con la entidad en Bogotá 3256800 ext. 10431/2, también al 6059830 - 5462200 o a la línea nacional 019005550993 - 019001115462

Para registrar ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el trámite de licencia de importación o autorizar a un agente aduanero o apoderado especial, usted debe realizar el proceso que se menciona a continuación:

Procedimiento de solicitud de licencia de Importación ante el Ministerio de Comercio Industria y Turismo:

Para registrar ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el trámite de licencia de importación o autorizar a un agente aduanero o apoderado especial, usted debe realizar el proceso que se menciona a continuación:

  • Se debe adquirir certificado de firma digital ante Certicámara o GSE luego ingresar a VUCE y registrarse por el enlace Registro de usuarios que encontrará en la opción Ayuda en la parte superior derecha del portal.
  • Ingresar a VUCE opción: ayuda/importaciones y allí descargar los programas y manuales de uso.
  • Diligenciar el registro o licencia de importación en línea en VUCE ingresando por el módulo Importaciones VUCE; se debe realizar el correspondiente pago electrónico. El valor del registro o licencia de importación por cada 1800 caracteres es de $30.000 (valor sujeto a cambios).

Nota: El Importador que utilice AGENCIA DE ADUANAS o Apoderado especial para el registro o licencia de importación, deberá darle un poder autenticado y el formulario condiciones de uso VUCE y enviárselo a esta empresa o persona que lo registre en VUCE y el sistema lo habilite, para hacer los registros y licencias de importación.

Para más información, le sugerimos consultar la Guía de Diligenciamiento del Formulario de Registro o Licencia de Importación la cual encontrará ingresando al siguiente enlace: seleccionando la opción “Importaciones”

A partir del 24 de febrero de 2014 mediante la Resolución número 0062 de la DIAN se reglamenta y se establece la nueva forma, contenido y términos para el Registro de los Contratos de Importación de Tecnología.

A través del Servicio Informático Electrónico Registros, Autorizaciones y Certificaciones de la DIAN se deben presentar, registrar y administrar los Contratos de Importación de Tecnología y expedir las certificaciones pertinentes.

Para más información le recomendamos consultar la norma aquí.

De igual forma, le sugerimos revisar el manual que le guiará en el registro del contrato de importación de tecnología en el sistema informático de la DIAN. Para ello por favor ingrese a los siguientes enlaces: Registro del contrato de importación de tecnología o Registro del contrato de importación de tecnología V 1.0

Para más información puede comunicarse con la DIAN en Bogotá a los números (1) 3556924 - (1) 3556922.

La Circular 018 de 2011 modificado por la circular 09 de 2013 se establece el proceso de registros de usuarios en la VUCE.

El registro electrónico de usuarios ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior-VUCE, debe ser diligenciado por los usuarios que actúan de manera directa y tengan firma digital, así como por aquellos que tramitan solicitudes a través de agencias de aduanas o de apoderados especiales.

Es muy importante que la información de las Agencias de Aduana, Apoderados Especiales, Exportadores e Importadores esté actualizada en el RUT, porque la información que está allí registrada va a ser el único medio de comunicación de la VUCE con los usuarios allí inscritos.

Si usted no cuenta con nombre de usuario y clave, debe realizar los siguientes pasos para registrarse como usuario de la Ventanilla Única de Comercio Exterior ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

  • Si no tiene certificado digital por favor diríjase a una de las entidades Certificadoras para obtenerlo. Ingresando al portal de la ONAC - Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, encontrará el listado de entidades autorizadas para realizar este trámite.
  • Una vez tenga su certificado digital envíe un correo a la dirección registro@mincomercio.gov.co informando el Registro Único Tributario (RUT), NIT y dígito de verificación, nombre de la empresa, nombre del representante legal, dirección de correo electrónico para notificación, número de teléfono, número de fax, dirección, ciudad de domicilio.
  • Los datos deben coincidir con la información registrada en el Certificado Digital.

NOTA: Es muy importante que reporte los cambios en registro@mincomercio.gov.co en el momento en que ocurran.

Para más información le sugerimos ponerse en contacto directamente con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Tel (1) 606 7676 Línea Nacional 01 8000 944570

Le sugerimos igualmente consultar el “Registro de usuarios VUCE”

La elaboración de un estudio de mercado implica:

Determinar las características específicas, hábitos, costumbres, tradiciones, preferencias y tendencias de la región o país al cual se quiere llegar; identificar los precios de venta nacional e internacional, condiciones de ingreso al mercado, aspectos legales, documentación, logística, impuestos, preferencias arancelarias y otros factores que están involucrados en el proceso de exportación.

PROCOLOMBIA dispone de herramientas que permiten la visualización de datos e información que le ayudarán con los aspectos a consideración dentro del Estudio de Mercados.

Igualmente, podrá consultar aquellos estudios que ya se han realizado previamente y le servirán de soporte a su investigación y oportunidades para exportación por departamento.

ProColombia no puede entregar información, listas de compradores, exportadores, importadores, o proveedores. De igual forma desde ProColombia se cuentan con herramientas de información, entre ellas bases de datos especializadas en las cuales el empresario teniendo identificado el código arancelario del producto podrá obtener datos sobre los compradores a nivel internacional o por países. Los empresarios pueden acceder a estas herramientas en los centros de información de ProColombia

Se sugiere otra base de datos muy utilizada que es del International Trade Center, es gratuita y tiene información actualizada de las aduanas a nivel global.

No obstante, un proceso de internacionalización no se trata solamente de tener una base de datos de clientes sino del diseño de una estrategia para llegar a ellos, por eso se invita las personas que de la mano de los servicios de ProColombia puedan construir esa ruta de exportación y acercarse a esos clientes a través de las herramientas de promoción. Para sacar adelante este proceso de acompañamiento se recomienda acercarse a la oficina de ProColombia más cercana y un asesor lo orientará sobre cómo iniciar este proyecto y/o que se debe hacer para desarrollarlo.

Si desea conocer la oferta exportable de Colombia ingrese al siguiente aquí y puede buscar por productos o sector.

El descuento en los Courier es único para aquellas entidad que trabajan con PROCOLOMBIA, se requiere pasar por un proceso de validación que empieza por el Centro de Informacíón, donde después de evaluar la capacidad y preparación de la empresa para exportar, será enviada a trabajar directamente con alguno de los ejes de la entidad. Para mayor información ingrese aquí.

PROCOLOMBIA es la entidad colombiana que promueve las exportaciones colombianas, el turismo internacional y la inversión extranjera en Colombia; por tal motívo la entidad no está en competencia para apoyar iniciativas de carácter nacional en la consecución de clientes.

El proceso mediante el cual las empresas se afilian a PROCOLOMBIA, inicia con una asesoramiento en el Centro de Información y a partir de ese momento iniciamos en proceso de acompañamiento y seguimiento.

Conocer la partida arancelaria de su producto es el primer paso para el proceso de internacionalización o exportación. La partida arancelaria es un código de identificación que consta de 10 dígitos, que se asignan a todas aquyellas mercancías que vayan a pasar por el proceso de importación o exportación, caracterizando un producto en un sistema ordenado de descripción y codificación, basado en el Sistema Armonizado (SA), desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

El código de las partidas arancelarias sirven para describir la mercancía con fines de facilitar su identificación en el comercio internacional. Las partidas arancelarias también determinan los requisitos e impuestos a pagar. Para conocer más, lo invitamos a conocer esta Guía Práctica para clasificar la partida arancelaria de su producto.

¿Qué es la clasificación arancelaria?

La clasificación arancelaria de una mercancía es el paso inicial en una operación de comercio internacional. Se trata de un código numérico que se asigna a todos aquellas mercancías que vayan a ser importadas o exportadas; permite conocer cuáles serán los aranceles de importación, trámites de exportación en origen, los requisitos de importación en destino o las posibles medidas de política comercial que afectan esas mercancías.

Esta clasificación se regirá por lo establecido en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), que tiene como objetivo principal establecer un sistema numérico y de textos común, que permita clasificar en las mismas aperturas los productos similares que se comercializan internacionalmente.

Para iniciar su proceso exportador es muy importante conocer la diferencia entre un arancel y una partida arancelaria.

¿Qué se necesita saber para clasificar las mercancías?

Se necesita conocer aquellos datos que tienen relevancia para la clasificación en la nomenclatura combinada. Al ser tan amplio el campo que abarca esta nomenclatura, se utilizan varios criterios para clasificar, así:

1) La clasificación de los productos naturales se ajusta a los reinos de la naturaleza (animal, vegetal o mineral) y a su grado de elaboración (por ejemplo, secado, deshidratación, congelación, calcinación).

