Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Más de 500 millones de dólares en potenciales negocios de infraestructura para Colombia

La rueda de negocios en Cartagena arrojó resultados comerciales que doblaron lo logrado en la versión anterior. Un total de 115 empresas cumplieron una intensa agenda.

La rueda de negocios en Cartagena arroj&oacute resultados comerciales que doblaron lo logrado en la versi&oacute n anterior.Un total de 115 empresas cumplieron una intensa agenda.
Segunda Rueda de Negocios de Infraestructura

Las 520 citas de negocios que se realizaron en Cartagena durante la segunda Rueda de Negocios de Infraestructura organizada por PROCOLOMBIA y la C&aacute mara Colombiana de la Infraestructura, generaron oportunidades comerciales a un a&ntilde o por 547 millones de d&oacute lares, superando en m&aacute s de 50 por ciento las expectativas de negocio de 2009, que sumaron 200 millones de d&oacute lares.

El buen nombre de los servicios de ingenier&iacute a, dise&ntilde o, construcci&oacute n y en general del sector de la infraestructura colombiana fue determinante para que 53 empresas extranjeras aceptaran la invitaci&oacute n de PROCOLOMBIA para participar del encuentro comercial.Con respecto al 2009, la presencia de compa&ntilde &iacute as externas se increment&oacute en 34% teniendo en cuenta que para la primera versi&oacute n llegaron 36.

Espa&ntilde a adem&aacute s de ser el mercado que m&aacute s compradores tuvo en la rueda de negocios con 26 empresarios, tambi&eacute n fue el que m&aacute s oportunidades de negocio registr&oacute , seguido de Per&uacute , Estados Unidos y Costa Rica.

Oportunidades

Las oportunidades identificadas por PROCOLOMBIA durante un trabajo de investigaci&oacute n del mercado en el Tri&aacute ngulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) revela que actualmente existen planes de gubernamentales que fomentan la inversi&oacute n extranjera en proyectos de reconstrucci&oacute n y mejoramiento de infraestructura, sin embargo no hay suficientes profesionales capacitados para desarrollarlos, raz&oacute n por la cual se acude a consultores internacionales generando un espacio para alianzas con empresas colombianas.

Este tipo de proyectos se dividen en dos grupos: proyectos de edificaci&oacute n y obras civiles.Los primeros generalmente son privados y pueden ser adjudicados directamente o a trav&eacute s de licitaci&oacute n.

Las obras civiles son, por lo general, contratadas por el gobierno y se adjudican mediante licitaci&oacute n p&uacute blica.En ambos casos, puede ser importante tener un socio local estrat&eacute gico para participar en cualquier proyecto.

Para los 62 empresarios colombianos resultan adem&aacute s atractivas las oportunidades en Puerto Rico, donde actualmente existen proyectos de puentes internos entre las Islas de Culebra y Vieques y concesiones de carreteras.

En Costa Rica, ha tomado fuerza la construcci&oacute n de edificios de mayor altura y lujo, no s&oacute lo en el &aacute rea metropolitana, sino tambi&eacute n en zonas tur&iacute sticas.Tambi&eacute n son llamativas las casas y urbanizaciones al estilo estadounidense (en las playas) apetecidas por ciudadanos retirados provenientes de ese pa&iacute s.

Por otra parte, el gobierno costarricense planea hacer millonarias inversiones en nuevos hospitales o remodelaciones de los existentes en los pr&oacute ximos cuatro a&ntilde os y hay inter&eacute s por el mejoramiento y aplicaci&oacute n de nuevas t&eacute cnicas en la construcci&oacute n de vivienda de inter&eacute s social, donde Colombia tiene amplia experiencia aplicable.

Panam&aacute presenta una tendencia creciente en construcci&oacute n y mega proyectos de infraestructura: remodelaci&oacute n y edificaci&oacute n de nuevos hospitales, aeropuertos, metro ciudad de Panam&aacute y canal de Panam&aacute , entre otros.El gobierno est&aacute promoviendo las viviendas de inter&eacute s social y sectores como el hotelero y el residencial mantienen dinamismo.

Para 2011, los requerimientos de Panam&aacute est&aacute n enfocados en las grandes obras de movimiento de tierras, adquisici&oacute n de acero, cemento de especificaciones especiales, fabricaci&oacute n de bombas de enorme capacidad y compuertas.

Otro mercado en el que los empresarios de la infraestructura deben explorar es Per&uacute .Actualmente existe un boom en la construcci&oacute n, especialmente de obras civiles como transporte masivo, edificaci&oacute n de centros comerciales, obras de saneamiento y conjuntos residenciales, entre otros.

Tambi&eacute n hay una fuerte tendencia al establecimiento de alianzas estrat&eacute gicas entre las empresas locales y extranjeras para atender los grandes proyectos de infraestructura.El Estado es uno de los principales demandantes de servicios de ingenier&iacute a y construcci&oacute n.

Chile presenta importantes oportunidades en sectores donde Colombia tiene un conocimiento destacable, principalmente en el campo de la energ&iacute a, a trav&eacute s de actividades como la generaci&oacute n, transmisi&oacute n, administraci&oacute n de redes.Tambi&eacute n hay opciones para la consultor&iacute a en ingenier&iacute a el&eacute ctrica, hidr&aacute ulica, interventor&iacute a y administraci&oacute n de proyectos entre otros.

En el sector de infraestructura y los montajes industriales existen buenas posibilidades para consultor&iacute a en aspectos ambientales y sanitarios.

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i