Usted está en:

Últimas noticias del sector

Encuentre e identifique aquí la actualidad de las noticias según el color de la etiqueta

Fecha de publicación del contenido

17 de Octubre de 2014

Exportaciones

En un seminario organizado por PROCOLOMBIA se dieron a conocer los pasos a seguir para que el producto pueda obtener los beneficios arancelarios de los acuerdos comerciales con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

Conocer las normas de origen para los productos de prendas de vestir evita  procesos y costos adicionales, pues al no cumplirlas se pierden los beneficios arancelarios de los tratados de libre comercio que tiene vigentes el país.

Así se dio a conocer en el seminario ‘Reglas de origen para prendas de vestir con beneficios en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea’, realizado por PROCOLOMBIA con 244 empresarios de Medellín, Pereira, Bogotá, Cali y Bucaramanga.

“Entender y conocer los diferentes criterios y exigencias de cada uno de los tratados es esencial para aprovechar las ventajas del libre comercio y asegurar la expansión a través de la internacionalización”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de PROCOLOMBIA.

Por su parte, la conferencista Beatriz Cubas, asesora en comercio exterior y normas de origen, añadió que “una vez se conoce la normativa de origen, el empresario podrá introducir el conocimiento adquirido en el diseño para cumplir el origen y ser competitivo en el mercado. Primero, porque elimina el arancel y segundo, porque si sabe que la regla de origen no aplica sobre el componente podrá reducir costos”.

Lo primero que todo empresario debe hacer, agregó Cubas, es conocer la posición arancelaria o código del producto, estipulado por la Dian, el cual determina la regla de origen que aplica para cada exportación.

Los dos primeros dígitos de ese código se denominan capítulo; los primeros cuatro partida; y los seis primeros se llaman subpartida. Cualquier cambio o variación de estos puede significar la exportación o no con beneficios arancelarios.

Con el código en mano, el siguiente paso es conocer los criterios según el mercado que apliquen al caso específico del producto que se quiera exportar. En el caso de Estados Unidos son tres: TO, que tiene que ver con las mercancías cercanas a su estado natural con poco valor agregado; REO, que es para las mercancías que utilizan insumos no originarios; y EXO para productos con insumos totalmente originarios del país.

Para el caso del criterio REO, el proceso productivo debe reflejar una transformación sustancial que cumpla con la norma establecida para el elemento importado y el nuevo producto. De esta forma, la prenda de vestir será considerada colombiana y podrá acceder a la exportación con beneficios arancelarios.

Por ejemplo, si una empresa productora de elásticos utiliza como insumos fibra de algodón importada del Perú, hilados elastoméricos de Estados Unidosy tintes originarios de Colombia, el producto terminado cumple con la norma de origen. Cada caso es diferente, y por lo tanto se deben estudiar los códigos y las variaciones permitidas.  

“Identificar realmente cuáles son las partidas en las que uno puede tener libre acceso a esos tratados es clave. A través de estos seminarios puede uno hacer preguntas específicas y entender de primera mano cuáles son los beneficios en esos tratados”, afirmó Cielo Rodríguez, de la empresa Vestio Taller de Moda.

Los asistentes al seminario recalcaron la importancia de tener la información clara para realizar cualquiera de estos procesos de exportación, y de buscar entidades que den una guía a los nuevos exportadores según las normas que se encuentran en los tratados.

“Es muy importante que nuestros productos lleguen con todos los requisitos que nos exigen los demás países, precisamente para que sus gobiernos se fíen de la información que nosotros les estamos suministrando”, aseguró Adriana García, jefe de exportaciones de Textiles Swantex.

Durante el seminario también se dio a conocer que las normas de origen son similares en Canadá y Estados Unidos, y que en la Unión Europea se debe tener en cuenta la Acumulación de Origen, la cual hace referencia a que la mercancía originaria de ese mercado es considerada como de Colombia y viceversa tras su transformación. Por ejemplo, si para producir una camisa el hilo proviene de la UE., automáticamente cumplirá con la originalidad. 

Finalmente, y una vez tenga claro el criterio con el cual accederá a la norma de origen, el exportador debe solicitar el trato arancelario preferencial y presentar un certificado de origen con una declaración adjunta juramentada a sus proveedores asegurando que el producto es originario.  Debe hacerse en el idioma del país destino.