2) La clasificación de los demás productos se hace atendiendo a:

  • La clasificación de los productos naturales se ajusta a los reinos de la naturaleza (animal, vegetal o mineral) y a su grado de elaboración (por ejemplo, secado, deshidratación, congelación, calcinación)
  • Los productos terminados se clasifican teniendo en cuenta, además de su materia: Su función (por ejemplo, tornillos de hierro o de acero, calzado con la suela de cuero, falda de lana).
  • Como manufacturas de una materia (por ejemplo, las perchas de madera como “las demás manufacturas de madera”, las escaleras de hierro como “las demás manufacturas de hierro”)
  • La función, uso o destino, para aquellas otras en que la supeditación a la materia desaparece (artículos complejos) por ejemplo: vehículos, máquinas de escribir, relojes, aparatos de alumbrado, electrodomésticos, motores, entre otros.
  • Además, deberá conocer su forma de presentación ante la aduana (desmontado o sin montar todavía, a granel, envasado al vacío, en envases directos para su venta sin reacondicionar, en surtidos, con elementos de montaje y mantenimiento, con accesorios, etc.) puesto que estas circunstancias determinan en algunos casos la clasificación.

Consulte aquí el Arancel de Aduanas

Nos permitimos informarle que éste régimen permite la exportación de los envíos de correspondencia y encomiendas que salen del territorio aduanero nacional por la red del Operador Postal Oficial, que requieran traslado urgente y disposición inmediata por parte del destinatario, siempre que su valor no exceda de cinco mil dólares de los Estados Unidos de América (USD 5.000), con un peso máximo de treinta (30) kilos, salvo cuando las encomiendas se exporten a países con los que Colombia mantenga acuerdos de intercambio recíproco, en cuyo caso el peso podrá ser hasta de cincuenta (50) kilos.

El operador postal oficial o concesionario de correos está obligado a presentar el manifiesto de tráfico postal y debe conservar en archivos electrónicos, copia de los documentos citados a continuación, por un período de cinco años contados a partir de la fecha de certificación del embarque de la mercancía:

  • Manifiesto de Tráfico Postal.
  • Factura comercial o documento que haga sus veces.
  • Vistos buenos, permisos o autorizaciones, cuando a ellos hubiere lugar.

Para conocer mayor información sobre este régimen, le sugerimos consultar el Decreto 1165 de 2019, artículos 386 a 393.

Para hacer una exportación, usted debe tener en cuenta entre otros los siguientes pasos:

Ubicación de la subpartida arancelaria, registro como exportador, estudio de mercado y localización de la demanda potencial, procedimientos de vistos buenos, matriz de costos, logística internacional, condiciones de acceso al mercado de destino, forma de pago y procedimientos aduaneros. A través de cinco pasos, PROCOLOMBIA presenta las fases que debe analizar, considerar y evaluar el empresario en su proceso de internacionalización; además, explica procedimientos, requisitos y presenta instrumentos de orientación para avanzar en su interés de llegar a otros mercados. Para mayor información ingrese a los siguientes enlaces: Ruta exportadora y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Le sugerimos complementar esta información acercándose al centro de información y asesoría de comercio exterior de PROCOLOMBIA según su ciudad.

Identificar el producto con la partida arancelaria que le corresponde. Puede consultar la partida en la página de la DIAN aquí

  • En caso de no estar seguro de su número de subpartida arancelaria puede solicitarla ante la DIAN con la ficha técnica del producto. Este procedimiento tiene un costo de la mitad de 1 SMMV. Una vez terminado el proceso (3 meses aproximadamente) la Dian determinará la posición arancelaria a partir de la cual podrá estructurar todo su modelo internacional de negocio para el producto en estudio.
  • Dependiendo de su producto se deben consultar las condiciones de acceso de entrada con la partida arancelaria. Algunos productos farmacéuticos, cosméticos y de aseo necesitan llevar procesos documentales y administrativos para ingresar legalmente a los mercados en destino. Para identificar procesos de registros sanitarios se debe remitir a la página de la entidad de vigilancia y control sanitario del país de entrada y hacer la consulta. Los tiempos y la complejidad del proceso dependerá de la naturaleza del producto y del nivel de sofisticación regulatorio de cada país.
  • En Cosméticos y Productos de Aseo: Colombia cuenta con arancel preferencial para la exportación a más de 24 mercados en la región (Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú, Uruguay, Bolivia, Paraguay, entre otros). En este caso es importante tener en cuenta que el contenido, diseño y disposición final de los empaques, etiquetas y envases, son objeto directo de la regulación internacional y, dependiendo de la información allí consignada, los tiempos y trámites de acceso pueden variar. Las propiedades terapéuticas o de higiene otorgadas a los productos siempre deberán ser argumentadas a través de evidencia científica que requieren las entidades de control y vigilancia para aprobar los rótulos, las etiquetas de los productos y la posterior comercialización de la mercancía.
  • En productos Farmacéuticos: En este caso y del mismo modo que en otros sectores productivos, todos los productos farmacéuticos deben cumplir con un estricto proceso de aprobación por parte de las entidades de vigilancia y control para ser comercializados en el mercado. Recomendamos ampliamente informarse al detalle sobre los procedimientos de obtención de registros sanitarios y de certificación de plantas de producción ante el INVIMA. Esto con el objetivo de asegurar el correcto ingreso de los productos al mercado nacional. Esto mismo hay que realizarlo en todos los países a los que se exportarán los productos. Los tiempos de obtención de registros sanitarios oscilan entre los 10 y los 18 meses, dependiendo del país de que se trate.
  • En Envases y Empaques: Colombia cuenta con un mercado local de cerca de 40.000 millones de unidades de empaques, que lo posiciona como el tercero en América Latina. Actualmente, las empresas del sector se han preocupado por minimizar el impacto ambiental que generan, promoviendo el ecodiseño y la economía circular en el marco de la reciente implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor.
  • En Químicos: Con la entrada de Colombia a la OCDE, el sector químico adelanta una estrategia de mejoramiento de calidad a través de la implementación de estándares internacionales (Sistema Globalmente Armonizado, Buenas Prácticas de Laboratorio, Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, entre otras) que permite elevar su competitividad a nivel global.

Para determinar la viabilidad económica y financiera de su proyecto, recomendamos estructurar de forma detallada todos los costos asociados a su proceso productivo y a la cadena internacional de suministro del producto, para conocer todas variables que deberán ser consideradas en el momento de exportar. En este apartado, buscando asegurar la viabilidad financiera del proyecto, es muy recomendable realizar un análisis detallado de sus capacidades de producción para determinar los puntos mínimos de negociación en términos de costo unitario del producto (en USD) y de cantidades mínimas de pedido (en las unidades estándares de producción que se determinen)

  • De forma particular, la implementación de procedimientos internos de control, asegurarán la calidad del producto, variable que es esencial y sin la cual el modelo internacional de negocio no es viable.
  • Para ayudarle a determinar los costos de exportación Procolombia cuenta con la herramienta del Simulador de Costos que le ayudará a calcular los costos de distribución física internacional y realizar la lista de chequeo para verificar su proceso exportador y al final obtener una factura comercial con todas las condiciones que se requieren en ella. Esta herramienta le permite calcular los costos desde que la mercancía sale de la fábrica hasta su entrega al cliente final.

Simulador de costos

Éste régimen permite la exportación de los envíos de correspondencia y encomiendas que salen del territorio aduanero nacional por la red del Operador Postal Oficial, que requieran traslado urgente y disposición inmediata por parte del destinatario, siempre que su valor no exceda de cinco mil dólares de los Estados Unidos de América (USD 5.000), con un peso máximo de treinta (30) kilos, salvo cuando las encomiendas se exporten a países con los que Colombia mantenga acuerdos de intercambio recíproco, en cuyo caso el peso podrá ser hasta de cincuenta (50) kilos.

El operador postal oficial o concesionario de correos está obligado a presentar el manifiesto de tráfico postal y debe conservar en archivos electrónicos, copia de los documentos citados a continuación, por un período de cinco años contados a partir de la fecha de certificación del embarque de la mercancía:

  • Manifiesto de Tráfico Postal.
  • Factura comercial o documento que haga sus veces.
  • Vistos buenos, permisos o autorizaciones, cuando a ellos hubiere lugar.

Para conocer mayor información sobre este régimen, le sugerimos consultar el Decreto 1165 de 2019, artículos 386 a 393.

Para la exportación de muebles debe tener en cuenta lo siguiente:

Estar habilitado por la Dian como exportador, para ello debe pertenecer al régimen declarante (Antiguo Régimen común), si no lo ha hecho usted podrá consultar el la guía de exportación de bienes con los pasos a seguir para poder realizar su habilitación.

