¿ Cómo es la producción del café de Colombia?
Colombia es el principal productor mundial de café suave y cafés especiales, entre los cuales se encuentran los orgánicos, de origen, solubles, liofilizados, tostados y molidos. Estos se han destacado por características como su origen, técnica de plantación, variedades de café y calidades premium. Además, es el tercer país proveedor de café certificado UTZ.
La mayor parte de los cultivos se encuentran sobre las laderas de las tres cordilleras de los Andes y algunos otros en la Sierra Nevada de Santa Marta. En estas zonas Colombia cuenta con el clima y las condiciones atmosféricas para el crecimiento de los cafetales. Es por esto que en el país hay producción durante todo el año.
La producción de café en Colombia ascendió a 885.120 toneladas durante 2019, lo que significó un crecimiento del 8,8% respecto al año anterior. El 90% de la producción se concentra en 11 departamentos de Colombia: Huila, Antioquia, Tolima, Cauca, Caldas, Santander, Valle del Cauca, Risaralda, Nariño, Cundinamarca y Quindío.
Exportación de café en Colombia y sus derivados
Actualmente, la industria colombiana de café exporta a diferentes países del mundo café verde, cafés especiales de alto valor agregado y derivados. También está el café tostado de origen, que con su presentación garantiza mayor frescura, conserva las características del producto y resalta lo mejor de cada región.
Las ventas de café colombiano han crecido de manera importante en los últimos años pues, además de sus características principales, representa un consumo responsable con el medio ambiente y con beneficios para la salud. Los países que más participación tienen en cuanto a la exportación de este producto son: Estados Unidos, Alemania, Japón, México, Canadá y Ecuador.
Oportunidades de inversión del café colombiano y sus derivados
Debido a las características del producto, su reconocimiento internacional y su presencia en diferentes destinos, el café de Colombia y sus derivados tienen las siguientes oportunidades de inversión:
- Cultivos de cafés especiales que respondan a la creciente demanda en los mercados internacionales (un café se considera especial cuando es percibido como único por los consumidores de café, siendo más valioso y diferenciándose del convencional).
- Nuevos cultivos orgánicos en las regiones especializadas en la producción de café de origen único y sostenible.
- Plantas de liofilización de café que permitan la creación de un producto más saludable y que mantenga sus propiedades naturales como el aroma y el sabor.
Casos de éxito
Estos son algunos casos de éxito de fondos que han optado por el café colombiano y han elegido a Colombia como destino de inversión:
- Nespresso (Suiza): esta empresa invertirá 50 millones de dólares para la producción de cafés de alta calidad en diferentes zonas del país que fueron afectadas por la violencia.
- Acumen (Estados Unidos): este fondo de inversión de impacto invirtió 1 millón de dólares en la empresa Azahar Coffee Company, ubicada en el departamento del Quindío, con el fin de mejorar y expandir la planta de tostón y molienda de cafés especiales. Se espera que con este proyecto se generen alrededor de 20 empleos directos e indirectos.
Con todos estos datos, se puede confirmar porqué Colombia es reconocido como un país cafetero. No dude en conocer más sobre el café colombiano y celebrar el Día Nacional e Internacional del café.