Comparta o síganos en:
FacebookTwitterInstragramYoutubeTick TockLink

Colombia, tras el mercado mundial de cosméticos y productos de aseo

Biodiversidad y evolución de la industria están posicionando al país como un proveedor internacional. Producción crece un 8,9% cada año.



Con la exportaci&oacute n de art&iacute culos como perfumes para ba&ntilde os, maquillajes, jabones org&aacute nicos y dent&iacute fricos, Colombia es hoy uno de los cinco principales productores de la industria de cosm&eacute ticos y productos de aseo en Latinoam&eacute rica, posici&oacute n que lo consolida como un proveedor mundial de calidad.

Un informe de Euromonitor International se&ntilde al&oacute que " con un crecimiento compuesto anual de 8,9% entre 2000 y 2014, Colombia se mantendr&aacute como uno de los motores de crecimiento del mercado latinoamericano&rdquo .

Solo en 2013, de acuerdo con informaci&oacute n del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane, las exportaciones colombianas del sector llegaron a US$685,3 millones, un 10,2% m&aacute s que en 2012, y ocho veces m&aacute s que lo registrado en el 2000. Y entre enero y junio de 2014 totalizaron US$290,3 millones.

PROCOLOMBIA, por su parte, identific&oacute oportunidades que le permitir&aacute n una mayor expansi&oacute n a la industria colombiana a trav&eacute s de su internacionalizaci&oacute n.

" La biodiversidad es una de las grandes ventajas competitivas, as&iacute como la oferta, pues hay variedad y los productores nacionales ajustan sus productos a las necesidades de los compradores, aprovechando nichos de mercado con valor agregado y as&iacute expandir esta industria para su internacionalizaci&oacute n&rdquo , se&ntilde al&oacute Mar&iacute a Claudia Lacouture, presidente de la entidad.

En el escalaf&oacute n de Earth Trends, Colombia es el segundo pa&iacute s m&aacute s biodiverso por km2 en el mundo, despu&eacute s de Brasil, con plantas que se destacan por su uso sostenible como la ipecacuana, el b&aacute lsamo de Tol&uacute , el boroj&oacute , gualanday, mu&ntilde a, a&ntilde il, achiote, araz&aacute , jagua, asa&iacute y el seje, estos &uacute ltimos usados como colorantes con una alta demanda para cosm&eacute ticos en Europa.

A esto se suma un crecimiento sostenido de la demanda mundial por los cosm&eacute ticos y productos de aseo. El estudio de Euromonitor International revel&oacute que en los &uacute ltimos 12 a&ntilde os el mercado tuvo un dinamismo positivo pasando de los US$368.415 millones de compras en 2000 a US$776.331 en 2013, con una tasa de crecimiento promedio anual de 5,9%.

Asia Pac&iacute fico y Europa Occidental fueron los mercados que m&aacute s compraron durante esos a&ntilde os. " La tendencia mundial apunta a productos elaborados con materias primas naturales que beneficien la salud, tanto en art&iacute culos de aseo personal como en los cosm&eacute ticos convencionales&rdquo , agreg&oacute Lacouture.

Por ejemplo en Alemania, concluy&oacute un an&aacute lisis de PROCOLOMBIA, la demanda se concentra en productos de origen natural y con esencias ex&oacute ticas, especialmente para el pelo, la piel, el cuidado de los dientes, perfumes y cosm&eacute ticos para hombres.

En Corea del Sur la tendencia es anteponer la funci&oacute n del producto a su marca, con preferencia por productos para el cuidado de la piel producidos con hierbas arom&aacute ticas para compradores j&oacute venes.

Y en M&eacute xico crece la compra de productos con f&oacute rmulas multiprop&oacute sito, as&iacute como aquellos con formulaciones m&eacute dicas y extractos naturales con los cuales el proveedor marca una diferencia en el mercado.

" Adem&aacute s de las tendencias de consumo identificadas que favorecen a la oferta colombiana, los tratados de libre comercio vigentes tambi&eacute n est&aacute n impulsando la expansi&oacute n de la industria. A Estados Unidos, por ejemplo, exportaron 18 empresas del sector por primera vez y cuatro nuevos productos y a la Uni&oacute n Europa, despu&eacute s de un a&ntilde o del Acuerdo, llegaron cinco empresas por primera vez&rdquo , afirm&oacute la Presidenta de PROCOLOMBIA Colombia.

Rueda de negocios como apoyo a la expansi&oacute n de la industria

La industria colombiana de cosm&eacute ticos y productos de aseo tendr&aacute en la pr&oacute xima feria Belleza y Salud un nuevo escenario para su internacionalizaci&oacute n. PROCOLOMBIA, en conjunto con la C&aacute mara de Comercio de Bogot&aacute y Corferias, realizar&aacute una rueda de negocios con 70 compradores de 19 pa&iacute ses y 160 exportadores nacionales.

En el encuentro comercial, que se llevar&aacute a cabo el 21 y 22 de agosto en Corferias, se ofertar&aacute n productos que responden a la tendencia mundial por la elaboraci&oacute n con ingredientes naturales y ex&oacute ticos.

" Este a&ntilde o la convocatoria fue acogida por una diversidad de tiendas por departamento, supermercados, farmacias, distribuidores de canal retail y profesional de algunos de los mercados en donde hemos identificado oportunidades de negocios&rdquo , asegur&oacute Mar&iacute a Claudia Lacouture, presidenta de PROCOLOMBIA Colombia.

Antillas Holandesas, Argentina, Bolivia, Canad&aacute , Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, M&eacute xico, Panam&aacute , Paraguay, Per&uacute , Puerto Rico, Rep&uacute blica Dominicana, Surinam y Venezuela ser&aacute n los pa&iacute ses participantes.

Estados Unidos y Costa Rica son los pa&iacute ses con el mayor n&uacute mero de participantes, con 11 empresas cada uno. Le siguen Per&uacute con nueve, y M&eacute xico y Chile con cinco.

Image
logo de procolombia, CIT
Image
Logo procolombia
Image
colombia es pais
Image
min-c-i