Se debe definir el producto a exportar dentro de la categoría de muebles se pueda tener. (Ejemplo si es una silla solamente, mesas de comedor, o el juego de comedor, una cama etc.). Esto con el fin de poder clasificar su producto dentro del arancel de aduanas con la partida arancelaria adecuada.

La partida arancelaria es un código de identificación que consta de 10 dígitos, que se asignan a todas aquellas mercancías que vayan a pasar por el proceso de importación o exportación, caracterizando un producto en un sistema ordenado de descripción y codificación, basado en el Sistema Armonizado (SA), desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). El código de las partidas arancelarias sirve para describir la mercancía con fines de facilitar su identificación en el comercio internacional.

Las partidas arancelarias también determinan los requisitos e impuestos a pagar, los requisitos y valores de impuestos podrán variar de una partida a otra. ProColombia cuenta con una guía práctica para clasificar la partida arancelaria de su producto.

Revisar que vistos buenos o requerimientos debe cumplir el producto que yo voy a exportar. Para el caso de los muebles de madera usted debe comunicarse con la autoridad ambiental de su zona, CAR - Corporaciones Autónomas regionales o CDS Corporaciones Autónomas Regionales para el Desarrollo Sostenible CDS, estas entidades les guiaran en el proceso de registro de un libro de operaciones en la entidad, en el que se lleva un registro de los especímenes con los que se está trabajando como materia prima, ya que deben ser maderas que se encuentran autorizadas para ser usadas. Deberá también realizar un informe de actividades anuales a la CAR o CDS. Al realizar el registro del libro de operaciones en la CAR o CDS usted deberá informar que realizará exportaciones de estos bienes de transformación secundaria.

Para exportación de muebles de madera: Se recomienda revisar las restricciones ambientales y de comercio que tengan las especies que se pretendan exportar. Puede revisar el Catálogo de Plantas de Colombia que incluye información de la especie, consultar en el siguiente enlace

Revise y adecue si es necesario el empaque y el embalaje de su producto. Debe ser el adecuado para que los productos puedan soportar la logística de transporte internacional. Para esto ProColombia tiene a su disposición el Manual de Empaque y Embalaje que le puede dar tips para mejorar.

Defina el costo de exportación de su producto teniendo en cuenta todas las variables de producción más empaque y embalaje, defina con su comparador que incoterm se utilizará y realice su cotización. Simulador de costos de Procolombia que le guiará en cómo realizar su matriz de costos y generar una cotización.

Deberá tener en cuenta que, para el momento de realizar la exportación, usted tendrá que acercarse a la CAR o CDS según sea el caso para solicitar una autorización de Exportación, este trámite debe hacerse antes de la exportación, ya que es un documento soporte de la exportación junto con la factura comercial, lista de empaque, certificados de origen si hay lugar a ello y documento de transporte.

Para más información del proceso puede revisar el siguiente enlace del Ministerio del Medio ambiente que es la entidad que regulatoria en este ámbito.

Revisar con su agente de aduana y agente de carga toda la logística de exportación en un paso a paso para confirmar que se haya cumplido con cada uno de los trámites necesarios.

ProColombia en su página web le brinda herramientas que le podrán ayudar a definir su proceso de exportación.

La exportación de ganado en pie, se deben verificar ciertos requisitos que son de funcionalidad del ICA en Colombia. Para consultar la información respecto a la exportación de productos pecuarios ingrese aquí.

Adicionalmente el ICA debe verificar si es de su obligatorio cumplimiento obtener la habilitación para establecimientos que deseen exportar productos pecuarios y asimismo, verificar las condiciones de exportación de ganado en pie.

De esta manera, podrá comunicarse directamente con el ICA en Bogotá al +57 (1) 332 3700 en la extensión 1162, o a través del correo electrónico cuarentena.animal@ica.gov.co

Los requisitos que se deben cumplir para exportar frutas y hortalizas frescas son los siguientes:

Tener la empresa legalmente constituida ante Cámara de Comercio.

Registro como exportador RUT ante la DIAN.

Identificar la posición arancelaria, los productos fresco deben cumplir con la Resolución 448 de 2016 de ICA, la cual contiene los requisitos para:

  • EL registro ICA como predio productor (Ver. Cap. II)
  • El registro ICA como exportador (Ver Cap. III)
  • El registro ICA como planta empacadora de vegetales para la exportación en fresco (Ver Cap. IV) Este registro aplica únicamente para aquellas personas naturales o jurídicas que presten el servicio a terceros de selección y empaque de vegetales frescos para la exportación.

Tener definido el producto a exportar para proceder a su clasificación arancelaria en la página de la DIAN.

Realizar una selección de mercados posibles para su producto.

Inscribirse ante la ventanilla única de comercio exterior VUCE.

Previo a cualquier procedimiento aduanero (importación y/o exportación) es importante realizar un acuerdo de compra venta con el cliente donde se estipule los términos y condiciones para las dos partes y debe incluir el termino de negociación y condiciones de despacho.

En el momento de exportar el empresario deberá hacer el registro ante La Ventanilla Única de Comercio Exterior -VUCE- que es la principal herramienta de facilitación del Comercio del País.

Si es su caso, es decir que sí necesita este Certificado, entonces debe diligenciar previamente la Declaración Juramentada de Determinación de origen (un formulario por cada producto), en la página web de la DIAN en el módulo de Gestión Aduanera.

Una vez realizada la Declaración Juramentada se procederá a solicitar el respectivo Certificado de Origen, documento que exige la aduana del país de destino para acreditar las exenciones arancelarias; se debe tramitar un certificado para cada despacho o envío. Tenga presente que para tramitar el certificado de origen se puede hacer de dos formas: Auto calificación: Procede a través de la página de la DIAN para los acuerdos comerciales vigentes con América Latina y la Unión Europea. Y por Auto certificación: Pueden ser expedidos directamente por el exportador, según formulario anexo en los acuerdos comerciales firmados con Estados Unidos, Canadá, Corea del sur, triángulo del norte (Guatemala, El Salvador y Honduras).

Realizar su procedimiento aduanero y para este procedimiento es necesario hacerlo a través de una AGENCIA DE ADUANAS que esté autorizada por la DIAN, quien lo representará ante la autoridad aduanera y le guiará detalladamente en el proceso de exportación.

Una vez esté lista la mercancía prepare los siguientes documentos: Factura comercial, Lista de empaque, Visto bueno (ICA), Certificado de origen (si se requiere) y Otros documentos exigidos para el producto a exportar (fichas técnicas, o documento o requisito solicitado por el país de destino).

Reintegro de divisas de acuerdo con lo pactado previamente con su comprador con respecto al medio de pago a utilizar, ya sea giro directo, o alguno que utilice una cobertura de riesgo, tal como las cartas de crédito, factoring internacional, cobranzas documentarias entre otros debe canalizar el pago a través de intermediarios financieros autorizado el reintegro de sus divisas una vez su banco le informe.

Para realizar el proceso de exportación de cárnicos:

Deberá contar con todos los requerimientos básicos del proceso de exportación de bienes para este usted podrá consultar aquí

Para ser más específico en su consulta, deberá definir cuál es el producto cárnico que va a exportar (bovino, porcino).

Características del producto cárnico (tenga presente los cortes y presentaciones comercializados de los mercados internacionales)

Conocer la partida arancelaria de su producto es el primer paso para el proceso de internacionalización o exportación. La partida arancelaria es un código de identificación que consta de 10 dígitos, que se asignan a todas aquellas mercancías que vayan a pasar por el proceso de importación o exportación, caracterizando un producto en un sistema ordenado de descripción y codificación, basado en el Sistema Armonizado (SA), desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). El código de las partidas arancelarias sirve para describir la mercancía con fines de facilitar su identificación en el comercio internacional. Las partidas arancelarias también determinan los requisitos e impuestos a pagar. Para conocer más, lo invitamos a conocer esta Guía Práctica para clasificar la partida arancelaria de su producto.

Conozca los vistos buenos de la exportación de su producto: Certificado de inspección sanitaria de exportación de alimentos y materias primas del INVIMA, certificado de exportación INVIMA, Certificado de no obligatoriedad INVIMA, Documento Zoosanitario ICA.

De los requisitos más relevantes para poder realizar procesos de exportación de este tipo de productos es contar con el frigorífico está autorizado para realizar procesos de exportación de INVIMA.

Para la exportación de carne, productos y subproductos cárnicos (de las diferentes especies) el exportador o persona interesada debe verificar de manera previa la existencia de requisitos sanitarios que puedan ser requeridos por el país importador. Requisitos zoosanitarios de exportación en este podrá revisar si se tienen requisitos sanitarios para realizar la exportación de estos productos, en caso de no encontrarse en este enlace anterior el interesado en exportar este tipo de productos deberá consultar directamente ante el servicio veterinario las condiciones sanitarias para el ingreso de este producto al país destino de exportación.

En caso de ya contar con requisitos sanitarios acordados entre Colombia y el país destino de exportación, el interesado debe realizar el trámite de Certificado Sanitario para Exportación directamente ante el INVIMA a través del sistema informático SIVICOS, y procedimientos establecidos por dicha entidad. Este certificado sanitario para exportación será emitido directamente por la oficina del INVIMA en el puerto de salida y contará con las firmas de los inspectores sanitarios del ICA e INVIMA del lugar de embarque.

Para los procesos de la exportación de este tipo de producto deberá de revisar cadena de fría del proceso logístico para ampliar esta información ingresa aquí.

Cartillas de Cannabis: Explica el marco normativo, el proceso para la solicitud de las licencias, el potencial del mercado del cannabis psicoactivo y no psicoactivo y, finalmente, la regulación en los países a los que se pueden exportar productos desde Colombia:

  • Identificar el producto con la partida arancelaria que le corresponde. Puede consultar la partida arancelaria en la página de la DIAN.
  • En caso de no estar seguro de su número de subpartida arancelaria puede solicitarla ante la DIAN con la ficha técnica del producto. Este procedimiento tiene un costo de la mitad de 1 SMMV. Una vez surtido el proceso (3 meses aproximadamente) la Dian determinará la posición arancelaria a partir de la cual podrá estructurar todo su modelo internacional de negocio para el producto en estudio.
  • Contar con la licencia adecuada: dependiendo del producto se debe tener la licencia que le permita elaborar la producción; los tipos y modalidades de licencias.
  • Al ser una sustancia controlada el THC (Tetrahidrocanabinnol) o CBD (Canabinnol) se debe solicitar permiso de exportación ante el Fondo Nacional de Estupefacientes o dependiendo del caso hacer la solicitud de cupo para exportación.
  • Tener Certificado de Análisis realizado por un laboratorio autorizado por el Fondo Nacional de Estupefacientes.
  • De acuerdo con el producto a exportar se deben consultar las condiciones legales de acceso con la entidad de vigilancia y control del país de entrada.
  • Para algunos productos el Fondo Nacional de Estupefacientes solicitará el permiso de importación para otorgar el de exportación. Este lo debe entregar el ente de control sanitario del país de entrada.

Marco normativo de la industria del cannabis: Tiene como objetivo explicar y socializar los beneficios de la industria, los productos obtenidos a partir del cannabis.

Proceso de exportación de Cacao en grano o procesado:

Para proceder con el despacho de Cacao desde Colombia hacia el exterior, es importante tener en consideración algunos aspectos:

Seguir las consideraciones indicadas en la Guía para exportar en Colombia que se relaciona aquí.

Identificar el producto a despachar, si se trata de cacao en grano, o en polvo, o si se trata de residuos de cacao, manteca, licor de cacao, entre otros.

Identificar la posición arancelaria de su producto a fin de conocer los requisitos de exportación e importación en el país de destino.

La clasificación arancelaria de una mercancía es el paso inicial en una operación de comercio internacional. Se trata de un código numérico que se asigna a todos aquellas mercancías que vayan a ser importadas o exportadas; permite conocer cuáles serán los aranceles de importación, trámites de exportación en origen, los requisitos de importación en destino o las posibles medidas de política comercial que afectan esas mercancías.

ProColombia ha desarrollado para ello, la a Guía Práctica para clasificar la partida arancelaria de su producto, la cual invitamos a consultar aquí.

Las exportaciones deben realizarse y facturarse desde una empresa colombiana, que esté debidamente habilitada como exportadora ante la DIAN (en el RUT) y que cuente con resolución de facturación.

Si se trata de cacao en grano se deberá previamente realizar el pago de la Cuota de fomento Cacaotero, el Ministerio de Agricultura señalará semestralmente antes del 30 de junio y 31 de diciembre de cada año, el valor del kilogramo del producto respectivo a nivel nacional o regional, con base en el cual se hará la liquidación de cada cuota de fomento durante el semestre inmediatamente siguiente.

Verificar los Vistos buenos de la exportación de su producto: Certificado fitosanitario del ICA según corresponda, contar con los Requisitos sanitarios de alimentos y materias primas de alimentos. Certificado de inspección sanitaria del INVIMA.

En caso de ya contar con requisitos sanitarios acordados entre Colombia y el país destino de exportación, el interesado debe realizar el trámite de Certificado Sanitario para Exportación directamente ante el INVIMA a través del sistema informático SIVICOS, y procedimientos establecidos por dicha entidad. Este certificado sanitario para exportación será emitido directamente por la oficina del INVIMA en el puerto de salida y contará con las firmas de los inspectores sanitarios del ICA e INVIMA del lugar de embarque.

Para la exportación de artesanías debe tener en cuenta los siguientes puntos:

Estudio de Mercado y de la demanda Potencial. La exportación supone un Estudio de Mercado para el conocimiento de la demanda de nuestros productos como para la determinación del precio. Para realizarlo se deben tener en cuenta aspectos del producto, precios, comercialización, competencia local y promoción. Realizado el estudio y realizados los contactos comerciales se inicia la negociación.

Remisión de la Factura Proforma (Cotización). El artesano exportador debe suministrar una Factura Proforma (Cotización) para facilitar al importador la solicitud de licencias o permisos de importación y la forma de pago a favor del exportador.

Esta factura debe incluir la identificación del comprador, su ubicación, las cantidades, precio unitario, valor total, forma de pago, validez de la oferta y las condiciones de negociación.

Aceptación de las condiciones. El importador en el exterior confirma al artesano exportador colombiano la compra de la mercancía y la aceptación de las condiciones de la negociación.

El importador efectúa el pago de acuerdo con la forma establecida en la factura proforma (apertura de carta de crédito, transferencia bancaria o cheque certificado).

Confirmación del pago. Una vez el importador en el exterior realice el pago, el Banco Comercial colombiano recibe copia de la transacción, del banco corresponsal garante y comunica al exportador para que este inicie los trámites para el despacho de la mercancía.

Procedimiento de Obtención del Certificado de Origen. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de sus Direcciones Territoriales y Puntos de Atención expide los Certificados de Origen, para los productos de exportación que vayan a gozar de las preferencias arancelarias otorgadas en los diferentes Acuerdos Comerciales y Esquemas Preferenciales.

Para obtener el Certificado de Origen, el exportador debe diligenciar el Formulario “Registro de Productores Nacionales, Oferta Exportable y Solicitud de Determinación de Origen” (Forma 010A)

Factura Comercial. Es una cuenta por los productos, la cual se envía al comprador en el extranjero y es utilizada por las autoridades aduaneras del país importador como el documento básico para determinar el valor en aduana de las mercancías sobre el cual se aplicarán los derechos de importación.

Compra y diligenciamiento del Documento de Exportación (DEX). El Documento de Exportación es la declaración de la exportación relacionando el embarque efectuado (Productos, Posiciones Arancelarias, Precio de Venta, etc.) la cual es presentada a la Aduana Nacional.

Solicitud de Vistos Buenos. La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la entidad encargada de su control y/o otorgamiento del visto bueno.

Este requisito debe cumplirse en forma previa a la exportación de productos artesanales colombianos.

Lista de Empaque. Es la relación detallada del contenido de cada una de las piezas que conforman la carga. Esta lista acompaña la factura comercial, proporciona información sobre el empaque y embalaje, peso y volumen, así como las condiciones de manejo y transporte de la mercancía.

Contratación del Transporte. El exportador contratará el medio de transporte y la compañía de transporte más adecuada (teniendo en cuenta la clase de mercancía, los costos y la necesidad de disponibilidad), en los términos acordados con el comprador.

Las modalidades de transporte más usadas a nivel internacional son la aérea y la marítima.

Presentación del Documento de Exportación (DEX). Una vez presentado el DEX con sus anexos, la Aduana acepta la solicitud de autorización de embarque, procediendo al aforo de la mercancía y autorizando su embarque. El DEX se presenta con los siguientes documentos:

  • Documento de Identidad del exportador.
  • Documento de trasporte (Guía aérea, Conocimiento de Embarque o Carta de Porte).
  • Documento de trasporte (Guía aérea, Conocimiento de Embarque o Carta de Porte).
  • Dependiendo del producto: CITES, permiso fitosanitario, autorizaciones expresas y demás requisitos exigidos para la exportación

Pago de la Exportación. Las exportaciones generan la obligación de reintegrar las divisas recibidas, mediante la apertura de carta de crédito, una transferencia bancaria o un cheque certificado.

  • Pago en moneda legal: Los artesanos exportadores residentes en el país podrán recibir el pago de sus exportaciones en moneda legal colombiana únicamente a través de los intermediarios del mercado cambiario, presentando la respectiva declaración de cambio.
  • Créditos concedidos por exportadores
  • Pagos anticipados

Proceso de exportación de alimentos procesados: Seguir las consideraciones indicadas en la Guía para exportar en Colombia

Para ser más específico en su consulta, deberá definir cuál es su producto seleccionado para exportar dentro la categoría de alimentos procesados e incluir las características de este (son aquellos que han soportado cambios o han pasado por algún grado de procesamiento industrial).

Conocer la partida arancelaria de su producto es el primer paso para el proceso de internacionalización o exportación. La partida arancelaria es un código de identificación que consta de 10 dígitos, que se asignan a todas aquellas mercancías que vayan a pasar por el proceso de importación o exportación, caracterizando un producto en un sistema ordenado de descripción y codificación, basado en el Sistema Armonizado (SA), desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). El código de las partidas arancelarias sirve para describir la mercancía con fines de facilitar su identificación en el comercio internacional. Las partidas arancelarias también determinan los requisitos e impuestos a pagar. Para conocer más, lo invitamos a conocer esta Guía Práctica para clasificar la partida arancelaria de su producto.

Conozca los vistos buenos de la exportación de su producto: Certificado de inspección sanitaria de exportación de alimentos y materias primas del INVIMA, certificado de exportación INVIMA.

Es importante conocer las condiciones de acceso al mercado que va a exportar el alimento procesado. En el siguiente enlace podrá encontrar diferentes páginas web informativas de las condiciones de acceso de acuerdo al país destino.

En algunos países y por preferencias del cliente internacional de acuerdo al mercado podrán solicitarle certificaciones internacionales unas obligatorias y otras voluntarias.

Usted deberá tener presente que para la exportación de alimentos procesados deberá verificar la reglamentación de etiquetado de alimentos de productos procesados de acuerdo con el tipo de alimento procesado que va a comercializar. (En el punto de condiciones de acceso se podrá establecer esta información para que su proceso de exportación será efectivo).

El proceso de registro para las importaciones inferiores a los USD 1.000.

  • Registro ante el Grupo Operativo (Calle 28 # 13 A 15 Local 3), con Cámara de Comercio y Registro Único Tributario (RUT).
  • Firma de Condiciones de Uso en el Grupo operativo. A través de correo electrónico se asigna usuario y contraseña.
  • Elaboración del registro de importación a través del Sistema VUCE.
  • Pago del Registro de Importación electrónico.

NOTA: El Importador que utilice AGENCIA DE ADUANAS o Apoderado Especial para diligenciar el Registro de Importación, deberá darle un poder firmado y enviárselo a esta empresa o persona para que lo registre en VUCE y el sistema lo habilite, para hacer los registros de importación.

Para aquellas empresas o personas que tengan firma digital y quieran llevar base de datos de los registros realizados, pueden adquirir el aplicativo VUCE en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que facilitará la transferencia de datos, por un valor de tres SMLMV.

Mediante decreto 2788 de 2004, modificado por el Decreto 2645 de 2011 de Ministerio de Hacienda, se reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar este registro, especificando dicha actividad. En todo caso, según el Estatuto Tributario si es persona natural, esta actividad es de régimen común.

El RUT comprende el diligenciamiento del formulario a través del portal virtual de la DIAN (se puede hacer directamente por el interesado, o asistido por un funcionario acreditado en los puntos de atención a nivel nacional), y su posterior formalización, que conlleva la presentación de los documentos requeridos para el trámite en los puntos de contacto habilitados por la DIAN o ante la Cámara de Comercio en caso de necesitar matrícula mercantil.

Para realizar la inscripción por la página web de la DIAN, ingrese al enlace:

  • Persona Natural no comerciante que realiza actividades excluidas del IVA (Ej. Asalariados, Rentistas de Capital, Transportador, actividades de la práctica médica u odontológica sin vinculación laboral, entre otros. Ver artículo 476 del Estatuto Tributario).
  • Persona Natural comerciante con NIT asignado antes del mes de septiembre del año 2004 y que aún no ha hecho la reinscripción.
  • Sucesión Ilíquida.
  • Persona Natural del Régimen Simplificado del IVA No Comerciante.
  • Nueva Persona Jurídica que no requiere registro mercantil o certificado de cámara de comercio.
  • Persona Jurídica comerciante con NIT asignado antes del mes de septiembre del año 2004 y que aún no ha hecho la reinscripción.
  • Comerciante (Personas Natural o Jurídica) que aún no cuenta con el NIT y requiere el registro mercantil.

Diligencie el formulario con la información de identificación, ubicación y clasificación, para tal fin, el portal de la DIAN ofrece capacitación virtual a través de videos y cartillas.

Después de completar toda la información, guarde el formulario (formato 001), pulse la opción enviar, siguiendo las instrucciones. En este momento el sistema solicitará adjuntar los documentos requeridos, como soporte del trámite en formato PDF. El cliente debe esperar cinco (5) días calendario para recibir en el correo electrónico indicado en el formulario el PDF del certificado de inscripción en el RUT.

Para las personas jurídicas y asimiladas que deben acreditar el requisito de titularidad de cuenta corriente o de ahorros, el sistema le generará el formato 1648 “Información Número de Identificación Tributaria-NIT- “, para que previo a la formalización de la inscripción, el interesado realice el trámite de apertura de cuenta ante la Entidad Bancaria correspondiente. Este formato 1648 tiene vigencia de 15 días calendario; Si vencido el término anterior el usuario no ha presentado la constancia de titularidad de la cuenta corriente o de ahorros, el NIT provisional no tendrá validez.

Si el trámite se realiza de forma presencial, el funcionario diligenciará el formulario de inscripción de acuerdo con la información suministrada por el usuario.

Para consultar la información referente a los impuestos que pagará su producto para ingresar a determinado mercado internacional, le invitamos a ingresar en la página Market Access Map la cual ha sido diseñada para apoyar a exportadores, importadores, promotores de comercio, analistas de políticas comerciales y negociadores de tratados comerciales a la hora de encontrar un arancel, compararse con otros países competidores o para preparar futuras negociaciones comerciales.

Usted podrá consultar la información ingresando al siguiente portal: Market Access Map. En la parte superior de la página principal encontrará una franja de color azul oscuro, allí debe seleccionar la opción Acceso y posteriormente “Derechos de Aduana”, se mostrará un recuadro de color blanco en donde debe diligenciar las casillas: País Exportador, País Destino y Producto (código arancelario de 6 o 10 dígitos) a continuación, haga clic en “Buscar”. Aparecerá información sobre Derechos de Aduana, que corresponde a las tarifas aplicables según los acuerdos comerciales vigentes.

Las importaciones y exportaciones de bienes son operaciones de cambio que deben canalizarse obligatoriamente a través del mercado cambiario; por conducto de los intermediarios autorizados para el efecto o a través del mecanismo de compensación.

Para efectos de Importación de Bienes se debe presentar la Declaración de Cambio por Importaciones de Bienes (Formulario No. 1) utilizando, en cada caso, el numeral cambiario que corresponda.

En cuanto a las operaciones de Exportación de Bienes deberán canalizar a través del mercado cambiario las divisas provenientes del pago de estas, incluidas las que reciba en efectivo directamente del comprador del exterior, dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de su recibo, correspondientes tanto a exportaciones ya realizadas como a las recibidas en calidad de pago anticipado por futuras exportaciones de bienes. En este caso, se debe presentar la Declaración de Cambio por Exportaciones de Bienes (Formulario No. 2) utilizando, en cada caso, el numeral cambiario que corresponda.

Las divisas recibidas como pago de Exportación De Servicios no son de obligatoria canalización a través del mercado cambiario, sin embargo, estas se pueden canalizar voluntariamente y en este caso se deberá presentar la “Declaración de Cambio por Servicios, Transferencias y otros conceptos” (Formulario No. 5).

Para efectos cambiarios, los residentes en el país que efectúen operaciones de cambio están obligados a conservar los documentos que acrediten el monto, características y demás condiciones de la operación y el origen o destino de las divisas.

Para mayor información sobre Régimen Cambiario, puede consultar la Resolución Externa No. 8 de 2000 y/o ponerse en contacto con el Banco de la Republica a través de: Tel (1) 3430799 E-mail consultascambiarias@banrep.gov.co Dirección: Cra. 7 No. 14 -78 Piso 1.

La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno, siendo así, el exportador deberá tramitar ante la autoridad correspondiente y obtener con anterioridad a la exportación, los vistos buenos o requisitos especiales que requiera su producto para ser exportado, teniendo en cuenta las normas vigentes para cada producto.

Usted podrá conocer los vistos buenos y trámites específicos en Colombia para exportar o importar, teniendo previamente identificada la partida arancelaria que cuenta con 10 dígitos y que define su producto. Por favor ingrese la partida arancelaria en la herramienta Muisca de la DIAN en la sección "General".

Cuando la haya ingresado, usted podrá visualizar una lista de conceptos que inicia por Gravamen, IVA, otras tarifas generales, etc. Diríjase al concepto que aparece en la parte inferior, el cual dice: "documentos soporte". Al frente de este concepto se halla tanto en la columna de exportaciones como en la de importaciones, un círculo de color verde de aprobación (si no aparece este círculo, esto significa que la importación o exportación de este producto no requiere de ningún visto bueno) seleccione este círculo, una ventana nueva aparecerá indicándole que tramite debe realizar y ante qué entidad.

Los vistos buenos se deben tramitar y obtener con anterioridad a la realización de la exportación o importación, de conformidad con las normas vigentes que requiera el producto. Ver listado.

Para hacer una exportación, usted debe tener en cuenta entre otros los siguientes pasos:

Ubicación de la subpartida arancelaria, registro como exportador, estudio de mercado y localización de la demanda potencial, procedimientos de vistos buenos, matriz de costos, logística internacional, condiciones de acceso al mercado de destino, forma de pago y procedimientos aduaneros.

A través de cinco pasos, PROCOLOMBIA presenta las fases que debe analizar, considerar y evaluar el empresario en su proceso de internacionalización; además, explica procedimientos, requisitos y presenta instrumentos de orientación para avanzar en su interés de llegar a otros mercados. Ingrese aquí y a través del siguiente enlace: Eventos y publicaciones MINCIT.

Le sugerimos complementar esta información acercándose al centro de información y asesoría de comercio exterior de PROCOLOMBIA según su ciudad. Para obtener los datos de contacto, por favor ingrese a la Red de oficinas de Procolombia

Por otra parte, para hacer una importación, es necesario tener en cuenta entre otros los siguientes pasos:

Ubicación de la subpartida arancelaria, registro como importador, estudio de mercado de viabilidad económica de la importación, identificación del producto, tramite ante el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (en caso de requerirse Registro de Importación), procedimiento cambiario, otros trámites y proceso de nacionalización. Teniendo en cuenta esta información es importante que conozca el proceso en detalle, motivo por el cual le invitamos a que consulte la guía de cómo importar, disponible a través del siguiente enlace: Trámite de importación.

A partir del 24 de febrero de 2014 mediante la resolución número 0062 de la DIAN se reglamenta y se establece la nueva forma, contenido y términos para el Registro de los Contratos de Importación de Tecnología.

A través del Servicio Informático Electrónico Registros, Autorizaciones y Certificaciones de la DIAN se deben presentar, registrar y administrar los Contratos de Importación de Tecnología y expedir las certificaciones pertinentes.

Para mayor información le recomendamos sobre la mencionada norma consultar el siguiente enlace:Resolución 000062 de 2014.

También le recomendamos revisar el manual que le guiará en el registro del contrato de importación de tecnología en el sistema informático de la DIAN:

  • Registro de contratos de importación de tecnología
  • Manual Registro de Contratos de Importación de tecnología

Nota: A partir del 01 de Enero del año 2012 el diligenciamiento de este documentos se realizará en los aplicativos que disponga la DIAN, según el Decreto 4176 del año 2011, para mayor información puede comunicarse con la entidad en Bogotá 6059830 - 5462200 o línea nacional 019005550993.

De acuerdo a su consulta de cómo registrarse como exportador, le informamos que el Decreto 2788 de 2004, modificado por el Decreto 2645 de 2011 de Ministerio de Hacienda, se reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar el registro del RUT ante la DIAN o actualización del RUT, especificando dicha actividad comercial. En todo caso, según el Estatuto Tributario sí es persona natural, esta actividad es de régimen común.

El RUT comprende el diligenciamiento del formulario a través del portal virtual de la DIAN, que se puede hacer directamente en la página web o a través de una asistencia con un funcionario acreditado en los puntos de atención a nivel nacional de la DIAN. Su formalización posterior requiere la presentación de los documentos solicitados para el trámite, en los puntos de contacto habilitados por la DIAN o ante la Cámara de Comercio, en caso de necesitar matrícula mercantil.

Para realizar la inscripción del RUT o actualizar el RUT a través de la página web de la DIAN.

Puede seleccionar si está actuando como:

  • Persona Natural no comerciante que realiza actividades excluidas del IVA (Ej. Asalariados, Rentistas de Capital, Transportador, actividades de la práctica médica u odontológica sin vinculación laboral, entre otros). Le recomendamos revisar el artículo 476 del Estatuto Tributario.
  • Persona Natural comerciante con NIT asignado antes del mes de septiembre del año 2004 y que aún no ha hecho la reinscripción.
  • Sucesión Ilíquida.
  • Persona Natural del Régimen Simplificado del IVA No Comerciante.
  • Nueva Persona Jurídica que no requiere registro mercantil o certificado de cámara de comercio.
  • Persona Jurídica comerciante con NIT asignado antes del mes de septiembre del año 2004 y que aún no ha hecho la reinscripción.
  • Comerciante (Personas Natural o Jurídica) que aún no cuenta con el NIT y requiere el registro mercantil.
  • Diligencie el formulario con la información de identificación, ubicación y clasificación, para actualizar el RUT en la DIAN. A través del portal web de la DIAN encontrará capacitaciones virtuales a través de videos y cartillas para realizar la inscripción del RUT diligenciado ante la DIAN.

Después de completar toda la información de registro del RUT en la página de la DIAN, guarde el formulario (formato 001), después haga clic en la opción enviar, siguiendo las instrucciones que ahí se especifican. En este momento, el sistema solicita adjuntar los documentos requeridos, como soporte del trámite en formato PDF. El cliente debe esperar cinco (5) días calendario para recibir en el correo electrónico informando sobre el formulario del certificado de inscripción del RUT o documento de actualización del RUT ante la DIAN.

Para las personas jurídicas y asimiladas que deben acreditar el requisito de titularidad de cuenta corriente o de ahorros, el sistema le generará el formato 1648 “Información Número de Identificación Tributaria -NIT-“, para que previo a la formalización de la inscripción, el interesado realice el trámite de apertura de cuenta ante la Entidad Bancaria correspondiente. Este formato 1648 tiene vigencia de 15 días calendario; Sí vencido el término anterior, el usuario no ha presentado la constancia de titularidad de la cuenta corriente o de ahorros, el NIT provisional no tendrá validez.

Sí en algún momento usted creó un RUT, pero ha cambiado de actividad comercial o domicilio, deberá actualizar RUT en la página de la DIAN

Si el trámite se realiza de forma presencial, el funcionario de la DIAN diligenciará el formulario de inscripción de RUT de acuerdo a la información suministrada por el usuario para obtener el RUT o la actualización del RUT y que quede todo correctamente inscrito ante la DIAN.

Para conocer más información sobre la situación actual lo invitamos a visitar Colombia hoy

Para PROCOLOMBIA es importante atender las preguntas, quejas y sugerencias de sus usuarios y aclarar cualquier inquietud a fin de brindar cada día un mejor servicio, por tanto recomendamos por favor envíe su solicitud a través de nuestro servicio de Preguntas, Quejas y Reclamos (PQR) y poder brindarle una información oportuna

El Plan Vallejo de Servicios (PVSS) es un instrumento de comercio exterior por medio del cual las empresas exportadoras de servicios, incluyendo consorcios y uniones temporales, pueden solicitar autorización a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para importar bienes de capital y repuestos (estos últimos exclusivos para servicio de transporte aéreo) con suspensión total o parcial de los derechos de aduana y el diferimiento del pago del IVA, para la prestación de servicios exportables.

Al PVSS puede acceder cualquier empresa (persona jurídica), incluyendo consorcios y uniones temporales de obras públicas, que se encuentre inscrita en el Registro Único Tributario (RUT) como usuario aduanero en calidad de exportador de servicios.

Al PVSS puede acceder cualquier empresa (persona jurídica), incluyendo consorcios y uniones temporales de obras públicas, que se encuentre inscrita en el Registro Único Tributario (RUT) como usuario aduanero en calidad de exportador de servicios.

  • Suspensión total del pago de arancel en las importaciones de los bienes de capital y los repuestos durante la vigencia del programa.
  • Diferimiento en el pago del IVA en las importaciones temporales de los bienes de capital y los repuestos.
  • Aprobación de un cupo global en dólares para la importación de los bienes de capital y sus repuestos.
  • Mayor eficiencia en los trámites aduaneros.
  • Posibilidad de ser utilizado por PYMES.
  • Posibilidad de exportar servicios en las cuatro modalidades de suministro internacional de servicios reconocidas por el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS).

NORMATIVIDAD

  • Decreto 2331 de 2001
  • Decreto 2394 de 2002
  • Decreto 2100 de 2008

A partir de 18 de diciembre de 2015, es función de la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo adelantar los trámites correspondientes a las Comercializadoras Internacionales. Cualquier inquietud al respecto puede dirigirla al correo electrónico: planvallejo-ci@mincit.gov.co.

Le informamos que PROCOLOMBIA cuenta con información de mercados, en el cual puede consultar los datos generales y socioeconómicos de su país de interés. Por lo tanto, le invitamos a ingresar al portal oficial de exportaciones y finalmente seleccione el país que desea consultar.

Adicionalmente, usted puede consultar los perfiles económicos y comerciales por países a través de la página del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Y otras fuentes de información como:

PROCOLOMBIA es la entidad encargada de promover el Turismo, la Inversión Extranjera en Colombia, las Exportaciones no minero energéticas y la imagen del país.

A través de la red nacional e internacional de oficinas, ofrece apoyo y asesoría integral a los clientes, mediante servicios o instrumentos dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, que busca la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios.

¿Qué hace PROCOLOMBIA?

Fomenta la realización de negocios internacionales a través de:

  • Identificación de oportunidades de mercado.
  • Diseño de estrategias de penetración de mercados.
  • Internacionalización de las empresas.
  • Acompañamiento en el diseño de planes de acción.
  • Contacto entre empresarios a través de actividades de promoción comercial, inversión y turismo internacional.
  • Servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir bienes y servicios colombianos o en invertir en Colombia.
  • Alianzas con entidades nacionales e internacionales, privadas y públicas, que permitan ampliar la disponibilidad de recursos para apoyar diferentes iniciativas empresariales y promover el desarrollo y crecimiento del portafolio de servicios.

A través de nuestro portal web principal Procolombia usted hallará toda la información general de PROCOLOMBIA, como nuestra responsabilidad social, objetivos, funciones, historia, organización, oficinas comerciales y demás datos importantes de la entidad.

Además, tendrá el acceso directo a los portales de los principales ejes en los que centra su trabajo como Exportaciones, Turismo, Inversión y Marca País, así como aquellos micrositios que contienen información de soporte a sus requerimientos.

Seguimos impulsando el desarrollo de Colombia como destino global, apoyando los sueños de los empresarios colombianos.

A través de nuestras herramientas podrá identificar aspectos clave para la apertura de nuevas oportunidades comerciales en los mercados internacionales, estas son:

  • Oportunidades de Negocio: Le sugerimos consultar el mapa de las oportunidades a través del sitio web Colombia Trade
  • Oportunidades en Tiempo Real: A través del sitio web Procolombia podrá analizar y aplicar a las diferentes opciones de mercado disponibles en el momento.

En este caso, para conocer la información detallada de la oportunidad debe realizar el siguiente procedimiento:

1. Debe seleccionar la oportunidad en el recuadro que aparece a la derecha de cada una y posteriormente, dar clic en el botón azul de la parte inferior donde dice "Aplica a las Oportunidades". Allí le requerirá dos pasos. Registrarse y de esta manera diligenciar sus datos. Si ya en ocasión anterior lo hizo, solamente debe suministrar su usuario y contraseña. Una vez hecho esto, un asesor de PROCOLOMBIA lo contactará por correo electrónico para indicarle en detalle la información de su interés.

2. Si pasados 8 días hábiles aproximadamente, no ha obtenido información, le sugerimos hacernos llegar un correo electrónico donde nos indique el nombre de la oportunidad y sus datos de contacto, indicando el interés de esta oportunidad al correo del funcionario Miguel Jaramillo, mijaramillo@procolombia.co

Adicionalmente, para aplicar a estas oportunidades se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:

  • Empresa legalmente constituida con mínimo 1 año de constitución.
  • Empresa habilitada como exportadora ante la DIAN.
  • Disponibilidad inmediata del producto solicitado.
  • Vistos buenos y documentos soporte exigidos para la exportación.
  • Capacidad de producción definida y disponible para atender la oportunidad.
  • Experiencia comercial en Colombia de la comercialización del producto solicitado de dos años en diferentes departamentos.

PROCOLOMBIA se reserva el derecho de admisión y, por lo tanto, realiza previamente una validación de toda la información suministrada por las empresas ante la oportunidad, para seleccionar dentro de ellas, la empresa que mejor cumpla con las condiciones exigidas por el cliente.

Finalmente, podrá complementar esta información acercándose a las Oficinas de PROCOLOMBIA las cuales están al servicio de los empresarios e inversionistas a nivel mundial, cuya localización podrá consultarla a través de nuestra página web en el enlace a continuación Red de Oficinas.

Para realizar una exportación de un recurso mineral en Colombia, debe tener en cuenta el procedimiento relacionado a continuación:

1. Realizar el pago de las regalías (Ley 1530 de 2012 art 132)

  • La Agencia Nacional de Minería (ANM), es la encargada de liquidar, recaudar, administrar y transferir las regalías y cualquier otra contraprestación derivada de la explotación de minerales. (Decreto 4134 de 2011 art 4)
  • La Empresa Colombiana de Carbón Limitada (ECOCARBON), es la encargada del recaudo, distribución y transferencia de las regalías derivadas de la explotación de carbón, excepto el recaudo de las regalías por la explotación de carbón destinado al consumo de termoeléctricas, Industrias Cementeras e Industrias del Hierro que estará a cargo de éstas y las Regalías del Contrato de Asociación de Carbocol S.A. con Intercor S.A., el recaudo, distribución y transferencia está a cargo de la entidad contratante. (Decreto 600 de 1996 art 1)

2. Realizar el Registro Único de Comercializadores (RUCOM). Toda persona natural o jurídica que en forma regular compre y venda minerales para transformarlos, beneficiarlos, distribuirlos, intermediarios, exportarlos o consumirlos debe estar inscrita en el RUCOM. (Decreto 2637 de 2012 art 1).Para inscribirse en el RUCOM debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 9 del Decreto 276 de 2015.

3. Contar con el certificado de origen expedido por el Explotador Minero Autorizado y las Plantas de Beneficio. (Decreto 276 de 2015 art 4)

4. Tramitar el visto bueno para la autorización de la exportación a través de la plataforma VUCE. (Decreto 4149 de 2004 art 1) Para ampliar esta información le recomendamos ingresar al siguiente enlace Preguntas Frecuentes.

En los siguientes enlaces podrá encontrar las distintas bases estadísticas de exportación de servicios relacionados con su consulta:

Nos permitimos informarle que las entidades que brindan apoyo financiero son las siguientes:

Fondo Emprender: Fondo de capital semilla creado por la Ley 789 de 2002 y adscrito al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). El Fondo busca incentivar y facilitar la generación y creación de empresas mediante la asignación de capital semilla no reembolsables a los planes de negocio estudios en cualquier sector económico. El monto por financiar se establece conforme a el número de empleos a generar.

iNNpulsa Colombia Entidad del Gobierno Nacional, adscrita al MINCIT que promueve la innovación, el emprendimiento y la productividad para el fortalecimiento del desarrollo empresarial y la competitividad de Colombia. iNNpulsa otorga recursos de cofinanciación a través de convocatorias publicadas en su página web donde se detalla el objeto, a quien está dirigida, qué ofrece, beneficios, recursos disponibles y requisitos. Adicionalmente, en 2017 INNpulsa lanzó el programa ALDEA que busca construir una comunidad donde empresarios y emprendedores innovadores tienen la oportunidad de superar cuatro retos con el fin de conectarse con mentores, asesores, inversionistas y entidades de crédito, entre otros actores clave.

BANCOLDEX banco de desarrollo que promueve el crecimiento empresarial y el comercio exterior de Colombia. Contamos con diferentes soluciones, financieras y no financieras, para promover el desarrollo de las empresas. Se enfoca en fomentar las exportaciones, apoyar la productividad y la competitividad con énfasis en las Mipymes, contribuir a la defensa del medio ambiente y a la mitigación del cambio climático y actuar como instrumento para el restablecimiento del tejido empresarial en zonas de desastre o de deterioro de las condiciones económicas.

Los servicios que presta al empresario son:

  • Líneas de Crédito
  • Intermediación Financiera
  • Servicios complementarios en Operaciones Bancarias Internacionales
  • Fondos de Capital para la Inversión
  • Consultoría y Formación
  • Estructuración de Proyectos
  • Estudios e Informes

Usted se puede contactar con esta entidad en Bogotá: (57-1) 742 0281, en Otras ciudades: 01 8000 180710, ubicado en la Calle 28 No 13A - 15, piso 38 al 42. Teléfono (57-1) 486 3000 - Horario de atención de lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Jornada Continua. E-mail: contactenos@bancoldex.com

Colombia Productiva es la entidad que promueve la transformación productiva de las empresas, esto significa ayudarlas a producir más, con mejor calidad y mayor valor agregado. Las acciones de la organización están alineadas a las directrices de la actual Política de Desarrollo Productivo (Conpes 3866), cuyo objetivo es aumentar la productividad y la diversificación del aparato productivo colombiano hacia bienes y servicios más diversificados y sofisticados.

Conozca mas informacion de serevicios y convocatorias aquí.

PROCOLOMBIA pone a su disposición una Herramienta de apoyo para la comunidad exportadora de Colombia y para todas aquellas personas interesadas en buscar de manera fácil y práctica, información de empresas proveedoras de servicios logísticos que intervienen en los diferentes procesos de Distribución Física Internacional D.F.I., tales como: Embalaje, Empaque, Transporte, Agentes de Aduana, Certificadoras, entre otras, todas en un solo lugar.

Para realizar sus consultas lo invitamos a consultar el siguiente enlace: Directorio Logístico de Exportación. Es importante tener en cuenta que si su interés es solo consultar las empresas prestadoras de servicios logísticos, no se debe inscribir en este directorio, por lo tanto la forma correcta de ingresar a este será identificándose como “Estudiante/Persona Natural”.

COLOMBIAN B2B MARKET PLACE de PROCOLOMBIA, es un espacio en internet donde compradores y vendedores encuentran lo que buscan o lo que ofrecen, respectivamente. Es decir, es un gran centro comercial virtual donde se agrupan los productos de diferentes empresas o “almacenes”, bajo el reconocimiento de la marca que los aloja y los ofrece. Estas plataformas facilitan la transacción comercial entre compradores y vendedores de diferentes servicios y productos físicos. Al ser grandes y reconocidos canales de venta y distribución representan una buena oportunidad de negocio.

De acuerdo con lo anterior, le sugerimos ingresar al siguiente enlace B2B Marketplace. Allí podrá encontrar directorios de empresas colombianas de los diferentes sectores a los cuales puede acceder según su interés.

Aspectos clave de COLOMBIAN B2B MARKETPLACE:

  • Esta plataforma cuenta con un alto posicionamiento en buscadores en la lista de resultados de Google, por lo cual su empresa y sus productos podrán ser consultados de una manera eficaz y oportuna.
  • Para aquellas empresas que actualmente no cuentan con una página web propia, este catálogo le ayudara a promocionar sus productos en internet, hace parte del top 5 de sites más visitados de todos los portales de ProColombia.
  • Para lograr que su empresa sea visible ante los potenciales compradores internacionales es necesario registrar la información de la empresa y de los productos de manera clara y lo más completa posible.
  • Si es empresa colombiana y desea vincularse al Colombian B2B debe ser validado por un asesor de ProColombia y contar con un plan de trabajo de trabajo activo.

En el caso de que su empresa aún no cuente con un asesor de ProColombia, puede comunicarse con el área de Futuros Exportadores solicitando una reunión a través del siguiente link: Asignación de citas - Procolombia

Si está interesado en conocer la oferta colombiana usted puede verificar el listado de exportadores colombianos a través del siguiente enlace: Catalogo puede realizar la consulta por categoría o ingresando una palabra clave del producto en el recuadro de "Producto", o en su defecto escriba los 10 dígitos de la subpartida arancelaria del producto de su interés.

La información del catálogo en este momento se encuentra en actualización, por lo tanto, si no encuentra los datos de contacto en su totalidad, le sugerimos:

  • Al momento de ingresar a la información de la empresa, encontrará un formulario de contacto justo en la parte inferior "Contactar Empresa". Podrá solicitar información directamente a la empresa haciendo uso de este formulario.
  • Ingresando por el enlace suministrado debajo del nombre de la empresa, el cual lo remitirá directamente al portal web de la empresa. En caso de no obtener efectividad, le sugerimos validar con el nombre de la empresa a través del navegador de su confianza, la existencia del portal web.
  • En caso que con las anteriores observaciones no pudiese obtener información de contacto, le sugerimos comunicarse con la funcionaria Ana María Bustos al correo electrónico abustos@procolombia.co anexando los enlaces de las empresas de su interés que se encuentran en el catálogo.

De conformidad con la Circular 21 de 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo pondrá a disposición de los usuarios registrados ante la VUCE los certificados de firma digital, previa validación de la existencia del registro electrónico ante la Ventanilla y acorde con la disponibilidad de inventario.

La solicitud para la asignación del certificado de firma digital podrá efectuarse a partir del 4 de agosto de 2014, a través del enlace en la página web: VUCE llamado "solicitud de firma digital", allí debe ingresar los datos que el sistema le solicitará, los cuales debe diligenciar con exactitud ya que este proceso se puede realizar una sola vez, esta firma digital no tiene costo ya que es subsidiada por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - MINCIT; el estudio de los datos para la respuesta de si es otorgada o no la firma digital dura 10 días hábiles a partir de la solicitud.

Si tiene alguna duda o inquietud respecto al mismo, por favor comuníquese al correo electrónico: registro@mincit.gov.co o a las líneas a nivel nacional: 01-8000958283 ext: 3512 - 3513

PROCOLOMBIA cuenta con la Cartilla de Empaques y Embalajes de Exportación que es una herramienta de apoyo y consulta la cual recopila información sobre los aspectos prácticos, operativos, legales, técnicos y comerciales que facilitan al exportador la selección de un sistema de empaque y embalaje adecuado para su producto.

Esta Cartilla la puede consultar Manual de empaque y embalaje para exportación

De acuerdo a su consulta, le informamos que PROCOLOMBIA, a través de sus Centros de Información, pone a su disposición, de forma gratuita, el Banco de Datos de Comercio Exterior BACEX y Servicio de Procesamiento de Información de Importaciones y Exportaciones. Allí encontrará pantallas de auto-consulta con el fin de facilitar la investigación en bases de datos y herramientas online, con asistencia de profesionales en Comercio Exterior dispuestos a colaborarle en el uso de estas.

Es importante que tenga en cuenta que la búsqueda se realiza por producto (partida arancelaria).

Para realizar estas consultas, lo invitamos a que visite nuestro Centro de Información más cercano de acuerdo a su ciudad

Igualmente, para acceder y consultar BACEX por medio de Internet, lo puede realizar a través de la página web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por el valor de $ 877.803,00 correspondiente a un salario mínimo mensual legal vigente 2020, incluido IVA, en la cuenta corriente No. 010103158 de Davivienda, a nombre de la Dirección de Comercio Exterior (BACEX) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Nit No. 830115297-6, puede consultar el siguiente enlace MINCIT

Macrorruedas son un instrumento de PROCOLOMBIA para que empresarios de la región logren exportar sus productos al mercado internacional y hacer nuevas alianzas que les permitan seguir adelante con sus exportaciones. En ellas se reúnen empresarios nacionales exportadores y empresarios internacionales dispuestos a comprar en Colombia.

Para más información, le sugerimos que ingrese nuestro Portal de Macrorruedas.

Tenga en cuenta que, para participar en este tipo de actividades, usted debe contar con los conocimientos y herramientas necesarias que le permitan alcanzar un desarrollo exitoso en este tipo de eventos.

PROCOLOMBIA cuenta con una herramienta que le proporciona la información que requiere, para consolidar su idea de negocio. A través del portal Colombia Trade en la siguiente sección herramientas usted podrá evaluar las principales Condiciones de Acceso, encontrar enlaces oficiales o enlaces de organismos no gubernamentales sobre Aranceles, Normas de Origen, Acuerdos Comerciales, Reglamentos técnicos y medidas sanitarias y fitosanitarias que debe aplicar a su producto para poder ingresar al mercado de su interés.

Agradecemos realice la consulta a través de esta herramienta y si requiere información adicional lo invitamos a visitar nuestros centros de información y asesoría personalizada de PROCOLOMBIA en su ciudad. En el siguiente enlace encontrará la información de contacto: Red de oficinas o a través de nuestro Contact Center (571) 900 33 10021 a Nivel Nacional y (571) 307 8028 en Bogotá

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i